togel hari ini situs gacor link slot toto slot
Vol. 22 (2025)

Publicación continua

Tabla de contenidos

Editorial

Juan Enrique Bender del Busto
PDF

Artículo original

Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos

Introducción: El Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) es una herramienta utilizada para evaluar patrones de sueño en bebés y niños pequeños. Dada la importancia del sueño en el desarrollo infantil, es crucial disponer de instrumentos válidos y fiables para su medición.

Objetivo: determinar las propiedades psicométricas del BISQ en una muestra de población ecuatoriana.

Metodología: Se realizó un estudio instrumental de validación y adaptación cultural a través de un muestreo por conveniencia no probabilístico de los niños nacidos entre 2018 a enero 2023 (de 1 a 5 años de nacido) de la provincia de Azuay. Se aplico la escala BISQ a madres, padres o abuelos. Se determinó la validez de constructo, a través de un análisis factorial confirmatorio, y la validez de criterio se verificó mediante la correlación con otras medidas establecidas del sueño infantil. La fiabilidad se evaluó mediante la consistencia interna (coeficiente alpha de Cronbach) y la estabilidad temporal (pruebas de re-test).

Resultados: Los resultados indicaron que el BISQ tiene una estructura factorial coherente con el concepto de sueño infantil y se correlaciona adecuadamente con otras medidas de evaluación del sueño. Además, mostró altos niveles de consistencia interna y estabilidad temporal.

Conclusiones: El BISQ es una herramienta válida y fiable para medir la calidad y cantidad del sueño en niños ecuatorianos. Su uso se recomienda para la identificación de problemas de sueño en esta población, facilitando intervenciones adecuadas y oportunas.

Palabras Clave: Brief Infant Sleep Questionnaire, BISQ, alteraciones de sueño, niños, estudios de validación

Andres Ramirez Coronel, Dayanna Nicole Morejón Terán, José Alejandro Valdevila-Figueira, Indira Dayana Carvajal Parra, Luis Patricio Benenaula Vargas, Jessica Jaramillo Oyervide
1 lecturas
PDF
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana

Introducción: En Ecuador se presentan altos niveles de violencia contra la mujer por parte de la pareja, expareja, esposo, conviviente u otras personas con las que haya cohabitado o no.

Objetivo: Diseñar y validar una escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana.

Método: Se realizó un estudio de tipo diseño instrumental, descriptivo y correlacional de cohorte transversal aplicado a un universo de 718 mujeres con edades comprendidas entre 18 y 59 años, con una media de edad de 30,33 y una desviación estándar de 10,84. Se realizó el estudio de violencia en tres tipos, física, psicológica y sexual entre enero y agosto de 2024.

Resultados: La escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer constó de 28 ítems con una confiabilidad de 0,968. Se realizó un proceso de evaluación de contenido con la técnica de Delphi. La validez de criterio, la medición de claridad del ítem, así como la redacción y adecuación de la temática se determinó con la prueba V de Aiken, con tres criterios de 0,46, de constructo con el análisis factorial exploratorio y una varianza total de 60,15 %, más un índice de Kaiser-Meyer-Olkin de 0,958.

Conclusiones: El diseño de la escala da soporte a esta novedosa propuesta de instrumento evaluativo para medir la violencia contra la mujer, con criterios psicométricos, altos niveles de confianza y validez, y puede ser empleado para la investigación, el diagnóstico de la práctica clínica y en el ámbito judicial.

Gina Alexandra Pilco Guadalupe, Ana Kohan Cortada
PDF

Comunicación breve

Escala de evaluación de la felicidad de Alarcón en adultos jóvenes peruanos

Introducción: La felicidad es un aspecto fundamental y transversal en el desarrollo humano, reconocida como un componente clave de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, existe un desafío persistente en el acceso a instrumentos de medición válidos y confiables que permitan evaluar la felicidad de manera efectiva

Objetivo: Evaluar la validez y confiabilidad de la escala de felicidad de Alarcón en adultos jóvenes de Perú.

Métodos: Este estudio psicométrico empleó un diseño instrumental. La población objetivo estuvo compuesta por 1500 personas residentes en Piura. Se seleccionó una muestra de 211 adultos jóvenes mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los datos se analizaron utilizando los paquetes estadísticos JASP y SPSS-27.

Resultados: Se evaluaron dos modelos alternativos: uno de tres factores y otro de dos factores. Los resultados del análisis factorial confirmatorio revelaron un ajuste óptimo para ambos modelos, con índices CFI y TLI de 0,92, y valores de RMSEA y SRMR inferiores a 0,070. Además, se encontró evidencia de validez convergente, ya que se observó una relación significativa entre la escala y la resiliencia (r = -0,34, p < 0,01) y el sentido de vida (r = 0,14, p < 0,05). La confiabilidad del instrumento fue satisfactoria, con un valor Alfa de Cronbach de 0,81.

Conclusiones: La escala de felicidad utilizada es válida y confiable para evaluar el bienestar en adultos jóvenes en Perú. Proporciona datos significativos que respaldan su uso en futuras investigaciones y programas de intervención psicológica.

Palabras clave: felicidad; satisfacción personal; bienestar psicológico; resiliencia.

Alberto Remaycuna Vasquez, Yisbelli Micaela Córdova Rivas, Enrique Giovanni Pérez Flores, Fátima Rosalía Espinoza Porras, Sandra Sofía Izquierdo Marín, Luz Angelica Atoche Silva, Victor Eduardo Horna Calderon
PDF

Sección de Adicciones

María Belén Morales Cevallos, Daniel Alfonso Oleas Rodríguez, Jonathan Lucero Córdova, Karen Vega Rosas, José A. Rodas P.
3 lecturas
PDF