Evaluaci贸n y rehabilitaci贸n neuropsicol贸gica de un paciente oncol贸gico pedi谩trico con meduloblastoma en Santiago de Chile

Introducci贸n: El meduloblastoma es uno de los tumores cerebrales m谩s prevalentes en la infancia. La investigaci贸n actual describe los d茅ficits cognitivos asociados al diagn贸stico, los cuales est谩n determinados seg煤n el tipo de tratamiento recibido y pron贸stico de la enfermedad. Existen pocos tratamientos o intervenciones espec铆ficas desde la rehabilitaci贸n neuropsicol贸gica para dichos pacientes, por lo que resulta importante acumular y documentar casos a fin de desarrollar m谩s investigaci贸n al respecto.

Objetivo: Mostrar la evaluaci贸n e intervenci贸n de un paciente de 16 a帽os diagnosticado con meduloblastoma en la ciudad de Santiago de Chile.

Presentaci贸n del caso: Se detalla el inicio de los s铆ntomas, las intervenciones quir煤rgicas y eventos adversos que experiment贸 antes de la derivaci贸n a neuropsicolog铆a. Tambi茅n, se describe la evaluaci贸n inicial y una evaluaci贸n posintervenci贸n junto con los objetivos abordados en rehabilitaci贸n y su evoluci贸n. El paciente present贸 dificultades en las habilidades verbales, la velocidad de procesamiento, atenci贸n y memoria de trabajo, las cuales no mejoraron desde un punto de vista cuantitativo.

Conclusiones: La intervenci贸n tuvo 茅xito en mejorar la funcionalidad del paciente en el contexto escolar y en la reinserci贸n. Se concluye que es necesario acordar buenas pr谩cticas en la evaluaci贸n e intervenci贸n en pacientes con meduloblastoma y se sugieren nuevas interrogantes a abordar en futuras investigaciones.

Hermann Ferdinand Thomas Ehrenfeld
 PDF
 
Estrategia de intervenci贸n psicoeducativa para familiares de infantes con trastornos del espectro autista

Introducci贸n: Los trastornos del espectro autista en la infancia repercuten en el 谩mbito escolar, social, familiar y personal, por las implicaciones que tiene el d茅ficit manifiesto en la interacci贸n y comunicaci贸n social con presencia de patrones repetitivos y restringidos de comportamiento, intereses y actividades.

Objetivo: Aplicar una estrategia de intervenci贸n psicoeducativa a familiares de infantes con trastornos del espectro autista.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental, sin grupo control, a 16 familiares de infantes con trastornos del espectro autista en el Centro Internacional de Restauraci贸n Neurol贸gica (CIREN), La Habana, durante el periodo enero del 2018 a diciembre del 2020. Se aplic贸 un cuestionario an贸nimo. Para el an谩lisis de los datos se emple贸 la frecuencia observada y el c谩lculo porcentual.

Resultados: En la muestra prevaleci贸 el sexo femenino (75 %), rango de edad de 30-39 a帽os (43,8 %) y nivel escolar de bachiller (56,3 %). Antes de aplicada la intervenci贸n psicoeducativa el nivel de conocimientos de los familiares sobre el trastorno del espectro autista era insuficiente (81,2 %), la expresi贸n emocional alta (87,5 %) y el 12,5聽% cumpl铆a con el tratamiento indicado. Luego de la intervenci贸n el nivel de conocimientos de los familiares fue suficiente (93,8 %), el 100 % presenta la expresi贸n emocional baja y cumpl铆a con el tratamiento indicado.

Conclusiones: La intervenci贸n psicoeducativa aplicada a familiares de infantes con trastornos del espectro autista mejor贸 su nivel de conocimientos, favoreci贸 la expresi贸n emocional y el cumplimiento del tratamiento indicado, por lo que puede ser considerada como una alternativa terap茅utica positiva.

Marianne S谩nchez Savig帽贸n, Marilyn Zaldivar Berm煤dez, Niurmys P茅rez P茅rez, Niurka Teresita Marrero Santana, Eddy Luis Gil Ag眉ero
 PDF
 
Estrategia de intervenci贸n psicoeducativa para familiares de pacientes con trastornos esquizofr茅nicos

Introducci贸n: Los trastornos esquizofr茅nicos tienen una repercusi贸n importante en el 谩mbito laboral, personal, familiar y social. Su reinserci贸n a la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida de estos se han visto afectados por diferentes causas.

Objetivo: Aplicar una estrategia de intervenci贸n socioeducativa a familiares de pacientes con trastornos esquizofr茅nicos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental sin grupo control a 30 familiares de pacientes con trastornos esquizofr茅nicos en el Hospital Psiqui谩trico Provincial 鈥淐omandante Gustavo Mach铆n鈥, en el periodo abril - diciembre del 2018. Se aplic贸 un cuestionario y se cre贸 una base de datos con el programa estad铆stico SPSS. Se emple贸 la frecuencia observada y el porcentaje, as铆 como el Test de McNemar.

Resultados: El nivel de conocimiento de los familiares sobre el trastorno esquizofr茅nico antes de la intervenci贸n educativa era inadecuado en el 97 %, despu茅s de la intervenci贸n result贸 adecuado en 89,6 %. Antes de la intervenci贸n educativa el 90 % ten铆a su expresi贸n emocional alta, despu茅s de la intervenci贸n se logr贸 que el 44,8 % bajara su expresi贸n emocional. La adherencia antes de la intervenci贸n educativa fue del 13,7 % y, despu茅s fue del 48,2 %. Tras la intervenci贸n educativa fueron reinsertados a la sociedad 17 pacientes (58,6 %).

Conclusiones: La intervenci贸n socioeducativa efectuada a los cuidadores de pacientes con trastornos esquizofr茅nicos mejor贸 su nivel de conocimientos, as铆 como la reinserci贸n social de los enfermos, por lo que puede considerarse como una alternativa m谩s en el tratamiento de los trastornos mentales.

Fernando Rodriguez Vinent, Delmis Castillo Torres, Rosa Mar铆a Leyva Ortiz, Merl铆n Del R铆o Palay, Aliuska Herrera Columbi茅
 PDF
 
Necesidades de rehabilitaci贸n cognitiva en sujetos esquizofr茅nicos

Introducci贸n: La esquizofrenia adquiere especial relevancia para la investigaci贸n cient铆fica. La esquizofrenia se encuentra particularizada por un deterioro progresivo de las funciones cognoscitivas dentro de su cuadro cl铆nico, por lo que es necesario la realizaci贸n de acciones de rehabilitaci贸n cognitiva.

Objetivo: Caracterizar las necesidades de rehabilitaci贸n cognitiva de personas diagnosticadas con esquizofrenia paranoide en Hospital Psiqui谩trico Provincial Docente 鈥淐omandante Gustavo Mach铆n鈥 de la provincia Santiago de Cuba.

M茅todo: El presente trabajo se realiz贸 entre septiembre del a帽o 2015 hasta junio del 2016. Se hace uso de la metodolog铆a cualitativa y del m茅todo etnometodol贸gico, lo que favorece el estudio de los fen贸menos incorporados a los discursos de los sujetos y a sus acciones a trav茅s del an谩lisis de su propia actividad.

Resultados: El proceso cognitivo que se encontraba afectado en todos los sujetos fue la memoria de trabajo, que se concreta en diversos errores para evocar recuerdos y reconocer est铆mulos mostrados previamente. Asimismo, la relativa conservaci贸n del lenguaje fue la potencialidad en com煤n, no se evidenciaron niveles adecuados de autonom铆a funcional, intereses, orientaci贸n salutog茅nica o redes de apoyo que pudiesen favorecer los procesos terap茅uticos.

Conclusiones: Las necesidades de rehabilitaci贸n cognitiva de los sujetos esquizofr茅nicos estudiados sit煤an como principal funci贸n deteriorada a la memoria de trabajo. La potencialidad que se erige como herramienta m谩s favorable para la rehabilitaci贸n cognitiva es la conservaci贸n relativa del lenguaje, en cuanto a la comprensi贸n, la fluidez verbal y la escritur

Pedro Ernesto Millet Rodr铆guez, Carlos Joaqu铆n Blanco Colunga, Jos茅 Luis Reyes Escalona
 PDF
 
Factores pron贸sticos de la reca铆da en pacientes adictos en tratamiento de deshabituaci贸n

Introducci贸n: El estudio de la reca铆da y los factores asociados a esta es de vital importancia para poder prevenirlas en los pacientes en tratamiento.

Objetivo: Determinar los factores pron贸sticos de las reca铆das en pacientes adictos a sustancias psicoactivas.

M茅todo: Se desarroll贸 un estudio observacional, anal铆tico y prospectivo. Se trabaj贸 con 257 pacientes atendidos en el Servicio de Psicolog铆a del Hospital Militar Central 鈥淒r. Carlos Juan Finlay鈥 de 2016 a 2019. Las principales variables estudiadas fueron: reca铆das, edad, sexo, caracter铆sticas cl铆nicas del consumo, sustancia consumida, ideaci贸n suicida, deterioro cognitivo, ansiedad, depresi贸n y tiempo de consumo. Se utilizaron t茅cnicas tanto de la estad铆stica descriptiva, como de la estad铆stica inferencial.

Resultados: El promedio del tiempo en tratamiento hasta la reca铆da fue de 174 d铆as. La probabilidad de pasar m谩s de seis meses en tratamiento fue del 30,8 %. Enero, julio, agosto y diciembre fueron los meses de m谩s reca铆das. Los factores pron贸sticos de la reca铆da antes de los 6 meses de tratamiento fueron: el consumo persistente a pesar de da帽o f铆sico o mental (OR=3,8), ideaci贸n suicida (OR=2,0), tener 30 a帽os o menos de edad (OR=1,8), necesidad subjetiva de consumo (OR=1,76), ansiedad (OR=1,75), antecedentes familiares de adicci贸n (OR=1,6) e inversi贸n de la tolerancia (OR=1,2).

Conclusiones: Los factores que se comportan como pron贸stico de la reca铆da son: el consumo persistente a pesar de da帽o f铆sico y mental, la ideaci贸n suicida, tener 30 a帽os o menos, la necesidad subjetiva de consumo, la ansiedad, los antecedentes familiares de adicci贸n y la inversi贸n de la tolerancia.

Palabras clave: trastornos relacionados con sustancias; recurrencia; pron贸stico; rehabilitaci贸n.

Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda G贸mez, Adonay Mart铆nez Perera, Jennysey D铆az Rodr铆guez, Martha Deysi P茅rez Arbolay, Rachel Mu帽oz Hern谩ndez
 PDF
 
Intervenci贸n en las funciones ejecutivas durante la rehabilitaci贸n neuropsicol贸gica en oncolog铆a infantil

Introducci贸n: Los tratamientos antineopl谩sicos generan diferentes secuelas en el paciente oncol贸gico pedi谩trico, los factores que influyen en la aparici贸n de las secuelas cognitivas est谩n asociados a la edad del paciente, el tipo de neoplasia, caracter铆sticas tratamiento implementado y dosis utilizadas, entre otros factores. Las secuelas cognitivas pueden no evidenciarse al t茅rmino del tratamiento y constituyen consecuencias silenciosas que en ocasiones se visibilizan cuando el paciente ingresa al establecimiento educacional, debido a la demanda de actividades escolares que requieren de la implementaci贸n de los recursos cognitivos. De esta manera, las secuelas cognitivas en oncolog铆a pedi谩trica constituyen un factor de riesgo para la adquisici贸n de aprendizajes y la inclusi贸n de los pacientes al volver a la escuela.

Objetivo: Describir el proceso de intervenci贸n en las funciones ejecutivas en un paciente diagnosticado con un tumor en el sistema nervioso central, as铆 como tambi茅n el abordaje multidisciplinar de las secuelas cognitivas.

Presentaci贸n de caso: Paciente de sexo masculino ingresa al Centro de Rehabilitaci贸n Oncol贸gico de la Fundaci贸n Nuestros Hijos (CROFNH) en agosto del a帽o 2016, a la edad de 5 a帽os, 7 meses, con diagn贸stico de tumor en sistema nervioso central (Tu SNC) en tercer ventr铆culo. Inicia rehabilitaci贸n con equipo multidisciplinario que incluy贸: m茅dico fisiatra, kinesiolog铆a, terapia ocupacional, educaci贸n diferencial, fonoaudiolog铆a y neuropsicolog铆a.

Conclusiones: La manifestaci贸n a largo plazo de las funciones cognitivas resalta la importancia de un seguimiento del perfil cognitivo en cada nueva etapa del neurodesarrollo y detectar necesidades de intervenci贸n a fin de proporcionar a los pacientes las mejores condiciones para que tengan una 贸ptima calidad de vida.

Lilian Nataly Mu帽oz Rojas
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"