La nomofobia una adicción silenciosa en la era digital
Rolando Rodríguez Puga
 PDF
 
Uso de Internet y consumo de alcohol en adolescentes del noroeste de México

Introducción:El uso de internet es parte de la vida diaria de los 

Introducción: el alcoholismo se mantiene como un flagelo sociocultural hasta la actualidad, por lo que es necesaria su prevención en edades tempranas como la adolescencia, pero desde una plurimetodología y a partir de la teoría de las representaciones sociales. 

Objetivo: proponer un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales.

Método: se realizó un tipo de estudio descriptivo e interventivo, apoyados en los métodos: constructivo–interpretativo, dinámicas grupales y la observación. Mediante la metodología de la investigación cualitativa, y verticalizado por el paradigma filosófico de la hermenéutica, el universo y muestra lo representaron 12 adolescentes del preuniversitario “Seremos como el Che” del Municipio Songo-La Maya, Cuba.  

Resultados: los que intervienen lograron asociar a través del núcleo semántico significante representados en los adolescentes, junto a la técnica de sustitución de palabras y potenciar así, nuevas representaciones sociales sobre el consumo nocivo de alcohol en los intervenidos, gracias al carácter distorsionante de sus realidades percibidas.

Conclusiones: se distingue un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes.  A partir de la propuesta de Jean-Claude Abric, y se incorpora a esta los resultados del test psicológico redes semánticas naturales y la técnica de sustitución de palabras; pero con un carácter distorsionante de sus realidades percibidas orientado por Armando Alonso; donde la sistematización de esta praxis parte del enfoque histórico-cultural de Vygotsky y su tribuna es el paradigma filosófico de la hermenéutica. 

Verónica Guzmán Ramírez, Brenda Guadalupe Yañez Castillo, Carlos Reyes Sánchez, Manuel Antonio López Cisneros, Jasmin Urania Camacho Martínez, María De Jesús De Valle Alonso
 PDF
 
El método núcleo semántico significante para la prevención del alcoholismo en estudiantes universitarios

Introducción: el alcoholismo se mantiene como un flagelo sociocultural hasta la actualidad, por lo que es necesaria su prevención en edades tempranas como la adolescencia, pero desde una plurimetodología y a partir de la teoría de las representaciones sociales. 

Objetivo: proponer un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales.

Método: se realizó un tipo de estudio descriptivo e interventivo, apoyados en los métodos: constructivo–interpretativo, dinámicas grupales y la observación. Mediante la metodología de la investigación cualitativa, y verticalizado por el paradigma filosófico de la hermenéutica, el universo y muestra lo representaron 12 adolescentes del preuniversitario “Seremos como el Che” del Municipio Songo-La Maya, Cuba.  

Resultados: los que intervienen lograron asociar a través del núcleo semántico significante representados en los adolescentes, junto a la técnica de sustitución de palabras y potenciar así, nuevas representaciones sociales sobre el consumo nocivo de alcohol en los intervenidos, gracias al carácter distorsionante de sus realidades percibidas.

Conclusiones: se distingue un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes.  A partir de la propuesta de Jean-Claude Abric, y se incorpora a esta los resultados del test psicológico redes semánticas naturales y la técnica de sustitución de palabras; pero con un carácter distorsionante de sus realidades percibidas orientado por Armando Alonso; donde la sistematización de esta praxis parte del enfoque histórico-cultural de Vygotsky y su tribuna es el paradigma filosófico de la hermenéutica. 

Yordanis Arias Barthelemi, Marcos Enrique Zaldivar Hernández, Yodalis Jiménez Aguilar, Serguei Iglesias Moré
 PDF
 
Caracterización del comportamiento emocional de adolescentes de secundaria básica

Introducción: la adolescencia es una etapa que se caracteriza por una variabilidad emocional significativa, por lo que se hace necesario estudiar las particularidades que se presentan.

Objetivo: caracterizar el comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica.

Método: se realizó un estudio descriptivo, las etapas de la investigación corresponden con la metodología Precede-Procede. Para la evaluación de la muestra mediante la escala de dificultades en la regulación emocional en español DERS-E y el inventario de autoestima de Coopersmith. El universo de estudio estuvo constituido por los estudiantes de 8vo grado de la ESBU Reinaldo Erice Borges en el municipio de Rodas.

Resultados: predominaron las familias moderadamente funcionales, resultó más significativo el nivel medio de desregulación emocional,  un mayor número de adolescentes con nivel medio de autoestima; la entrevista en profundidad expresó lo relacionado con la ausencia de los padres, la exigencia familiar y la preocupación por la etapa e inseguridad familiar en su manejo educativo. En el grupo focal se identificó la inquietud, el negativismo, la inestabilidad emocional y la fortaleza en las relaciones entre pares.

Conclusiones: En el estudio predominaron las familias moderadamente funcionales. Se identificaron las circunstancias las relacionadas con la ausencia de los padres, la importancia que tiene para el adolescente su grupo de amigos, las relaciones entre pares son más fuertes que la de la propia familia, siendo influyente la presencia de un coetáneo en estas edades.

Palabras clave: adolescentes, regulación emocional, familia, relación entre pares

Iván Castillo Ledo, Antonio Arístides Ramos Barroso, Justo Reinaldo Fabelo Roche
 PDF
 
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de instituciones educativas públicas peruanas

Introducción: La conducta suicida en adolescentes es un problema preocupante que abarca desde pensamientos hasta acciones concretas de autodestrucción. Reconocer esta problemática e identificar los factores de riesgo son esenciales para promover entornos familiares saludables para su prevención.

Objetivo: determinar las características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de instituciones educativas públicas de la Amazonía peruana.

Métodos: se desarrolló un estudio correlacional, prospectivo, no experimental. Se tuvo como muestra 233 estudiantes.

Resultados: La prevalencia de ideación suicida fue de 21.0%. Se observó que el nivel educativo y ocupacional de los padres, así como la religión y el funcionamiento familiar, no mostraron una asociación significativa con la ideación suicida (p>0.05). Sin embargo, se observó que las mujeres tenían 2.2 veces más probabilidades de experimentar ideación suicida. Vivir con ambos padres se asoció con un 50% menos de probabilidad de ideación suicida, al igual que pertenecer a una familia nuclear. Los antecedentes familiares de intento de suicidio aumentaron el riesgo 3.5 veces, mientras que la falta de comunicación con los padres y los conflictos familiares aumentaron el riesgo 4 y 5.8 veces respectivamente.

Conclusiones: Los hallazgos resaltan la importancia de un entorno familiar estable y una buena comunicación en la prevención de la ideación suicida entre los estudiantes.

Jorge Cárdenas-Arellano, Renzo Paima-Ríos, Hermann Silva-Delgado, Jean López-Mesia
 PDF
 
La prevención del alcoholismo en la adolescencia

Introducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo, como el alcoholismo.

Objetivo: describir la repercusión nociva del consumo de alcohol en los adolescentes, cuyas consecuencias tienen una incidencia biológica, psicológica y social, por ser la toxicomanía de mayor relevancia a escala mundial por su prevalencia y repercusión.

Métodos:se realizó una revisión documental Para identificar los documentos que se revisarían fue consultada la base bibliográfica PubMed/Medline. aplicando una estrategia de búsqueda por filtros. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de palabras clave listadas en el MeSH (del inglés Medical SubjectHeadings), incluidas en su versión en español en los Descriptores en Ciencias de

la Salud (DeCS). Estas se combinaron con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Los filtros, o límites activados incluidos, fueron: cualquier tipo de artículo con texto completo disponible, en idioma inglés o español y publicado entre enero de 2019 y diciembre de 2022. Estos fueron analizados y se excluyeron los que no brindaban datos relevantes.

Resultados: predominó el grupo etario de 16 a 19 años de edad, el sexo masculino fue el más afectado, los adolescentes reconocían que el consumo del alcohol es un hábito tóxico, algunos padres y otros familiares ingieren bebidas alcohólicas.

Conclusiones: el riesgo de alcoholismo está presente en los adolescentes. El abordaje integral por el médico de la familia y su equipo básico de salud, unido al trabajo intersectorial pudiera ser una herramienta poderosa en su enfrentamiento y control. El trabajo con los adolescentes requiere de profesionales más preparados y capases de comprender los retos y realidades de los tiempos actuales

Rosa Maria Berovides Anton
 PDF
 
Rosa María Berovides Antón, Dania Diaz Maren, Migdalia Carbonell Naranjo, Solaine Mariño Grasset, Rubén Quintana Díaz
 PDF
 
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana

Introducción. El uso del teléfono móvil se ha popularizado entre los adolescentes llegando en ocasiones a un uso problemático.

Objetivo. Identificar los patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a la comunidad rural de Vueltas, Villa Clara.

Metodología. Se realizó una investigación descriptiva, tranversal de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 214 alumnos, matrícula de la institución y la muestra por 81 adolescentes de décimo grado. Como métodos de recolección de los datos se empleó la encuesta y el Test de dependencia al móvil. Las variables evaluadas fueron: sexo, patrones de uso, percepción de uso y dependencia al móvil. Resultados. Se encontró que el mayor porciento de adolescentes (34.6%) utiliza el móvil entre 2 y 3 horas diarias. Por aplicaciones el 22.8% de las hembras emplea diariamente las redes sociales frente a un 6.5% de varones que lo utiliza con igual frecuencia. El 13.6 % de los adolescentes ha sido objeto “frecuentemente” de llamadas de atención por el uso excesivo del móvil y el 53.1% ha recibido “algunas veces” estas alertas por parte de familiares. Los niveles de dependencia al móvil son bajos; así como su percepción de uso.

Conclusiones. Existe un uso generalizado de los teléfonos celulares en los adolescentes estudiados con una frecuencia moderada en su uso diario y diferencias, según el sexo, en el uso de las redes sociales y los videojuegos. Los niveles de dependencia al móvil son bajos, pero refieren ser requeridos frecuentemente por otros significativos por un uso excesivo del móvil.

Anna Hernández García, Yaritza García Ortiz, Luis Felipe Herrera Jiménez, Mailyn González Pérez, Evelyn Fernández Castillo
 PDF
 
Intervenciones para la prevención suicida en adolescentes escolarizados

Introducción: El suicidio y sus intentos configuran uno de los problemas relevantes de la salud pública. En la actualidad se ha venido trabajando en la prevención de este, buscando la reducción de los factores de riesgo y favoreciendo la potenciación de los factores protectores.

Objetivo: Determinar las intervenciones más eficaces para la prevención de la ideación suicida en adolescentes escolarizados según reportes de la literatura científica.

Métodos: Se realizó revisión sistemática de la literatura en las bases de datos SciELO, Web of Science, Medline vía PubMed, Journal Ovid, bajo la metodología PRISMA, incluyendo estudios experimentales, cuasi–experimentales y revisiones sistemáticas, en idioma español e inglés, publicados entre 2014–2020. La herramienta CTFPHC (del inglés Canadian Task Force on Preventive Health Care) se utilizó para evaluar la evidencia y grados de recomendación.

Resultados: Las intervenciones cognitivo-conductuales presentaron mejores niveles de evidencia y grados de recomendación en comparación con las demás, en adición a las tres revisiones sistemáticas. Las intervenciones que mostraron ser más eficaces para la reducción de la conducta e ideación, los programas REFRAME-IT, SAFETY y el de Intervención de crisis basada en la familia (FBCI). Adicionalmente, las revisiones sistemáticas reportaron eficacia utilizando la terapia de mentalización.

Conclusiones: Las intervenciones más eficaces para la prevención de la ideación suicida se enmarcaron en el contexto de terapia cognitiva-conductual. Los artículos incluidos en la revisión tuvieron, en su gran mayoría, altos niveles de evidencia y grados de recomendación moderado.

Hernando José Gutiérrez-Jaramillo, María Yaqueline Expósito Concepción
 PDF
 
Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Noraima Rodríguez Gómez, Aravides González Quintana
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"