El método núcleo semántico significante para la prevención del alcoholismo en estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

alcoholismo, adicciones, prevención, subjetividad, adolescentes, núcleo semántico significante

Resumen

Introducción: el alcoholismo se mantiene como un flagelo sociocultural hasta la actualidad, por lo que es necesaria su prevención en edades tempranas como la adolescencia, pero desde una plurimetodología y a partir de la teoría de las representaciones sociales. 

Objetivo: proponer un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales.

Método: se realizó un tipo de estudio descriptivo e interventivo, apoyados en los métodos: constructivo–interpretativo, dinámicas grupales y la observación. Mediante la metodología de la investigación cualitativa, y verticalizado por el paradigma filosófico de la hermenéutica, el universo y muestra lo representaron 12 adolescentes del preuniversitario “Seremos como el Che” del Municipio Songo-La Maya, Cuba.  

Resultados: los que intervienen lograron asociar a través del núcleo semántico significante representados en los adolescentes, junto a la técnica de sustitución de palabras y potenciar así, nuevas representaciones sociales sobre el consumo nocivo de alcohol en los intervenidos, gracias al carácter distorsionante de sus realidades percibidas.

Conclusiones: se distingue un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes.  A partir de la propuesta de Jean-Claude Abric, y se incorpora a esta los resultados del test psicológico redes semánticas naturales y la técnica de sustitución de palabras; pero con un carácter distorsionante de sus realidades percibidas orientado por Armando Alonso; donde la sistematización de esta praxis parte del enfoque histórico-cultural de Vygotsky y su tribuna es el paradigma filosófico de la hermenéutica. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yordanis Arias Barthelemi, Dirección d Municipal de salud en Songo-La maya. Cuba

Máster en intervención psicosocial. Psicoterapeuta. Licenciado en psicología. Profesor auxiliar de la facultad de ciencias médicas de santiago de Cuba.

Marcos Enrique Zaldivar Hernández, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente.

Máster en Intervención Psicosocial. Licenciado en psicología. Profesor asistente. Hipnoterapeuta. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Yodalis Jiménez Aguilar, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesora titular de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Facultad de Ciencias Pedagógicas. Cuba.

Serguei Iglesias Moré, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctor en Ciencias Psicológicas, Profesor e Investigador Auxiliar. Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencia. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba

Citas

Referencias
1. Góngora GO. et al.. Comportamiento del alcoholismo en adolescentes. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019. (Citado 28 enero 2025). 13(3); 315-327. http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v13n3/2709-7927-amdc-13-03-315.pdf
2. Ramírez GK. et al. Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2019. (Citado 28 enero 2025). 15(3). https://www.redalyc.org/journal/6382/638268500009/638268500009.pdf
3. Fabelo RJ, Hernández DH, Iglesias MS, Gómez GA, Fernández de Miguel A. Formación de actitudes de rechazo al alcohol en adolescentes preuniversitarios. Rev medigraphic [Internet]. 2016. (Citado 28 enero 2025). https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/hphs161i.pdf
4. Macías FK, Vinces UM, Mendoza CI, Briones BN, Mera LF. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020. (Citado 28 enero 2025); 24(1): e4017. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4017
5. Weisz CB. La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Rev. CES Psicol [Internet]. 2017. (Citado 28 enero 2025). 10(1), 99-108. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00099.pdf
6. Rubira-García R, Puebla-Martínez B. Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2018. (Citado 28 enero 2025). núm. 76; 147-167. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v25n76/2448-5799-conver-25-76-00147.pdf
7. Mendoza CY, Vargas PK. FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONSUMO Y ADICCIÓN A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [Internet]. 2017. (Citado 28 enero 2025). 20(1); 139-167. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf
8. Abric, Jean-Claude. Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. 2001. México.
9. De Alba GM. 2016. Teorías en diálogos: Representación Social y Memoria Colectiva. Rev Ciencias Sociales y Humanistas. Núm 80. Pp. 131-151.
10. Valdez MJ. Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en Psicología Social. Universidad Autónoma del Estado de México. 1998. México.
11. González-Palacio, AARÓN. et al. Una reflexión metodológica sobre el método de importancia-frecuencia y las redes semánticas naturales en el estudio de las representaciones sociales. Rev educación y desarrollo número [Internet]. 2018. (Citado 28 enero 2025). 46. 23-32. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1111/1/10.%20Una%20reflexi%c3%b3n%20metodol%c3%b3gica%20sobre%20el%20m%c3%a9todo%20importancia-frecuencia%20y%20las%20redes%20%282018%29.pdf
12. Castañeda MA. Las redes semánticas naturales: como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas [Internet]. 2016. (Citado 28 enero 2025). XXII(43); 123-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5598171
13. Alonso A. Representación social del alcoholismo. Estudio comparativo de dos muestras (Brasilera y Cubana) de personas no alcohólicas. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Revista Cubana de Psicología [Internet]. 2001. (Citado 28 enero 2025). 18(2). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n2/07.pdf.
14. Carrasco RL. Una aproximación teórica a las representaciones sociales y su relación con los estudiantes. Espiral. Revista de Docencia e Investigación [Internet]. 2015. (Citado 28 enero 2025).
5(2), 97-110.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=16&cad
=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi1sO-ij5PoAhWpm-
AKHT9MAt84ChAWMAV6BAgJEAE&url=http%3A%2F%2Frevistas.ustabuca.
edu.co%2Findex.php%2FESPIRAL%2Farticle%2Fdownload%2F1442%2F114
0&usg=AOvVaw3wtKdl2myIWyg3yEASa1A6.
15. González-Rey FL, Mitjáns A. Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas. Revista Psicoperspectivas, individuo y sociedad [Internet]. 2015. (Citado 28 enero 2025). 15(1); 5-16. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242016000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
16. Howard R. Three Faces of Hermeneutics. Berkeley: University of California Press [Internet]. 2020. (Citado 28 enero 2025). Available from: https://doi.org/10.1525/9780520335134
17. VILLAREAL, P, M. 2016. La evolución de un esquema aprendido: Un estudio longitudinal con Redes Semánticas Naturales. (Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de doctor en Filosofía con especialidad psicología). Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología. México

Descargas

Publicado

2025-03-29

Cómo citar

1.
Arias Barthelemi Y, Zaldivar Hernández ME, Jiménez Aguilar Y, Iglesias Moré S. El método núcleo semántico significante para la prevención del alcoholismo en estudiantes universitarios. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 29 de marzo de 2025 [citado 18 de agosto de 2025];22. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/719

Número

Sección

Sección de Adicciones

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.