Envíos en línea

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana?
Ir a Iniciar sesión

Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?
Ir a Registro

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

 

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

TIPOS DE ARTÍCULOS Y SECCIONES

Se aceptan 8 tipos de artículos correspondientes a cada una de las secciones de la revista: Artículo original, artículo de revisión, presentación de casos, crítica de libro, carta al editor, comunicación breve, temas de actualidad y conferencias.

_____________________________________

REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS COMUNES PARA TODOS LOS TIPOS DE ARTÍCULOS

Importante:

Los trabajos pueden no ser inéditos, siempre y cuando la publicación del mismo en nuestro medio no implique la contradicción con los términos de las licencias y/o derechos sobre la propiedad intelectual de los medios anteriores donde ha sido publicado. Recomendamos a los autores consultar las normas éticas de nuestra revista.

Los autores, asimismo, asumen toda la responsabilidad ante plagios, denuncias por doble publicación o envió duplicado, ofreciendo y adjuntando a la entrega de los manuscritos la respectiva declaración avalada por la autoridad competente.

Los artículos serán enviados exclusivamente por el Sistema de Gestión en el sitio de la Revista,  soportado en Open Journal System (software de código abierto para la administración de revistas digitales), con la dirección de acceso http://revhph.sld.cu/, implicando el registro obligatorio de al menos de un autor (quien se responsabiliza con el rol de emisor y por tanto es considerado el autor para la correspondencia) y el correcto llenado de los metadatos de los autores y el propio artículo.

Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

 

REQUERIMIENTOS GENERALES

Sección: Serán declaradas siguiendo las tipologías descritas en la revista y de acorde a las directivas establecidas para cada una de ellas.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se consignarán más de 6 autores. En caso que existieran se expresará "et col." ó "et al." a continuación del 6to. autor declarado.

Es responsabilidad del autor el llenado de la información solicitada en el envío, con énfasis en la fidelidad de los metadatos que debe corresponder con los consignados en el trabajo, sobre todo los de carácter obligatorio. Recordar que éstos se comparten en la base de datos de OJS (Open Journal System) a nivel internacional para conocimiento de los autores. Cada autor deberá proporcionar, de forma obligatoria, su número ORCID (Hipervínculo para la obtención del número ORCID: http://www.orcid.org/).

Los autores han de facilitar los registros primarios empleados de los datos si son solicitados por los editores, así como la declaración de que cada una de las personas mencionadas en el acápite de Agradecimiento, autoriza ser mencionada.

Resumen: No tendrán más de 250 palabras y siempre presentado en idioma español como primario e inglés en segundo lugar. Deberá contener una breve introducción, objetivos, métodos, resultados más importantes y conclusiones, declarados en el mismo y redactado en tiempo pasado.

Ejemplo:

Introducción: Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, magna ut dignissim felis blandit ad sodales ante, ligula hendrerit commodo mi volutpat natoque. Proin faucibus fames lacinia orci pellentesque habitant sollicitudin dui euismod, nulla accumsan sociis erat hendrerit convallis sociosqu pulvinar molestie ligula, class varius himenaeos ornare cras fusce parturient odio. Objetivos: Arcu commodo egestas scelerisque eu placerat phasellus odio faucibus, congue porttitor quis class cras sodales at vehicula vel, conubia sollicitudin iaculis dictum mi vitae cubilia. Métodos: Auctor himenaeos rutrum aliquet urna orci penatibus bibendum dignissim faucibus, elementum cubilia praesent primis pellentesque ultricies facilisi in, consequat ante netus quis porttitor sed facilisis congue. Resultados: At scelerisque maecenas commodo tincidunt auctor non lacus natoque in eleifend molestie aliquet inceptos fringilla, laoreet et metus curae convallis massa aenean ante imperdiet ut litora vestibulum nibh. Conclusiones: Diam viverra cras facilisi dui aliquam magna donec tellus, nibh nullam montes etiam netus cum fringilla, rhoncus auctor est lacinia orci conubia volutpat.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Recomendaciones: Debe presentarse en acápite independiente después de las Conclusiones y los autores podrán sugerir aspectos relacionados con el tema desarrollado.

Referencias bibliográficas: Esta revista se acoge a las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

El artículo no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en revistas u otro soporte sin la debida citación. En caso de que sean del propio autor, se consideran autocitas.

Figuras y Tablas: Deberán enviarse en formato jpg, para el caso de las fotografías (300 dpi). Los gráficos y esquemas deberán presentarse en un formato editable. Todos deberán tener la calidad adecuada.

Consideraciones éticas: Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales según la Declaración de Helsinki, disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf.

Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE). Disponible en http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf.

Ensayos clínicos: Los ensayos clínicos deberán portar su debido número de registro obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/CONSORT.pdf.

Redacción: El uso de abreviaturas y siglas no debe ser excesivo, así como no impedir la lectura fluida ni la comprensión del trabajo. La declaración del significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados siempre se realizará luego de que aparezca por primera vez de manera íntegra. Se cuidará siempre de la claridad y coherencia de la redacción, sintaxis y ortografía.

Derechos de autor: Esta revista está disponible en Acceso Abierto sin restricciones, dando cumplimiento a la política internacional sobre el acceso abierto a la información. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.

Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada.

Contribución de autoría: Se declararán para cada autor enunciando nombre y apellidos completos y la contribución explícita de cada uno.

Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece abajo, incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso


1. Conceptualización: xxxxxx
2. Curación de datos: xxxxxx
3. Análisis formal: xxxxxx
4. Adquisición de fondos: xxxxxx
5. Investigación: xxxxxx
6. Metodología: xxxxxx
7. Administración del proyecto: xxxxxx
8. Recursos: xxxxxx
9. Software: xxxxxx
10. Supervisión: xxxxxx
11. Validación: xxxxxx
12. Visualización: xxxxxx
13. Redacción – borrador original: xxxxxx
14. Redacción – revisión y edición: xxxxxx

Ejemplo:

-          Pedro González Pérez: realizó la revisión bibliográfica, el diseño metodológico y el procesamiento estadístico.

-          María Rodríguez Morales: selecciono la muestra del estudio.

-          Alberto Pérez Gómez: elaboró el instrumento de medición.

NOTA: Esta identificación se hará exclusivamente para los artículos de investigación (No aplica para: editoriales, cartas al editor, eventos y obituarios)

El comité editorial se reserva el derecho de omitir autores o disminuir su número en consideración al tipo de investigación, previamente informándolo al autor remitente. Por ejemplo: Luego de analizada la declaración de autoría, los editores pueden sugerir la omisión del número de autores al autor principal o emisor, además de la omisión de uno o varios autores específicos que se considere no deben tener autoría de la investigación. 

 

ESTRUCTURA BÁSICA SEGÚN TIPO DE ARTÍCULO [Subir]

- ARTÍCULO ORIGINAL

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda.

Resumen: En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo(s)-Métodos-Resultados-Conclusiones. Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Se redactará en tiempo pasado. Siempre se elaborarán en español como idioma primario e inglés (abstract) en segundo lugar.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Introducción: Deberá incluir antecedentes breves, claros y apropiados y la fundamentación del problema científico. El objetivo del trabajo se redactará comenzando con un infinitivo que determine una necesidad cognoscitiva. Explicar el alcance y las limitaciones del estudio. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.

Métodos: Definir el tipo de investigación o estudio, periodo y lugar. Definir la población o grupo de estudio (según se requiera), así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.

Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. El método estadístico debe ser el apropiado. Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores.

Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio y, de manera explícita, la aprobación de un comité de ética o similar para la realización del estudio; el cumplimiento de la Declaración de Helsinki, la firma del consentimiento informado por parte de los pacientes (o representantes legales) para participar en la investigación, tomar imágenes y divulgar los resultados y las evidencias fotográficas. Todos estos según se requieran.

Resultados: Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran). Las figuras y tablas deben destacar los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre ellas o con el texto

Discusión: Realizar revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional. Discutir la relevancia de la investigación que se presenta con relación a las restantes (no limitarse a simples coincidencias o discrepancias). Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Las conclusiones se resumen al final de este apartado, sin necesidad de destaque tipográfico ninguno. Son el nivel mayor de generalización de los resultados, por lo que deberán, ser sintéticas y explícitas, pero dando respuesta también al objetivo planteado.

Referencias bibliográficas: El 50 % de trabajos mencionados deben haber sido publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Las llamadas a las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre corchetes (no paréntesis), alineados con la escritura (no en superíndices) (p. ej., «[1-3,6]»). Se enumerarán correlativamente por orden de aparición en el texto y se desarrollarán en el apartado correspondiente de bibliografía.

Si una referencia se halla pendiente de publicación, deberá describirse como «[in press]», y será responsabilidad de los autores la veracidad de esta.

Los títulos de las revistas se abreviarán según las recomendaciones de la List of Journals Indexed in Index Medicus (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed).

No se admiten referencias de comunicaciones personales.

Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 10 tablas y/o gráficos. El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

Se presentarán en formato de texto, nunca como una figura incrustada en el documento. Cada tabla se presentará separada por un salto de página, indicando claramente su numeración (en números romanos, p. ej., Tabla I, Tabla II, etc.), correlativa según la aparición en el texto. En el pie de la tabla se desarrollará el significado de las abreviaturas que aparezcan en ella, así como las llamadas, señaladas correlativamente con una letra en superíndice (p. ej., a, b). Si el autor propone una tabla obtenida de otra publicación, debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.


Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 5. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados, siempre luego de ser mencionadas.

Las figuras se enumerarán correlativamente en cifras arábigas según la aparición en el texto; se debe incluir un título de figura (p. ej., Figura 1, Figura 2, etc.). La enumeración, los títulos y los pies (en caso de contenerlos) se incluirán con el artículo, nunca formando parte de la misma figura.
En el caso de imágenes, los formatos aceptados son PNG o TIFF, con resolución mínima de 300 ppp para un tamaño de imagen de 8,5 cm de ancho (y proporciones inversas equivalentes, es decir, 150 ppp para una anchura de imagen de 17 cm, etc.). Es importante verificar que letras, números y símbolos que puedan aparecer en las imágenes sean legibles y claros para que la reducción de la figura no conlleve su ilegibilidad.

 

- ARTÍCULO DE REVISIÓN

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se admiten más de 3 autores.

Resumen: Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tiempo pasado. Siempre se elaborarán en español como idioma primario e inglés (abstract) en segundo lugar.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Introducción: Deberá incluir antecedentes breves, claros y apropiados y la fundamentación del problema científico. El objetivo de la revisión se redactará comenzando con un infinitivo que determine una necesidad cognoscitiva.

Método: Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados. Periodo que se toma para la revisión.

Desarrollo: (Este apartado no necesariamente debe llamarse “desarrollo”, se recomienda a los autores que sean específicos en los subtítulos que emplean en esta sección del documento) Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones: Deben ser claras, concretas y pertinentes. Responden al objetivo de la revisión.

Referencias bibliográficas: El 50 % de trabajos mencionados deben haber sido publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 5 tablas y/o gráficos. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 3. Estas se incluirían en el cuerpo del texto según sea necesario. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

 

- PRESENTACIÓN DE CASOS

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 3500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se admiten más de 3 autores.

Resumen: En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo de la presentación del caso-Presentación del caso-Conclusiones. Señalar las razones de presentar el caso. Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tiempo pasado. Siempre se elaborarán en español como idioma primario e inglés (abstract) en segundo lugar.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Introducción: Presentar los antecedentes breves, claros y apropiados. Describir el objetivo y las razones del por qué la presentación del caso.

Presentación del caso: Describir adecuadamente los antecedentes (heredo familiares, personales patológicos, no patológicos, quirúrgicos, ginecoobstétricos, etc.) relacionados con el caso. Indicar el inicio, evolución y estado actual del padecimiento. Resumir los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete e imagenología, resaltando aquellas que hacen del cuadro un caso peculiar. Indicar el tratamiento empleado. Señalar la evolución del caso.

Discusión: Analizar y comparar los principales hallazgos con los de otros casos reportados. Señalar el cuadro clínico, definición patológica y su significado. Describir la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado. Discutir los diagnósticos diferenciales. Analizar las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos.

Conclusiones: Las conclusiones deben ser claras y justificar la presentación del caso.

Referencias bibliográficas: El 40 % de trabajos mencionados deben haber sido publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 3 tablas y/o gráficos. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 3. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

 

- CRÍTICA DE LIBRO

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 3500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se admiten más de 3 autores.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Resumen de la obra: Ofrecerá una breve reseña de la obra y de su autor. Debe aportar todos los datos necesarios para la localización del texto.

Cuerpo de la crítica: Valoración estructurada e intencionada de los aspectos principales que caracterizan a la obra desde una perspectiva crítica.

Conclusiones: Juicio crítico final. Recomendaciones a los lectores.

Referencias bibliográficas: Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán de manera manual, evitando el uso de Gestores de referencias bibliográficos y según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Figuras o imágenes: Solo se admite una figura o imagen.

 

- CARTA AL EDITOR

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 10 cuartillas, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Destinatario: Se introducirá de manera formal declarando el nombre completo del destinatario e identificativo dentro de la revista (cargo, autor de un artículo o institución).

Cuerpo de la carta: Expondrá los motivos de la carta y los criterios del remitente. Está prohibido el empleo de lenguaje ofensivo o lascivo hacia la persona a la que está dirigida.

Remitente: Se declarará el nombre completo del destinatario, así como otros identificativos como grado científico, categoría docente, institución a la que pertenece e información de contacto.

Características:

  • Se emite un juicio crítico acerca de un hecho de salud de dominio público.
  • Se opina acerca de algunos aspectos de la política editorial de la revista.
  • Se amplían, interpretan o explican algunos aspectos de un trabajo publicado recientemente en la revista.
  • Se discuten los resultados de un estudio o se señalan defectos metodológicos o de interpretación de los resultados de un trabajo recientemente publicado en la revista.
  • Se puede comunicar un hallazgo clínico o experimental no descrito previamente en la literatura.
  • No debe abarcar más de dos páginas.
  • No tener más de 5 referencias.

Estructura

  • Título.
  • Nombre y apellidos a quien va dirigida y debajo su cargo en el comité editorial.
  • Texto.
  • Nombre y apellidos del autor y debajo su nivel curricular y su correo electrónico.

Referencias bibliográficas, si las hubiera.

Referencias bibliográficas: En caso de ser necesarias, deberá estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán de manera manual, evitando el uso de Gestores de referencias bibliográficos y según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

 

- CONFERENCIA

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 30 cuartillas, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autor: Deben aparecer el nombre completo y los apellidos del autor. Debe incluir título profesional, grado científico, grado académico, categoría docente y/o investigativa, según corresponda.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Introducción: Deberá incluir antecedentes breves, claros y apropiados y la fundamentación del problema científico. El objetivo del trabajo se redactará comenzando con un infinitivo que determine una necesidad cognoscitiva. Explicar la relevancia del tema a tratar.

Cuerpo de la conferencia: Se corresponderá con la intención del objetivo declarado, redactada a partir de la dinámica de embudo, describiendo desde lo general a lo particular. Se priorizará la construcción del texto con un carácter expositivo, lenguaje ameno y el empleo de habilidades pedagógicas que faciliten al lector la comprensión. Se permiten la estructura personalizada, siempre y cuando sea coherente y se encuentre debidamente justificada en la introducción.

Consideraciones finales: Estarán dirigidas al lector y podrán ser redactadas en formas interrogativas o enunciativas dada la intención del autor.

Referencias bibliográficas: Estará representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán de manera manual, evitando el uso de Gestores de referencias bibliográficos y según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 2 tablas y/o gráficos. El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes se deben corresponder adecuadamente con estas y deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 2 y no serán superiores a 500 kb cada una.

Estas se incluirían en el cuerpo del texto según sea necesario. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

 

Los Editoriales, Eventos, Obituarios y Reconocimientos de la revista, serán por encargo o estarán a cargo de los miembros del comité editorial.

 

 

COMUNICACION BREVE

Se aceptarán hasta 1 500 palabras.

Son similares a los artículos originales, ya que siguen el mismo rigor, formato y directrices, pero están diseñados para la investigación a pequeña escala o la investigación que se encuentra en las primeras etapas de desarrollo. Estos pueden incluir estudios preliminares que utilizan un diseño de investigación simple o un tamaño de muestra pequeño y que han producido datos pilotos limitados y hallazgos iniciales que indican la necesidad de investigación adicional. Los informes breves son mucho más cortos que los manuscritos asociados con un proyecto de investigación más avanzado y de mayor escala.

  • Explica tema a presentar en síntesis.
  • Interrogantes, pertinencia u objetivo(s) del tema.
  • Comentarios principales.
  • Consideraciones globales.

Exposición del comentario u opinión autorizada.

  • Exposición del tema y consideraciones finales de forma breve con claridad, precisión y coherencia.

Bibliografía acotada* (No más de 15 referencias actualizadas y relacionadas con el tema)


HISTORIA Y PEDAGOGIA

Resumen

  • Sucesos o hechos pasados.
  • Objetivos del aspecto histórico a tratar.
  • Maneras de reseñar la historia.
  • Método(s) de investigación y  submétodo(s) empleado(s).
  • Citación de las fuentes.
  • Exposición breve de la narración y consideraciones finales coherente con los objetivos.

Introducción

  • Reseñar los sucesos pasados.
  • Expresar objetivos del aspecto histórico a tratar.

Tipo de historia: universal, general, nacional o particular, provincial, local, institucional, genealógica, biográfica o autobiográfica.

Mencionar formas de reseñar la historia, ejemplo:

  • Crónica: expone lo ocurrido.
  • Efemérides: refiere la historia por días.
  • Décadas: reseña lo ocurrido en un espacio de tiempo de diez años.
  • Memorias: narración de hechos por alguien que participó en los sucesos.
  • Ensayo: se exponen los hechos con el mayor rigor metodológico en la búsqueda e interpretación.

Métodos y Submétodos empleados en el estudio
Declaración del método, ejemplo:

  • Analítico - Sintético: revela y analiza los sucesos para conocer sus posibles raíces y luego sintetiza para reconstruirlo y explicarlo.
  • Deductivo-Inductivo: método de razonamiento que va de lo general a lo particular y luego se completa de lo particular a lo general.

Declaración del submétodo, ejemplo:

  • Cronológico: narra hechos por orden sucesivo de fechas.
  • Geográfico: trata los sucesos por situación geográfica.
  • Etnográfico: relaciona los hechos históricos por etnias, nacionalidades, religiones, manifestaciones culturales etc.
  • Otras ciencias auxiliares: arqueología (monumentos), paleografía (escrituras antiguas), epistemología o gnoseología (teoría del conocimiento), numismática (monedas y medallas antiguas y modernas), diplomática (diplomas y documentos oficiales), sigilografía o esfragística (cuños de instituciones o personas y los signos de los escribanos),heráldica (escudos de países, provincias, municipios y de familias), genealogía (familias), iconografía(fotografías), filatelia (sellos de correo), antropología (hombre).

Declarar las fuentes, ejemplo: documentos, libros, folletos y artículos, testimonios (memorias de los participantes en hechos históricos), tradiciones de los pueblos.
Exposición de la narración: comentario, análisis y comparación de los hechos históricos y consideraciones finales coherente con los objetivos colocados al final del artículo, en forma de párrafo, sin numeración o viñetas.

Referencias bibliográficas acotadas. (No más de 20 referencias relacionadas con el tema)

Referencias bibliográficas y forma de citar

Acotar según el orden de mención en el texto, con números arábigos en exponencial (superíndice) con paréntesis, después de los signos de puntuación. Ejemplo: ... la estomatología en el mundo.(2, 3, 4, 5)

  • El estilo bibliográfico es el de Vancouver.
  • Se considera actualizada cando son publicaciones de los últimos 5 años para los artículos de revistas científicas y 10 años de los libros. El % se especifica para cada tipo de artículo. ART, PC, REV, CB, CONF, VIA
  • Se incluirán citas de documentos publicados en revistas que evaluan por pares, relevantes y actualizados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos tales como tesis, páginas web, etc. Preferentemente utilizar referencias de revistas indexadas en SciELO, Scopus, WOS o Pubmed.
  • Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de "et al." Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus).
  • No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado.
  • Evitar las autocitas las cuales serán tomadas en cuenta para la evaluación de cada artículo por los editores.

A continuación, se ofrecen ejemplos de algunos de los principales casos:

Revista

Ntovas P, Loubrinis N, Maniatakos P, Rahiotis C. Evaluation of dental explorer and visual inspection for the detection of residual caries among Greek dentists. J Conserv Dent. 2018 May-Jun;21(3):311-18. doi: 10.4103/JCD.JCD_67_17.

Artículo de revista en formato electrónico
Herrero Solano Y, Tenôrio Guênes GM. Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Abr 6];56(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/193/95

Libro
Barrancos MJ, Rodríguez AJ. Operatoria Dental.3ra edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1999.

Tablas

  • El total de las figuras y tablas no excederá de 5 para los artículos originales y de revisión. Serán hasta 3 para la presentación de casos, comunicaciones breves, visión actual, conferencias etc.
  • Se presentarán intercaladas en el artículo, en forma vertical numeradas consecutivamente.
  • El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No repetir información ya señalada en el texto.
  • Las tablas se ajustarán al formato de la publicación y la editorial podrá modificarlas si éstas presentan dificultades técnicas. No deben exceder los 580 pixeles de anchura.
  • Los números decimales deben estar compuestos por comas "," y no por puntos "."
  • Todas las tablas y anexos deberán tener su título y la fuente de los datos representados, siempre y cuando no provengan de bases de datos e información propia que el autor emplee y cite en sus métodos; en cuyo caso se omite la fuente.

Figuras y fotografías

  • Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras y tendrán numeración arábiga consecutiva.
  • Las fotografías se presentarán con nitidez y contraste y con una dimensión perceptible al ojo humano. Todas se mencionarán en el texto y deberán ir acompañadas de su pie o nota explicativa.
  • Las fotografías no propias del autor deberán contener la fuente de origen de las mismas.
  • En caso de que los artículos tengan imágenes o figuras, es obligatoria la presentación de estas en alta resolución como archivos complementarios.

Gráficos

  • Los gráficos deberán ser incluidos en un formato editable para realizar ajustes editoriales en el proceso de maquetación de los artículos. Evitar la presentación de los mismos en formatos de imágenes (JPG, GIF, etc.)
  • Los títulos al pie y de ser necesario declarar el uso de fuentes externas.

Abreviaturas y siglas

  • No se usarán en el resumen ni en el título.
  • Las precederá su nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto.
  • Se emplearán las de uso internacional.
  • Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre parántesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL).

 

Esta revista se encuentra bajo una Licencia Creative Commons del tipo Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. El/los autores han leído y aceptan las políticas de publicación para la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana.
  2. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a la consideración por ninguna otra revista

  3. El archivo está en formato Open Office, Microsoft Word o RTF y no excede de 1 Mb de tamaño.

  4. El documento tiene el número de palabras (o menos) pautadas según la sección en las instrucciones a los autores.

  5. Todos los autores están declarados con sus nombres completos, sus afiliaciones institucionales y sus números ORCID.

  6. Se ha proporcionado los datos del autor de contacto (nombre y apellidos, Dirección de la Institución y correo electrónico).

  7. El título está acorde con el contenido del documento y no excede las 15 palabras.

  8. El resumen está elaborado según las pautas dispuestas en las Instrucciones a los autores y agrega las palabras clave provenientes del DeCS o el MeSH, separadas por punto y coma (;).

  9. En el texto se utilizan cursivas en lugar de subrayados (excepto en las direcciones URL) y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares apropiados del texto, en vez de al final.

  10. Las figuras y las tablas tienen declaradas las fuentes originales en caso de ser obtenidas de fuentes secundarias. Se declaran y proporcionan los permisos obtenidos para su utilización.

  11. Las figuras se encuentran en formato .jpg y tienen una dimensión no mayor de 1024 x 768 pixeles.

  12. Los gráficos y las tablas se presentan en formato EDITABLE (se permite hacer correcciones estilisticas) y los detalles y nombres de los mismos están al pie.

  13. El texto cumple con las normativas bibliográficas del estilo Vancouver declaradas en las instrucciones a los autores.

  14. Los URL de las referencias bibliográficas funcionan perfectamente y llevan directamente a la localización exacta del material citado.

  15. En el documento se declaran los potenciales CONFLICTOS DE INTERESES (económicos, laborales, étnicos, etc.)

 

Aviso de derechos de autor/a

Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Más información sobre la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

Usted es libre de:

  • Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
  • Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.

La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

 

Bajo los siguientes términos:

  • Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
  • No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
  • No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

 Avisos:

  • No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
  • No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.