La atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión

Introducción: La educación especial o diferencial está orientada a estudiantes con algún tipo de discapacidad física o mental, ya sea congénita o adquirida. Es el servicio educativo que brinda atención con equidad a los educandos que presentan una discapacidad o bien con capacidades sobresalientes conforme a su desarrollo, necesidades, intereses, habilidades y potencialidades.

Objetivo: Fundamentar la atención a la diversidad en educandos en condiciones de inclusión.

Métodos: Se realizó una revisión de literatura científica en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio de Azua, República Dominicana, durante los meses de enero a marzo de 2024. Los artículos se obtuvieron de las bases de datos Scopus, SciELO y DOAJ, en su totalidad de los últimos cinco años. De 53 artículos obtenidos, conformaron la investigación los 25 que cumplieron con los criterios de elegibilidad (inclusión y exclusión).

Desarrollo: La atención a la diversidad es un reto para los centros escolares, pues requiere la participación de numerosos agentes para cubrir las necesidades reales del alumnado y conseguir resultados beneficiosos. En general, promueve el crecimiento estudiantil, fomenta la conciencia y la empatía dentro de la diversidad de las aulas, abre mentes y crea nuevas perspectivas. Prepara a los educandos y aumenta el sentido de pertenencia a un mismo grupo de miembros únicos y diferentes.

Conclusiones: Es necesario dejar de lado las diferentes formas de exclusión causadas por el color de la piel, la clase social, el género, la orientación sexual, algún tipo de diversidad funcional o incluso por cuestiones de altas capacidades.

Angela Elizabeth Mesa Selmo, Ángel Luis Gómez Cardoso, Elizabeth Gómez Núñez, Rolando Rodríguez Puga
 PDF
 
Impacto del tabaquismo sobre la economía familiar en estudiantes de enfermería técnica

Introducción: el consumo de cigarrillos es un fenómeno socioeconómico complejo. En Cuba, la iniciación en el consumo de cigarrillos y tabacos ocurre en la adolescencia. En este período, muchos jóvenes están vinculados a la formación técnica de carreras en Ciencias de la Salud. La observación de un grupo de estudiantes de primer año de Enfermería de formación técnica, de la Facultad de CienciasMédicas “10 de Octubre”, mostró la alta prevalencia del consumo de cigarrillos de estos, dado por las marcas comerciales más caras.

Objetivo: describir el impacto del consumo de cigarrillos en la economía familiar de un grupo de estudiantes de primer año de Enfermería de formación técnica, de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo del impacto del consumo de cigarrillos en la economía familiar de un grupo de estudiantes de primer año de Enfermería de formación técnica, curso escolar 2021 – 2022. Métodos teóricos: inductivo – deductivo y el comparativo.

Método empírico: Se diseñó un cuestionario para comparar el gasto en cigarrillos por
parte de estos estudiantes con el monto de ingresos de su respectiva economía familiar. Se utilizó un indicador dado por la razón entre los gastos y los ingresos. Resultados: en el subgrupo que consume 20 cigarrillos diarios se aprecia una dinámica creciente del indicador gasto/ingreso frente a la intensidad del consumo, mientras que en que consume 10 cigarrillos diarios, la dinámica del indicador gasto/ingreso es decreciente frente a la intensidad del consumo del subgrupo.

Conclusiones: el impacto del tabaquismo en la economía familiar del grupo de estudiantes estudiado es alto. Se aprecia una clara diferenciación respecto a la intensidad del consumo que corroborara la relación del indicador gasto/ingreso con respecto a la intensidad del consumo de cigarrillos.

Gabriela Sarría Díaz, Fé Fernández Hernández, Efraín Sánchez González
 PDF
 
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología post-confinamiento por Covid-19

Introducción: el confinamiento por Covid-19, incrementó la sintomatología de depresión, ansiedad, sentimiento de preocupación y estrés psicológico en los estudiantes universitarios.

Objetivo: caracterizar las preocupaciones personales de los estudiantes de Psicología, y su influencia en la resiliencia, estrés, ansiedad y depresión.

Método: se realizó un estudio descriptivo cuantitativo transversal, de corte inferencial correlacional, mediante muestreo intencional por conveniencia. Muestra 1069 estudiantes de Psicología, el 77 % (n=823) mujeres, 23 % (n=246) hombres;  edades entre 16 a 67 años (  = 20.96, DS= 4,6 ). Se utilizó SPSSv26 para análisis de estadística descriptiva y comparaciones. Instrumentos utilizados: Cuestionario de datos sociodemográficos, actividad estudiantil y asociados a efectos del Covid-19 (ad hoc), escala de resiliencia, y escalas de depresión ansiedad y estrés (DASS-21).

Resultados: 1) aquellos con preocupaciones por un familiar cercano enfermo, las relaciones familiares, o las relaciones con amigos, presentan niveles más bajos de resiliencia; 2) preocupaciones por un familiar cercano enfermo, las relaciones familiares, o las relaciones con amigos, presentan niveles moderados de estrés. 3) preocupaciones por un familiar cercano enfermo presentan niveles moderados y graves de depresión y ansiedad. 4) preocupación por las relaciones familiares, presentan niveles moderados de depresión; nivel moderado y graves de ansiedad. 5) preocupaciones por las relaciones con amigos, presentan niveles moderados, en depresión.

Conclusiones: las preocupaciones por tener un familiar cercano enfermo está relacionado con menor resiliencia general, y elevados niveles de estrés, depresión y ansiedad.
Alina De las Mercedes Campos Puente, Jacinto Alberto Quistgaard Álvarez, Luis Alberto Barboza Zelada, Delia Gladys Rico Chanamé, Lourdes Elena De Taboada Amat y León, César Augusto González Quiñones
 PDF
 
Validación de contenido del Time Management Behavior Questionnaire en estudiantes universitarios de La Habana

Introducción: Desarrollar estrategias para la gestión del tiempo permite el manejo del estrés y la mejora del rendimiento académico. El Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ) evalúa las conductas vinculadas a la gestión del tiempo y no ha sido adaptado para el contexto cubano.

Objetivo: Validar el Time Management Behavior Questionnaire en contenido mediante adaptación lingüística y cultural en estudiantes universitarios habaneros.

Método: Se utilizó el método de la preferencia con expertos para evaluar atributos de claridad, relevancia, coherencia y suficiencia de los ítems y las dimensiones. Se usó el coeficiente de validez de contenido (CVC) para evaluar el nivel de consenso. Se recogieron observaciones para mejorar la comprensión del test. En el pilotaje se comprobó la fiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach. Se obtuvieron criterios de los participantes con una entrevista estructurada.

Resultados: Participaron once expertos y se obtuvieron adecuados valores promedio del CVC para la suficiencia (0,98 y 0,96) para el resto de los atributos. Se modificó el 78% de los ítems. En el pilotaje participaron 36 estudiantes universitarios y se reportó una α de Cronbach global de 0,675, que evidenció la homogeneidad del test. Esto no ocurrió en todas las dimensiones: establecimiento de objetivos y prioridades (α = 0,556), herramientas para la gestión del tiempo (α = 0,647), preferencias por la desorganización (α = 0,420) y percepción de control sobre el tiempo (α = 0,260).

Conclusiones: El Time Management Behavior Questionnaire adaptado cumple atributos métricos de fiabilidad y validez de contenido en estudiantes universitarios. Se recomienda su validación en el contexto cubano con una muestra más amplia.

Yanelys Soto Plutín, Mirian Felicia González Llanesa, Damian Valdés Santiago
 PDF
 
Calidad del sueño en estudiantes de una facultad de salud durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para la salud, que permite un funcionamiento óptimo durante el día. Contribuye al desarrollo de procesos de aprendizaje, atención y memoria. La privación y los trastornos del sueño son actualmente algunos de los principales problemas de salud y suponen un desafío en su detección, tanto para el médico como para el paciente.

Objetivo: Evaluar la calidad del sueño de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud (FCS) de la Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC) durante el aislamiento preventivo obligatorio (APO) secundario a la pandemia COVID 19 en el año 2020

Métodos: Estudio analítico, de corte transversal. Se utilizó el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, versión colombiana (ICSP-VC). La recolección de datos se realizó mediante formulario de Google, durante el aislamiento preventivo obligatorio, fue difundido mediante los grupos de la aplicación WhatsApp y Messenger de Facebook. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas, usando medidas de tendencia central; y de las variables cualitativas, usando frecuencias absolutas y relativas. Asimismo, se emplearon los programas Epi Info y Stata v.14 para procesar los datos.

Resultados: El 39,8 % de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se consideraron buenos dormilones, el 60,2 % tuvieron alteraciones en al menos dos componentes de la calidad del sueño y el 21,3 % tuvo alteraciones en cuatro o más componentes.

Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tienden a presentar una calidad del sueño que los categoriza como malos dormilones y necesitan algún tipo de atención o tratamiento médico, a pesar de que los resultados encontrados fueron inferiores a otros estudios previamente reportados.

Luis Carlos Gerena Pallares, Lina Fernanda Uscátegui Uribe, Diego Francisco Vargas Chávez, Astrid Roció Melo Guarín
 PDF
 
Israel Mayo Parra, Mariela Yesenia Chávez Intriago, Ligia Geomara Párraga Vélez, Benito Danilo Guamán Guamán
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"