Yuleidy Anier Rold谩n Soler, Irma Niurka Falc贸n Fari帽as, Olga Lidia Caballero Giraldo
 PDF
 
El suicidio y su prevenci贸n

Introducci贸n: En el 2012 se registraron en el mundo 804 000 muertes por suicidio, para una tasa anual mundial ajustada seg煤n la edad de 11,4 por cada 100 000 habitantes. En las Am茅ricas en el a帽o 2016 la tasa de suicidio ajustada fue 14,7 en hombres y 4,0 en mujeres. Ese informe report贸 para Cuba tasas de 15,5 en hombres y 3,7 en mujeres.

Objetivo: Describir aspectos relacionados con la mortalidad por suicidio y su prevenci贸n.

M茅todos: Se consultaron 73 publicaciones de las bases de datos SciELO, Medline, Google Scholar, y PubMed, en idioma ingl茅s y espa帽ol. Se seleccionaron 33 documentos, publicados en revistas nacionales e internacionales atendiendo a su relevancia, pertinencia y actualidad en el 煤ltimo quinquenio.

Desarrollo:La Organizaci贸n Mundial de la Salud, en su Plan de Acci贸n de Salud Mental, llam贸 a los pa铆ses a reducir las tasas de suicidio en un 10 % para el a帽o 2020. Las actividades de prevenci贸n requieren la colaboraci贸n de m煤ltiples sectores, como la salud, la educaci贸n, el trabajo, el comercio, la justicia, los medios de difusi贸n, entre otros. El modelo de prevenci贸n de la Organizaci贸n Mundial de la Salud tiene en cuenta la vigilancia de los datos, la identificaci贸n de los factores de riesgo, la ejecuci贸n de pol铆ticas y programas eficaces y la evaluaci贸n del desarrollo e intervenciones.

Conclusiones: La prevenci贸n del suicidio requiere un esfuerzo de toda la sociedad. La identificaci贸n precoz de los factores de riesgo puede contribuir a disminuir la morbilidad por intento y la mortalidad por suicidio.

Beatriz Corona Miranda, Carmen Borrego Calzadilla, Sofian Berrouiguet, Ram贸n Prado Rodr铆guez, Annia Duany
 PDF
 
Prevalencia de juego patol贸gico en poblaci贸n universitaria de la Comunidad Valenciana, Espa帽a

Introducci贸n: El juego patol贸gico ha aumentado de manera exponencial en Espa帽a. La modalidad en l铆nea supone la segunda causa de adicci贸n atendida en rehabilitaci贸n. Estudios realizados muestran mayor prevalencia de juego en los hombres y entre las personas j贸venes. La relaci贸n entre el nivel socioecon贸mico y la prevalencia de juego patol贸gico presenta diferentes resultados. Existen escasos estudios en poblaci贸n joven con car谩cter territorial en el contexto actual.

Objetivo: Evaluar la prevalencia del juego patol贸gico en estudiantes universitarios de la Comunidad Valenciana, Espa帽a, con relaci贸n al sexo y el nivel socioecon贸mico.

M茅todo: Se asumi贸 un paradigma cuantitativo. Participaron 647 estudiantes de grado. Se emple贸 el Cuestionario South Oaks Gambling Screen (SOGS), basado en DSM-III, y el Screen for Gambling Problems (NODS), basado en DSM-IV.

Resultados: La muestra presenta un 4,3 % de jugadores patol贸gicos, 3,9 % de jugadores problema y 21,8 % de jugadores sociales o de riesgo medido, con el SOGS y con el NODS un 1,5 %, 2 % y 9,4 %, respectivamente. Los hombres tienen mayor puntuaci贸n en las tres categor铆as. Las personas de nivel socioecon贸mico medio muestran menor prevalencia de juego.

Conclusiones: El porcentaje de estudiantes universitarios diagnosticados como jugadores patol贸gicos con el instrumento SOGS, es similar al encontrado en estudios anteriores. El NODS presenta mayor poder discriminante en esta categor铆a. Existe mayor prevalencia de ludopat铆a en hombres. La disponibilidad de dinero es factor de vulnerabilidad, invierte m谩s dinero en juego el estudiantado de mayor poder adquisitivo y los pertenecientes a niveles socioecon贸micos m谩s bajos presentan mayor incidencia de juego patol贸gico.

Kevin Mart铆nez Mart铆nez, M陋 Raquel Agost-Felip, Libertad Mart铆n Alfonso
 PDF
 
Intervenciones para la prevenci贸n suicida en adolescentes escolarizados

Introducci贸n: El suicidio y sus intentos configuran uno de los problemas relevantes de la salud p煤blica. En la actualidad se ha venido trabajando en la prevenci贸n de este, buscando la reducci贸n de los factores de riesgo y favoreciendo la potenciaci贸n de los factores protectores.

Objetivo: Determinar las intervenciones m谩s eficaces para la prevenci贸n de la ideaci贸n suicida en adolescentes escolarizados seg煤n reportes de la literatura cient铆fica.

M茅todos: Se realiz贸 revisi贸n sistem谩tica de la literatura en las bases de datos SciELO, Web of Science, Medline v铆a PubMed, Journal Ovid, bajo la metodolog铆a PRISMA, incluyendo estudios experimentales, cuasi鈥揺xperimentales y revisiones sistem谩ticas, en idioma espa帽ol e ingl茅s, publicados entre 2014鈥2020. La herramienta CTFPHC (del ingl茅s Canadian Task Force on Preventive Health Care) se utiliz贸 para evaluar la evidencia y grados de recomendaci贸n.

Resultados: Las intervenciones cognitivo-conductuales presentaron mejores niveles de evidencia y grados de recomendaci贸n en comparaci贸n con las dem谩s, en adici贸n a las tres revisiones sistem谩ticas. Las intervenciones que mostraron ser m谩s eficaces para la reducci贸n de la conducta e ideaci贸n, los programas REFRAME-IT, SAFETY y el de Intervenci贸n de crisis basada en la familia (FBCI). Adicionalmente, las revisiones sistem谩ticas reportaron eficacia utilizando la terapia de mentalizaci贸n.

Conclusiones: Las intervenciones m谩s eficaces para la prevenci贸n de la ideaci贸n suicida se enmarcaron en el contexto de terapia cognitiva-conductual. Los art铆culos incluidos en la revisi贸n tuvieron, en su gran mayor铆a, altos niveles de evidencia y grados de recomendaci贸n moderado.

Hernando Jos茅 Guti茅rrez-Jaramillo, Mar铆a Yaqueline Exp贸sito Concepci贸n
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"