Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de las alteraciones de comportamiento agresivo

Autores/as

Palabras clave:

Educación especial, conducta agresiva, prevención, inclusión social, orientador educativo.

Resumen

Introducción: Los profesionales docentes, en los cuales se encuentran los orientadores educativos deben cumplir con un programa de superación profesional mediante el cual adquieran conocimientos y habilidades en beneficio del individuo, la familia y la comunidad.

Objetivo: Recopilar apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo.

Métodos: Se realizó una búsqueda de información científica en Internet durante los meses de enero a marzo de 2023. La misma se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio de Azua, República Dominicana. Se estructuró en cuatro etapas; planeación, diseño-gestión, análisis y elaboración-formalización. Los artículos se obtuvieron de las bases de datos Scopus, SciELO, DOAJ y Latindex. Una vez establecido los criterios de elegibilidad, se escogieron un total de 25 artículos, en su mayoría de los últimos cinco años.

Desarrollo: La superación profesional aumenta los niveles de motivación. Esto se debe a que mientras más el individuo se conozca, estará en mejores condiciones de definir aquello que quiere cambiar. Podrá proponerse metas de forma segura y, a la vez, elegir cómo lograrlas. Tal es el caso del orientador educativo, profesional con el principal cometido de prevenir el fracaso escolar y detectar aquellos casos en que los educandos presentan necesidades educativas especiales como los constituyen las alteraciones de comportamiento agresivo.

Conclusiones: La formación profesional y el abordaje de las alteraciones de comportamiento agresivo deben resultar un aspecto prioritario en el marco educativo, pues se trata de un problema cada vez más frecuente.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Keylin Báez Matos, Universidad Tecnológica del Sur. Universidad de Camagüey, Cuba. Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio. Azua, República Dominicana.

Orientador educativo.

Ángel Luis Gómez Cardoso, Universidad de Camagüey. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” (CECEDUC). Camagüey, Cuba.

Licenciado en Educación. Máster en Tecnología Educativa. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Elizabeth Gómez Núñez, Universidad de Camagüey. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” (CECEDUC). Camagüey, Cuba.

Licenciada en Educación. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor Titular.

Rolando Rodríguez Puga, Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Atención Integral al Paciente Oncológico. Profesor Instructor e Investigador Agregado. Doctor en Ciencias de la Educación.

Citas

1. Montero Delgado D, Gómez Núñez E, Gómez Cardoso AL. Importancia de la superación profesional de los trabajadores sociales en los hogares de niños sin amparo familiar. [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];17(1): 1427-40. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2129/4041
2. Pérez Cordero BC, Zayas Bazán Carballo Y, Gómez Cardoso AL. La superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación familiar. Revista Olimpia [Internet]. 2022 [citado 28 de marzo de 2024];21(1): 75-91. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4315/10389
3. Zayas Bazán Carballo Y, Gómez Cardoso AL, Bardina Torres MI. Los maestros ambulantes y el desarrollo del lenguaje oral en educandos con discapacidad intelectual. Revista Roca [Internet]. 2021 [citado 28 de marzo de 2024];17(1): 321-340. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2183
4. Aise Sotolongo MS, Fernández Artiles O, Alfonso Monzón L. Experiencia de orientación educativa mediante la superación profesional en la Universidad de Matanzas. Maestro y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 28 de marzo de 2024];2(2): 63-76. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1777/1757
5. Peña Ramírez Y, Castro Miranda G, Rodríguez Pérez DB. La orientación educativa en la formación del profesional de pedagogía-psicología. Revista Didáctica y Educación [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];11(6): 205-11. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1113
6. Miranda Albarrán B. Los orientadores educativos y los probables alumnos desertores de educación básica. Rev. Mex. Orient. Edu [Internet]. 2007 [citado 28 de marzo de 2024];5(11): 45-9. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-7527200700010009&Ing=pt&tIng=es
7. Castañeda Torres WA, Gómez Cardoso AL, Rodríguez Puga R. Superación profesional de los profesores de Logofonoaudiología en el tratamiento de alteraciones del comportamiento agresivo. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2024 [citado 28 de marzo de 2024];63(1): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/3404
8. Barrios MdP. Factores psicológicos que influyen en la conducta agresiva de niños y niñas de 8 años de edad. Rev. iberoam. bioecon. cambio clim [Internet]. 2016 [citado 28 de marzo de 2024];2(1): 204-17. Disponible en: https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/38
9. Bobadilla Beltrán S, Saucedo Letty LC, Cardoso Jiménez D. Comportamiento Agressivo en Estudiantes de Educación secundaria con aptitudes sobresalientes. RDPEE [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];7(1): 9-22. Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/dialogoseperspectivas/article/view/10725
10. González Quintero R, Gómez Rodríguez IM. La formación ciudadana en la educación superior cubana. Edusol [Internet]. 2022 [citado 28 de marzo de 2024];20(1): 152-72. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2105
11. Matthew JP, Joanne E, McKenzie PM, Bossuyt IB, Tammy C, Hoffmann CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021;74(9):790-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
12. Benavides León CE, López Rodríguez NM. Retos contemporáneos para la formación permanente del profesorado universitario. Educación y Educadores [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];23(1): 71-78. Disponible en: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/12345
13. Pulido Díaz A, Barreiro Pousa L. La gestión de la evaluación del aprendizaje en la educación superior en Cuba. Rev. Cubana Edu. Superior [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];39(2): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200012&Ing=es&tIng=es
14. Padrón Galarraga RdlC, Granados Guerra LA. La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Revista Roca [Internet]. 2024 [citado 28 de marzo de 2024];20(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://portal.amelia.org/ameli/journal/440/4404914002/
15. Guerra Suárez L, Espíndola Artola A. El proceso de formación del profesor universitario en el contexto cubano. Edusol [Internet]. 2024 [citado 28 de marzo de 2024];22(80): 165-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000300165&Ing=es&tIng=es
16. Santana Soriano E. Educación por competencias en República Dominicana: perspectiva crítica sobre la práctica. Ciencia y Educación. 2020;4(2: 117-25. DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp117-125
17. Travieso Leal E. La superación continua, una respuesta para la atención educativa a la diversidad. rOrb [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];26(110): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu/index.php/rOrb/article/view/982
18. Pupo Kairuz AR, Plaza Benavides BR. La superación profesional a distancia en la educación superior. Revista Conrado [Internet]. 2021 [citado 28 de marzo de 2024];17(S1): 139-45. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1759
19. Estévez Arias Y, Sánchez Valdés X, Torres Hernández Y. La superación de los docentes: desafíos ante las adaptaciones al currículo y la educación inclusiva. Revista Mendive [Internet]. 2022 [citado 28 de marzo de 2024];20(3): [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2516/html
20. Cárdenas Tapia J, Pesántez Avilés F. La preventividad como un método educativo en contextos de adversidad y de emergencia educativa. Estud. Pedagóg. 2020;46(3): 59-71. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300059
21. Charles Hernández IM, Sampayo Hernández IC, Justiz Guerra MM. Alteraciones del comportamiento como contenido en la formación de estudiantes para la orientación a las familias. Rev Hum Med [Internet]. 2023 [citado 28 de marzo de 2024]; 23(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202023000200004&lng=es
22. Beltrán SB, Letty LCS, Jiménez DC. Comportamiento Agressivo en Estudiantes de Educación secundaria con aptitudes sobresalientes. RDPEE [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];7(1): 9-22. Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/dialogoseperspectivas/article/view/10725
23. Legrá Placencia A, Legrá Placencia A. “Actividades físico-recreativas para potenciar la atención de los estudiantes de segundo año del politécnico Protesta de Baraguá que presentan una conducta agresiva.”, Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];2(10):120-35). Disponible en:
https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-eniberoamerica/ocsi-mayo21/actividades-fisico-recreativas
24. Cheung Chung M, Cumella S, Bickerton WL, Winchester C. La prevalencia de comportamientos agresivos en el hospital, en la familia y en las residencies comunitarias [Internet]. 2003 [citado 28 de marzo de 2024];17(1): 5-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000100001&Ing=es
25. López Collazo ZS. Enfoques teóricos acerca de la superación profesional, una mirada en las áreas técnicas. Varona. Revista Científico Metodológica [Internet]. 2019 [citado 28 de marzo de 2024];68(1): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000100004&Ing=es&tIng=es

Descargas

Publicado

2024-07-18

Cómo citar

1.
Báez Matos K, Gómez Cardoso Ángel L, Gómez Núñez E, Rodríguez Puga R. Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de las alteraciones de comportamiento agresivo. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 18 de julio de 2024 [citado 16 de agosto de 2025];21(2). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/481

Número

Sección

Artículo de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.