Factores de riesgo y nivel de ansiedad en gestantes con enfermedad hipertensiva en el embarazo

Daysi López Moré, Zaily Fuentes Díaz, Rolando Rodríguez Puga, Yamislé Borjas Rodríguez, Orlando Bismark Rodríguez Salazar, Yamili Rodríguez Aguilar

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Los factores de riesgo de hipertensión arterial se relacionan con un aumento en los niveles de ansiedad durante el embarazo.

Objetivo: Evaluar los factores de riesgo y nivel de ansiedad en gestantes con enfermedad hipertensiva en el embarazo.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención diagnóstica en gestantes con enfermedad hipertensiva en el embarazo, ingresadas en el Hospital Universitario Ginecobstétrico "Ana Betancourt de Mora", de Camagüey. El periodo de estudio comprendió los meses de enero a diciembre de 2023. De un universo de 200 gestantes se trabajó con 60, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro convencional. La ansiedad se evaluó con el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo.

Resultados: Existió predominio del rango etario de 20-39 años en ambos grupos, de manera que alcanzó el 59,3 % en el grupo experimental y el 51,5 % en el convencional. En el 78,3 % de las gestantes no se recogió antecedente de hábitos tóxicos. El nivel de ansiedad 24 horas después del ingreso indicó un comportamiento similar en ambos grupos, mientras en las 24 horas previas a la prueba de peso sostenido los grupos mostraron comportamiento diferente (U de Mann-Whitney (p=0,000).

Conclusiones: Las gestantes con enfermedad hipertensiva presentan un mayor nivel de ansiedad debido a factores como la edad, el estado civil, los hábitos tóxicos y el número de gestaciones. Es necesario implementar estrategias de apoyo psicológico y educativo para mitigar los riesgos y promover la salud mental durante el embarazo. 

Palabras clave

ansiedad; gestante; hiperreactividad cardiovascular; enfermedad hipertensiva en el embarazo.

Referencias

Yanque Robles O, Becerra Chauca N, Nieto Gutiérrez W, Alegría Guerrero R, Uriarte Morales M, Valencia Vargas W, et al. Guía de práctica clínica para la prevención y el manejo de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Rev. colom. obstet. ginecol [Internet]. 2022 [citado 11/12/2024];73(1):48-141. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3810

Monterrosa Castro A, Rodelo Correa A, Monterrosa Blanco A, Morales Castellar I. Factores psicosociales y obstétricos asociados con depresión, ansiedad o estrés psicológico en embarazadas residentes en el Caribe colombiano. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2022 [citado 11/12/2024];90(2):134-47. Disponible en: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/factores-psicosociales-y-obstetricos-asociados-con-depresion-ansiedad-o-estres-psicologico-en-embarazadas-residentes-en-el-caribe-colombiano

Jiménez Crrufo DE. Factores de riesgo que inciden en la hipertensión arterial de las gestantes del Centro de Salud Cisne 2, Guayaquil. Más Vita. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2022 [citado 11/12/2024];2(2):9-16. Disponible en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/127

Chamorro Mendoza SV. Adaptación psicosocial al embarazo en adolescentes gestantes atendidas en un hospital de Lima Metropolitana [tesis de licenciatura en Psicología]. Lima, Perú: Universidad de San Ignacio de Loyola; 2019 [citado 11/12/2024]. Disponible en: https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/4d733cf5-e78c-4dee-b72f4b0a71db642

Callo Zegarra WA. Prevalencia de niveles de depresión y posibles complicaciones en gestantes del Hospital III Goyeneche, Arequipa-2020. [Tesis de grado]. Caracas, Venezuela: Universidad de Santa María; 2020 [citado 11/12/2024]. Disponible en: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/10016/70.2544.M.pd

Borjas Gutiérrez EJ, Ledezma N, Sevilla G, Alas Pineda C, Bejarano S. Patología hipertensiva durante el embarazo y el producto de la concepción. CTS [Internet]. 2021 [citado 11/12/2024];8(2):134-46. Disponibilidad en: https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/888

Bryce Moncloa A, Alegría Valdivia E, Valenzuela Rodríguez G, Larraurí Vigna CA, Urquiaga Calderón J, San Martín MG. Hipertensión en el embarazo. Rev peru ginecol obstet [Internet]. 2018 [citado 11/12/2024];64(2):191-6. Disponible en: http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2077

Mogrovejo Del Saltó VN. Factores epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo. RECIMUC [Internet]. 2021 [citado 11/12/2024];5(1):4-13. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/589

García Hermida MI, García Ramírez CG, García Ríos CA. Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con hipertensión arterial. AMC [Internet]. 2020 [citado 11/12/2024];24(4):e7571. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571

Yanza Sasig MJ, Colvopiña Alvarez, CD, López Vilaña, KA, Villafuerte Castillo MG, Robayo Paguay D. Actualización en el manejo de la Hipertensión Gestacional: Artículo de revisión. LATAM [Internet]. 2024 [citado 11/12/2024];5(5):3404-15. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2871

Sánchez Delgado JA, Sánchez Lara NE. Factores de riesgo cardiovascular y riesgo cardiovascular global en gestantes. Rev. cuba. abstet. ginecol [Internet]. 2023 [citado 11/12/2024];49(4):e409. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/409

Guerrero Castro FF, Andachi Rodríguez JL, Giler Zambrano XA, Villamar Manrique MM. Factores predisponentes asociados a la hipertensión en pacientes gestantes en América. MQInvestigar [Internet]. 2023 [citado 11/12/2024];7(1):2631-43. Disponible en: http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/282

Portillo Román G, Velázquez González C. Estados hipertensivos del embarazo y complicaciones materno-perinatales en el Hospital Regional de Ciudad del Este. Rev. salud publica [Internet]. 2023 [citado 11/12/2024];13(3):49-54. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492023000300049&Ing=en

González Ruiz GE, Reyes LA, Camacho Rodríguez D, Gutiérrez Alcázar MI, Perea de la Rosa MJ, Suarez Barros MP. Factores de riesgo de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo en mujeres atendidas en una entidad de salud de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2024 [citado 11/12/2024];10(2):119-26. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/509

Salgado Contreras RM, Torres Chauca ML, Salazar Campos RM, Bolívar Renón JL, Quispe Alosilla Y, Chilipio Chiclla MA. Nivel de ansiedad según el trimestre del embarazo en un establecimiento de salud de atención primaria. Ginecol. Obstet. Méx [Internet]. 2023 [citado 11/12/2024];91(7):468-78. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412023000700002&Ing=es

Azúa Morera E, Carvajal Barboza F. Actualización del trastorno de ansiedad durante el embarazo. Rev. méd. sinerg [Internet]. 2024 [citado 11/12/2024];9(2):e1140. Disponible en: https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1140

Prieto F, Portellano JA, Martínez Orgado JA. Ansiedad materna

prenatal, desarrollo psicológico infantil y reactividad del eje HPA en bebés de 2 a 3 meses de edad. Clínica y Salud [Internet]. 2020 [citado 11/12/2024];30(1):23-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742019000100004&Ing=es

González Oviedo LN, Valdés Borjas CA, Martínez Chacón CdR. Nivel de ansiedad y control prenatal en embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar. Ciencia Latina [Internet]. 2022 [citado 11/12/2024];12(3):e12335. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8170/12335

Ati Andino AM, Analuisa Jiménez EI. Percepción de las embarazadas sobre ansiedad y el uso de terapias alternativas como apoyo emocional. ReSoFro [Internet]. 2024 [citado 11/12/2024];4(3):e43283. Disponible en: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/283

Álava Loor I, Vera García B. Niveles de ansiedad en embarazadas, Centro de Salud Andrés de Vera, Portoviejo. Polo del Conocimiento [Internet]. 2020 [citado 11/12/2024];5(9):829-37. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1732

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.