Ideación suicida y desesperanza como predictores del consumo de alcohol en adolescentes

Introducción: el consumo de alcohol es un problema social y de salud pública que afecta a la población adolescente. A pesar de la evidencia, se necesita más investigación sobre que problemas de salud mental influyen en el consumo de alcohol, puesto que la identificación de predictores psicológicos es crucial para mejorar las estrategias de prevención e intervención.

Objetivo: analizar la ideación suicida y la desesperanza como predictores del consumo de alcohol en adolescentes peruanos.

Métodos: diseño de investigación predictivo, transversal y enfoque cuantitativo. Participaron 3098 adolescentes seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El 52,1 % fueron mujeres y 47,9 % hombres, además que la edad promedio fue de 15 años. Se aplicó escalas sobre ideación suicida, desesperanza y consumo de alcohol. Respecto a los análisis estadísticos, se realizó un modelo de regresión estructural (SEM).

Resultados: el modelo propuesto presentó un adecuado ajuste en los datos (CFI = 0,98; RMSEA = 0,03 [IC del 90 %: 0,02-0,03] y SRMR = 0,03). De manera positiva, la ideación suicida (β = 0,18; p = 0,001) y, de manera negativa, la desesperanza (β = -0,20, p = 0,001) predicen estadísticamente significativa el consumo de alcohol.

Conclusiones: los hallazgos sugieren que tanto la ideación suicida como la desesperanza predicen el consumo de alcohol en población adolescente. Por lo tanto, la inclusión de evaluación sobre ambos problemas psicológicos en atención primaria y contextos educativos, puede reducir el riesgo de consumo de alcohol y, por otra parte, mejorar las estrategias de prevención e intervención sobre abuso de sustancias.

Palabras clave: ideación suicida; consumo de alcohol en menores; salud mental; adolescente.

 

Jonatan Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima, Tomás Caycho-Rodríguez
 PDF
 
Taniana Cedeño Rodríguez, Noel Corrales Pantaleón, Wilfredo Antonio Castañeda Torres, Adela Avilés Álvarez
 PDF
 
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19, es un factor con potencial psicopatógeno que trajo consigo cambios en el comportamiento humano y trastornos psíquicos que afectan la salud mental.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al kikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19.

Método: Estudio transversal, realizado durante noviembre a diciembre del 2022, en una institución educativa publica de Ica-Perú. Conformaron la muestra 581 adolescentes, se estudiaron variables generales y el riesgo de padecer hikikomori fue valorado con el cuestionario de hikikomori (HQ-25). Se aplicó un análisis estadístico descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, para evaluar la asociación entre las variables.

Resultados: De las participantes el 48,5 % se halló en riesgo de sufrir hikikomori. Se asociaron a mayor riesgo de padecer este trastorno, los sentimientos de tristeza, ansiedad o depresión que padecen las adolescentes (RPa = 1,29; IC 95 %: 1,07-1,58); los sentimientos de vergüenza (RPa = 1,42: IC 95 %: 1,19-1,68); el sentirse rechazada por la sociedad (RPa = 1,36: IC 95 %: 1,14-1,62) y preferir el aislamiento obligatorio por la pandemia COVID-19 (RPa = 1,18: IC 95 %: 0,99-1,42). Asimismo, se asociaron a menor riesgo la condición de haber tenido la COVID-19 (RPa = 0,77: IC 95 %: 0,65-0,92).

Conclusiones: La proporción de adolescentes en riesgo de hikikomori es alta; existen variables generales susceptibles de ser modificadas que podrían mermar el riesgo de sufrir este trastorno inducido o potenciado por la pandemia de la COVID-19.

Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Carmen Laos-Anchante, Jeny del Rio-Mendoza, María Dávalos-Almeyda, María José Cevallos-Cardenas, Domizbeth Becerra-Huamán
 PDF
 
Variables sociodemográficas asociadas al embarazo en adolescentes de Santa Marta, Colombia

Introducción: La adolescencia constituye una etapa de riesgo durante la cual el contexto social puede tener una influencia indiscutible. El adolescente no siempre es capaz de comprender conceptos complejos ni de entender la relación entre una conducta y sus consecuencias; tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma de decisiones coherentes con la salud o decisiones referidas a su comportamiento sexual.

Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas al embarazo en adolescentes de la ciudad de Santa Marta, Colombia.

Métodos: Estudio descriptivo, transaccional, no experimental. Los datos fueron recolectados en un periodo único de octubre del 2017 a noviembre del 2018. Asintieron a participar en la investigación 88 madres adolescentes pertenecientes a programas de prevención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Centro Zonal Norte, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Para la recolección de datos se diseñó una ficha sociodemográfica siguiendo referentes de otros estudios. El análisis se realizó a través del software estadístico SPSS (versión 25) para obtener distribución de frecuencias y porcentajes. Se tuvieron en cuenta todas las normativas establecidas por criterios de resolución 8430/93, del Ministerio de Salud de Colombia y Ley 1090 del Psicólogo.

Resultados: De las madres adolescentes vivían en unión libre con su pareja 59, 77 pertenecían a estrato bajos, no culminaron los estudios secundarios 47, 34 madres adolescentes tenían familia nuclear, 33 vivían con más de cinco personas, 31 convivían con compañeros, sus parejas tenían 20 años o más, el régimen de salud de 74 de las madres adolescentes era subsidiado, 30 tuvieron su menarquía a los 12 años con edad predominante de inicio de relaciones sexuales de 15 años.

Conclusiones: El embarazo en la etapa de la adolescencia se asocia a diferentes variables sociodemográficas, de índole familiar, afectivo, relacional y socioeconómico.

Sara Josefina Zabarain Cogollo, Martha P. Fernández-Daza, Luz A. Reyes Ríos
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"