El método núcleo semántico significante para la prevención del alcoholismo en estudiantes universitarios

Introducción: el alcoholismo se mantiene como un flagelo sociocultural hasta la actualidad, por lo que es necesaria su prevención en edades tempranas como la adolescencia, pero desde una plurimetodología y a partir de la teoría de las representaciones sociales. 

Objetivo: proponer un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales.

Método: se realizó un tipo de estudio descriptivo e interventivo, apoyados en los métodos: constructivo–interpretativo, dinámicas grupales y la observación. Mediante la metodología de la investigación cualitativa, y verticalizado por el paradigma filosófico de la hermenéutica, el universo y muestra lo representaron 12 adolescentes del preuniversitario “Seremos como el Che” del Municipio Songo-La Maya, Cuba.  

Resultados: los que intervienen lograron asociar a través del núcleo semántico significante representados en los adolescentes, junto a la técnica de sustitución de palabras y potenciar así, nuevas representaciones sociales sobre el consumo nocivo de alcohol en los intervenidos, gracias al carácter distorsionante de sus realidades percibidas.

Conclusiones: se distingue un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes.  A partir de la propuesta de Jean-Claude Abric, y se incorpora a esta los resultados del test psicológico redes semánticas naturales y la técnica de sustitución de palabras; pero con un carácter distorsionante de sus realidades percibidas orientado por Armando Alonso; donde la sistematización de esta praxis parte del enfoque histórico-cultural de Vygotsky y su tribuna es el paradigma filosófico de la hermenéutica. 

Yordanis Arias Barthelemi, Marcos Enrique Zaldivar Hernández, Yodalis Jiménez Aguilar, Serguei Iglesias Moré
 PDF
 
Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Mario Ramón Verdecia Machado, Yudith Santana Gallardo, Lázaro Blanco Limés
 PDF
 
Brian Johan Bustos-Viviescas, Wilmer Mauricio Torres Torres, Carlos Enrique García Yerena
 PDF
 
Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Olga Lidia Caballero Giraldo
 PDF
 
Efectividad de la psicoterapia experiencial correctiva en drogodependientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana

Introducción: Los traumas psicológicos son eventos vitales negativos que suelen dejar secuelas emocionales devenidas en rasgos ante el no tratamiento. La experiencia correctiva es considerada efectiva para el tratamiento de tales traumas.

Objetivo: Demostrar la efectividad del programa Psicoterapia Experiencial Correctiva Integral para las afectaciones emocionales en adictos a drogas.

Métodos: Fue una investigación de desarrollo tecnológico de enfoque mixto (cuali- y cuantitativa), encausada como diseño y evaluación de programas de salud, sustentada en el principio del grupo psicoterapéutico como agente de cambio potenciado por una coordinación participativa. Se emplearon la evaluación pre- y posprueba del grupo como su propio control, la valoración procedimental y el seguimiento para evaluar la efectividad del tratamiento.

Se evaluaron la ansiedad, la depresión, la ira y otras emociones negativas, la conciencia de enfermedad y la asertividad antes y al final del tratamiento.

Resultados: Se encontró ansiedad y depresión grupal iniciales, tanto de estado como de rasgo elevadas, presencia de otras emociones negativas que amplían el diagnóstico, todos los participantes pasaron por alguna experiencia psicotraumática que dejó secuelas emocionales. Tanto la ansiedad como la depresión fueron reducidas al final del tratamiento. Se incrementaron la conciencia de enfermedad y la asertividad. El seguimiento mostró la conservación de la abstinencia, al menos durante los seis primeros meses de egresados.

Conclusiones:Eel programa implementado resulta efectivo para la recuperación emocional de los usuarios y la potenciación de su bienestar psicológico.

Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Mario Ramón Verdecia Machado, Yudith Santana Gallardo, Lázaro Blanco Limés
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"