Efectividad de la psicoterapia experiencial correctiva en drogodependientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana
Palabras clave:
alcoholismo, adicciones, psicoterapia, ESalud, Psicología 2.0, efectividadResumen
Introducción: Los traumas psicológicos son eventos vitales negativos que suelen dejar secuelas emocionales devenidas en rasgos ante el no tratamiento. La experiencia correctiva es considerada efectiva para el tratamiento de tales traumas.
Objetivo: Demostrar la efectividad del programa Psicoterapia Experiencial Correctiva Integral para las afectaciones emocionales en adictos a drogas.
Métodos: Fue una investigación de desarrollo tecnológico de enfoque mixto (cuali- y cuantitativa), encausada como diseño y evaluación de programas de salud, sustentada en el principio del grupo psicoterapéutico como agente de cambio potenciado por una coordinación participativa. Se emplearon la evaluación pre- y posprueba del grupo como su propio control, la valoración procedimental y el seguimiento para evaluar la efectividad del tratamiento.
Se evaluaron la ansiedad, la depresión, la ira y otras emociones negativas, la conciencia de enfermedad y la asertividad antes y al final del tratamiento.
Resultados: Se encontró ansiedad y depresión grupal iniciales, tanto de estado como de rasgo elevadas, presencia de otras emociones negativas que amplían el diagnóstico, todos los participantes pasaron por alguna experiencia psicotraumática que dejó secuelas emocionales. Tanto la ansiedad como la depresión fueron reducidas al final del tratamiento. Se incrementaron la conciencia de enfermedad y la asertividad. El seguimiento mostró la conservación de la abstinencia, al menos durante los seis primeros meses de egresados.
Conclusiones:Eel programa implementado resulta efectivo para la recuperación emocional de los usuarios y la potenciación de su bienestar psicológico.
Descargas
Citas
2. Volkow ND, Boyle M. Neuroscience of Addiction: Relevance to Prevention and Treatment. Amer Journ of Psych. 2018;175(8):729-40. DOI: 10.1176/appi.ajp.2018.17101174
3. Lewis M. Addiction and the brain: development, not disease. Neuroethics. 2017;10:7-18. DOI: 10.1007/s12152-016-9293-4
4. Alexander F, French F. Psychoanalytic therapy: Principles and application. New York, NY: Ronald Press; 1946.
5. Greenberg L, Watson J. Emotion-focused therapy of depression. Washington, DC: American Psychological Association; 2006.
6. Elliott R, Zucconi A. Doing research on the effectiveness of psychotherapy and psychotherapy training: a person-centered/experiential perspective. Person-Center and Exper Psycho. 2006;5(2):82-100. DOI: 10.1080/14779757.2006.9688398
7. Hill CE, Knox S. Processing the therapeutic relationship. Psychoth Resear. 2009;19:13-29. DOI: 10.1080/10503300802621206
8. Secades VR, Fernández HJR. Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothe. 2001 [acceso: 21/03/2020]; 13(3):365-80 Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/460.pdf
9. Krause M, Arístegui R, de la Parra G. Hacia una práctica efectiva en psicoterapia: Estudio de episodios de cambio relevantes, en diferentes tipos de psicoterapia, y sus efectos en los resultados terapéuticos (Proyecto FONDECYT 2002/1030482). Santiago: Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2002. [acceso: 22/08/2017] Disponible en: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/162712
10. Valdés N, Krause M, Vilches O, Dagnino P, Echavarri O, Ben-Dov P, et al. Proceso de Cambio Psicoterapéutico: Análisis de Episodios Relevantes en una Terapia Grupal con Pacientes Adictos. PSYKHE. 2005;14(2):3-18 DOI: 10.4067/S0718-22282005000200001
11. Krause M, De La Parra G, Arístegui R, Dagnino P, Tomicic A, Valdés N, et al. Indicadores genéricos de cambio en el proceso Psicoterapéutico. Rev. Latinoam. de Psicol. 2006 [acceso: 22/08/2018]; 38(2):299-325 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a06.pdf
12. Carrillo JM, Collado S, Rojo N, Staats AW. El papel de las emociones positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de adición de las emociones en el Conductismo Psicológico. Clíni. y Sal. 2006 [acceso: 22/08/2018]; 17(3):277-95 Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000300005
13. Fredrickson BL. The value of positive emotions. The emerging science of why it is good to feel good. Ameri Scient. 2003 [acceso: 22/08/2018]; 91:330-5 Disponible en: https://www.americanscientist.org/sites/americanscientist.org/files/20058214332_306.pdf
14. González MR. Modalidades del humor: Mecanismos neuropsicofisiológicos que sustentan sus potencialidades preventivas en las adicciones y valor como recreaciones secas. Rev. Hosp. Psiquiát. de La Hab. 2005 [acceso: 22/08/2018]; 3(1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0105/hph01305.htm
15. López L. M. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Ed. Félix Varela; 2006.
16. Armayones M, Boixadós M, Gómez B, Guillamón N, Hernández E, Nieto R, et al. Psicología 2.0: oportunidades y retos para el profesional de la psicología en el ámbito de la esalud. Pap. del Psicól. 201 [acceso: 22/08/2018]; 36(2):153-60 Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2571.pdf
17. Infocop. La E-Salud: prioridad estratégica para el sistema sanitario-Informe del Consejo Asesor de Sanidad. Consejo General de la Psicología de España; 2014. [acceso: 22/08/2018]. Disponible en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5071ycat=9
18. Moral MV, Sirvent C, Blanco P, Rivas C, Quintana L, Campomanes G. Depresión y adicción. Moral MV. Psiquiatria.com. 2011 [acceso: 22/08/2018]; 15-27. Disponible en: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/depresion-y-adiccion/
19. Araos P, Vergara-Moragues E, Pedraz M, Pavón FJ, Campos Cloute R, Calado M, et al. Comorbilidad psicopatológica en consumidores de cocaína en tratamiento ambulatorio. Adicci. 2014 [acceso: 22/08/2018]; 26(1):15-26 Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/124
20. Iglesias MS. Intensidad de la dependencia al alcohol y percepción de su repercusión familiar en sujetos alcohólicos y familiares. Hospital psiquiátrico de La Habana. [Tesis de Máster en Psicología Clínica]. Universidad de La Habana, Facultad de Psicología; 2014.
21. García PH. Psicoterapia Experiencia Correctiva Integral (PECI) para el tratamiento de las afectaciones emocionales en personas adictas a drogas. [Tesis de Dr. Ciencias Psicológicas]. Universidad de La Habana, Facultad de Psicología; 2020.