Enfoque y alcance

Enfoque y alcance

La Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana fue fundada en el año 1959. Esta revista promueve y divulga el conocimiento científico relacionado al área de la salud mental, dirigida a profesionales, y técnicos en el campo de la psiquiatría, psicología, medicina, administración de salud, y especialidades afines. Publica trabajos de investigación originales dentro de la salud mental, sobre todos los aspectos científicos básicos de esquizofrenia, trastorno bipolar, demencias, promoción y prevención en salud, etc. En general, se prefieren los estudios analíticos a los descriptivos. Las revisiones, las comunicaciones breves, las cartas al editor y el informe de caso relevante también se considerarán para su publicación.

 

Publica artículos en español e inglés, en formato PDF y No se cobran cargos por ninguno de los procesos editoriales o publicación de los artículos que recibimos.

Misión: Publicar artículos científicos sobre salud mental que reporten en beneficio de la salud de la población.

Visión: Convertirse en una revista de referencia en el campo de la salud mental.

Con una frecuencia cuatrimestral, contamos en nuestros archivos con destacadas contribuciones de figuras relevantes en el ámbito nacional e internacional.

 

Todos nuestros contenidos se ofrecen en Acceso Abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0.

Importante: Los contenidos que se encuentran en la revista están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.

 

Políticas de sección

Artículo original

Es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Suele asumir otras definiciones como trabajos originales o investigación. El cuerpo del artículo científico se estructura sobre la base de la sigla IMRYD, o sea, Introducción  -  Métodos  -  Resultados  y Discusión, ajustándose a las características descritas anteriormente, incluso a aquellas referidas a la redacción del resumen (estructurado).

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículo de revisión

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se admiten más de 3 autores.

Resumen: Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tiempo pasado. Siempre se elaborarán en español como idioma primario e inglés (abstract) en segundo lugar.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Introducción: Deberá incluir antecedentes breves, claros y apropiados y la fundamentación del problema científico. El objetivo de la revisión se redactará comenzando con un infinitivo que determine una necesidad cognoscitiva.

Método: Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados. Periodo que se toma para la revisión.

Desarrollo: (Este apartado no necesariamente debe llamarse “desarrollo”, se recomienda a los autores que sean específicos en los subtítulos que emplean en esta sección del documento) Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones: Deben ser claras, concretas y pertinentes. Responden al objetivo de la revisión.

Referencias bibliográficas: El 50 % de trabajos mencionados deben haber sido publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 5 tablas y/o gráficos. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 3. Estas se incluirían en el cuerpo del texto según sea necesario. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Presentación de casos

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 3500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se admiten más de 3 autores.

Resumen: En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo de la presentación del caso-Presentación del caso-Conclusiones. Señalar las razones de presentar el caso. Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. La redacción se realiza en tiempo pasado. Siempre se elaborarán en español como idioma primario e inglés (abstract) en segundo lugar.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Introducción: Presentar los antecedentes breves, claros y apropiados. Describir el objetivo y las razones del por qué la presentación del caso.

Presentación del caso: Describir adecuadamente los antecedentes (heredo familiares, personales patológicos, no patológicos, quirúrgicos, ginecoobstétricos, etc.) relacionados con el caso. Indicar el inicio, evolución y estado actual del padecimiento. Resumir los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete e imagenología, resaltando aquellas que hacen del cuadro un caso peculiar. Indicar el tratamiento empleado. Señalar la evolución del caso.

Discusión: Analizar y comparar los principales hallazgos con los de otros casos reportados. Señalar el cuadro clínico, definición patológica y su significado. Describir la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado. Discutir los diagnósticos diferenciales. Analizar las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos.

Conclusiones: Las conclusiones deben ser claras y justificar la presentación del caso.

Referencias bibliográficas: El 40 % de trabajos mencionados deben haber sido publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 3 tablas y/o gráficos. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 3. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Crítica de libro

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 3500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. No se admiten más de 3 autores.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Resumen de la obra: Ofrecerá una breve reseña de la obra y de su autor. Debe aportar todos los datos necesarios para la localización del texto.

Cuerpo de la crítica: Valoración estructurada e intencionada de los aspectos principales que caracterizan a la obra desde una perspectiva crítica.

Conclusiones: Juicio crítico final. Recomendaciones a los lectores.

Referencias bibliográficas: Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán de manera manual, evitando el uso de Gestores de referencias bibliográficos y según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Figuras o imágenes: Solo se admite una figura o imagen.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Carta al editor

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 10 cuartillas, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Destinatario: Se introducirá de manera formal declarando el nombre completo del destinatario e identificativo dentro de la revista (cargo, autor de un artículo o institución).

Cuerpo de la carta: Expondrá los motivos de la carta y los criterios del remitente. Está prohibido el empleo de lenguaje ofensivo o lascivo hacia la persona a la que está dirigida.

Remitente: Se declarará el nombre completo del destinatario, así como otros identificativos como grado científico, categoría docente, institución a la que pertenece e información de contacto.

Referencias bibliográficas: En caso de ser necesarias, deberá estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán de manera manual, evitando el uso de Gestores de referencias bibliográficos y según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Comunicación breve

Los temas son similares a los de los artículos originales, pero la información es preliminar o solamente sugerente: avances sobre técnicas de diagnóstico o tratamiento u  otras observaciones lo suficientemente interesantes, que justifiquen su publicación con mayor rapidez. Deben contemplar: objetivos, métodos, resultados precisos y una excelente discusión. Su extensión admite hasta 4 páginas,  3 tablas o figuras y 10 referencias.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Conferencias

General: La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación y las directrices generales de la revista. Su extensión no superará las 30 cuartillas, incluidas las referencias bibliográficas. Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, tamaño Carta (8.5” x 11”), orientación vertical, tipografía Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 puntos. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.

Título: No excederán de las 15 palabras, ni debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. Siempre se incluirán en español como idioma primario e inglés en segundo lugar.

Autor: Deben aparecer el nombre completo y los apellidos del autor. Debe incluir título profesional, grado científico, grado académico, categoría docente y/o investigativa, según corresponda.

Palabras clave: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud), disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://decs.bvs.br/E/DeCS2019_Alfab.htm.

Introducción: Deberá incluir antecedentes breves, claros y apropiados y la fundamentación del problema científico. El objetivo del trabajo se redactará comenzando con un infinitivo que determine una necesidad cognoscitiva. Explicar la relevancia del tema a tratar.

Cuerpo de la conferencia: Se corresponderá con la intención del objetivo declarado, redactada a partir de la dinámica de embudo, describiendo desde lo general a lo particular. Se priorizará la construcción del texto con un carácter expositivo, lenguaje ameno y el empleo de habilidades pedagógicas que faciliten al lector la comprensión. Se permiten la estructura personalizada, siempre y cuando sea coherente y se encuentre debidamente justificada en la introducción.

Consideraciones finales: Estarán dirigidas al lector y podrán ser redactadas en formas interrogativas o enunciativas dada la intención del autor.

Referencias bibliográficas: Estará representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. Se realizarán de manera manual, evitando el uso de Gestores de referencias bibliográficos y según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf.

Tablas o gráficos: Se admitirán un máximo de 2 tablas y/o gráficos. El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No deberá repetir la información ya señalada en el texto. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.

Figuras o imágenes: Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. En los casos que aparezcan personas en ellas se protegerá la identidad de estas. Los pies de figuras o imágenes se deben corresponder adecuadamente con estas y deberán incluir la fuente siempre y cuando no hayan sido creada por los autores. Se admiten un máximo de 2 y no serán superiores a 500 kb cada una.

Estas se incluirían en el cuerpo del texto según sea necesario. Estas se incluirían en el cuerpo de los resultados según sea necesario a modo de facilitar la comprensión de la información.


Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Historia y Pedagogía

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

Proceso de evaluación por pares

La evaluación imparcial, independiente y crítica es una parte intrínseca del proceso científico y, por tanto, debe formar parte de todo trabajo académico. La evaluación por pares consiste en la valoración crítica de los manuscritos por parte de expertos con conocimientos similares que no forman parte del Comité Editorial de la Revista. La evaluación por pares ayuda a los editores a decidir cuáles artículos publicar a la vez que ayuda a autores, revisores y editores a elevar la calidad de las contribuciones que se publican.

Los artículos enviados son sometidos a un proceso de evaluación por pares (peer review) a doble ciegas donde ni el revisor ni el autor tienen ningún dato que les permita identificarse.

En el proceso de revisión se tiene en cuenta que:

 

a) La selección de los revisores será responsabilidad del Comité Editorial.

b) Los revisores seleccionados deben ser externos (no pertenecer a la institución del autor).

c) Verificar la no existencia de conflictos de intereses.

d) Se designarán dos revisores especializados según el tema que trata el manuscrito.

e) Se utilizará el formulario propuesto (FORMULARIOS OFICIALES DE EVALUACIÓN PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE ARTÍCULOS).

f) Si los revisores no coinciden en sus criterios, se designará un tercero.

 g) El trabajo deberá ser evaluado y sus resultados registrados en el espacio designado a este efecto en un plazo de 90 días.

 

El Comité Editorial conciliará las sugerencias de los revisores y tomará la decisión que será comunicada por correo electrónico al autor principal o líder de la investigación, la cual podrá ser:


Publicable: Referente a aquellos manuscritos que luego de recibidos y sometidos al proceso de evaluación de pares son aceptados sin ninguna recomendación cumpliendo con todos los requerimientos y normas de publicación.


Publicable con modificaciones: Los autores tendrán 15 días para proceder a elaborar una nueva versión, teniendo en cuenta las recomendaciones del proceso de revisión. Una vez registrada la nueva versión pasará al proceso de revisión nuevamente. Si pasados 90 días no se recibe el trabajo corregido por parte del autor, el Comité Editorial puede tomar la decisión de prorrogar la fecha por 30 días más, o archivarlo, comunicándolo al primer autor por vía email. Si es archivado y el o los autores mantienen su deseo de publicar en la revista deberán registrarlo como un nuevo manuscrito, haciendo el comentario al editor en el espacio correspondiente del primer paso del registro, explicando que obedece a una segunda versión del trabajo cuyo título se consigna.


No publicable: Referente a los artículos que han sido declarados como plagios, presentar violaciones éticas, faltos de calidad o no ser considerados de interés.

 

La decisión final compete exclusivamente al Comité Editorial.

 

 

Frecuencia de publicación

Estimados lectores:

Nuestra revista se enceuntra inmersa en un proceso de actualización de su plataforma, el cual se ha visto demorado dada la situación epidemiologica por la que atraviesa el país.

Solicitamos la compresión y el apoyo de nuestros lectores y autores ante cualquier dificultad que pueda ocurrir.

Oportunamente podrán contactar con los miembros del Equipo Editorial ante la aparición de dudas, quejas o sugerencias, las cuales atenderemos en el menor plazo posible.

Saludos.

Editor

 

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona contenido en Acceso Abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Todos los contenidos publicados se ponen a disposición del público con el fin de favorecer un intercambio global del conocimiento.

Él envió de manuscritos, el procesamiento y la publicación de estos en la revista no ofrece ningún costo económico a los autores, es totalmente gratis.

 

Proceso editorial

 

Consideraciones éticas

Cualquier violación de tipo ética con el documento o el proceso, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE), disponible para su consulta en https://publicationethics.org/resources/guidelines.

Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales bajo la Declaración de Helsinki disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf.

Los autores, asimismo, asumen toda la responsabilidad ante plagios, denuncias por doble publicación o envió duplicado, recomendamos que de conjunto con los manuscritos se ofrezca y adjunte el aval del Comité Científico y/o de Ética de la institución patrocinadora.

 

Como subir un artículo a la plataforma

  • Entrar a la plataforma on-line de la revista con dirección: https://revhph.sld.cu/index.php/hph
  • Si no está registrado deberá hacerlo antes. Cuando añada su nombre de usuario y contraseña (no tienen que ser los que usa para su correo electrónico), dar clic en Registrarse y saldrá el inicio de su perfil. Una vez ahí, dar clic en autor y le sale COMENZAR UN NUEVO ENVIO y debajo pulse aquí para ir al primer paso.

Paso 1. Comenzar el envío

  • En Sección tiene que dar clic en el cuadro seleccione la sección correspondiente para el tipo de artículo.
  • Luego seleccione el idioma en que está redactado su artículo.
  • Compruebe que se hayan cumplido todos los aspectos necesarios para subir el artículo en la lista de comprobación y marque cada uno de ellos.
  • Dar clic en GUARDAR Y CONTINUAR.

Paso 2. Introducción de los metadatos.

  • Deben introducirse todos los datos de cada uno de los autores. Especial atención en los datos que tienen asterisco*
  • La introducción de la filiación y el número ORCID de cada autor es de carácter obligatorio. El formato para la introducción de la filiación se explica en las instrucciones a los autores.
  • Para añadir cada autor dar clic en Añadir autor hasta completar el número total de los autores.
  • Agregar el título. No colocar la palabra título delante del mismo ni poner un punto final.
  • Adicionar debajo el Resumen estructurado.
  • Más abajo añadir las Palabras clave. Separadas por punto y coma (;) y todas en minúsculas.
  • Llenar en este acápite los demás datos que puedan ser de interés para la indexación de su artículo, si fueran necesarios.
  • Dar clic en GUARDAR Y CONTINUAR

Paso 3. Subir el envío.

  • Donde dice: subir el envío, dar clic en la tecla que dice examinar y busca donde tiene su artículo en su computadora y le da clic en abrir y el artículo se coloca en el espacio en blanco, pero tiene que dar clic en SUBIR para completar la operación.
  • ·      Luego al final clic en GUARDAR Y CONTINUAR

Paso 4. Enviar ficheros complementarios.

  • Se pueden subir bases de datos, imágenes de alta resolución complementarias y referentes a su investigación.
  • Para esto, dar clic en examinar y buscar los documentos señalados en su computadora, le da clic en abrir y luego debe dar clic en subir.
  • Al final de la página clic en GUARDAR Y CONTINUAR

Paso 5. Confirmación del envío

  • Si todo está bien, dar clic en CONFIRMAR y listo.

 

Reenvío de manuscritos corregidos

  • Estando conectado, entrar a la plataforma OJS de la revista en el link: https://revhph.sld.cu/index.php/hph
  • Poner su nombre y contraseña y dar clic en Registrarse.
  • Al salir la página principal del autor dar clic en Autor.
  • En esa página se muestran los artículos que ha enviado.
  • Dar clic sobre el título del artículo que ya ha corregido, le sale el resumen etc.
  • En la parte superior encontrará vínculos que dicen: RESUMEN, REVISIÓN, etc. Dar clic sobre REVISIÓN.
  • En la página de Revisión, al final existe un acápite nombrado: Decisión editorial y al final un ítem que dice Subir versión de autor/a.
  • Dar clic en examinar y busca en su computadora donde se encuentra el artículo corregido. Lo selecciona y en el cuadro de diálogo dar clic en Abrir.
  • El artículo llenará el espacio en blanco, pero tiene que dar clic en Subir y espera hasta que salga el artículo en Versión del/de la autor/a, y su artículo ya estará listo para continuar el proceso y ser enviado a revisión nuevamente.

 

Política de detección de plagio

La Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana, cuenta con una política de detección de plagio, la cual tiene por objetivo de que los autores cumplan con las normas éticas necesarias para que se asegure un proceso de trasparencia en el proceso de publicación.

 

Política de preservación de archivos digitales

Contamos con 2 medios para la preservación de sus publicaciones:

1.  De forma interna, cuenta con almacenamiento en discos duros externos que actualizan su contenido trimestralmente.

2.  La Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana se rige por la política de preservación de datos digitales vigente establecida por la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed).

 

Periodicidad de publicación

La Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana publica entre 9 y 12 artículos con una frecuencia cuatrimestral

 

Política Preprints- Postprints

Teniendo en cuenta que el periodo de aceptación - publicación de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana puede ser un poco largo, la publicación viabiliza la posibilidad a los autores de que den a conocer sus resultados de investigación antes de que su manuscrito sea oficialmente publicado. De lo anterior se deriva la política de preprints- postprint que se establece bajo los términos a continuación.

 

Términos de la política de preprints- postprint de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana

La Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana aprueba que los autores de los artículos publiquen en Servidores Preprints- Postprint sus manuscritos exclusivamente cuando estos han sido aceptados para publicar y pasen a edición.

 

Procesos y política editorial

Proceso y política editorial
Para la gestión de los manuscritos, Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana usa para su gestión al 100% Open Journal System (OJS).

La revista basa sus procesos editoriales en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE).

El flujo de trabajo es el siguiente:

El editor jefe recibe los artículos y valora inicialmente su adecuación a los temas de la revista y su calidad y en los casos dudosos consulta a la dirección. Esta primera selección de los artículos a cargo del equipo directivo es imprescindible, pues solamente este equipo tiene la visión general de los objetivos y el nivel de calidad que persigue la revista y a lo largo de los años ha ido adquiriendo la experiencia y el oficio suficiente para poder cribar con precisión. Esta tarea no se deja totalmente en manos de evaluadores o revisores.
Este proceso no excede los 5- 10 días. De no ser rechazado el artículo, este se le asigna a un editor de sección para que este gestione su proceso de evaluación por pares y resto de los procesos.

Una vez aceptado definitivamente el artículo, el coordinador editorial lo pasa a la siguiente etapa de edición, donde Editor corrector revisa si los materiales adicionales (gráficos, ilustraciones, fotos de los autores) están en buenas condiciones, con la resolución suficiente para ser publicados. Si no son correctos y no resulta fácil arreglarlos o sustituirlos, los solicita a los autores. El editor corrector se subordina a la entidad editora (Editorial de Ciencias Médicas) y se encarga, además, de hacer las correcciones de estilo y edición final acorde con la política general de la editorial.

 

Cargos por publicación (APC)

La Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, no cobra cargos (No APC) por lectura, envío, revisión, edición o publicación de ninguno de sus contenidos y artículos.