Sexualidad, complejos y mitología griega

Introducción: La Grecia antigua se caracterizó por una época en la que los dioses, consolidados en el imaginario popular, gobernaban casi todos los aspectos de la vida de los mortales. Fue particularmente rica en el desarrollo de historias o relatos comprendidos dentro de la mitología, los cuales inmortalizaron grandes artistas al plasmarlos en pinturas u otras expresiones del arte. La sexualidad y el sexo no escaparon de la visión reducida que el desarrollo científico de entonces permitía, pero logró quedar como aportes a la medicina, psicología y otras especialidades en general, al nombrar algunos comportamientos, conductas e incluso parafilias. Entre las más hermosas historias se pueden encontrar la de Dafne, Diana, Hebe, Hermafrodito, Ganímedes, y otros, que se utilizaron para dar una explicación a distintos sucesos que ocurrían en la vida de nuestros antepasados.

Objetivo: Este artículo se propone relacionar algunas historias contenidas en la mitología griega con aspectos de la sexualidad humana, la conducta de nuestros antepasados y la psicopatología.

Métodos: Se realizó una revisión de los artículos más actuales, así como textos clásicos de literatura universal que abordan el tema, con los cuales se establecieron los puntos coincidentes entre los mitos y el comportamiento humano.

Conclusiones: La sexualidad y la mitología establecen puntos de encuentro al describir, en diversos pasajes de sus historias, similitudes con fenómenos o trastornos presentes en el comportamiento humano o en la psicopatología general.

Manuel Correa Jauregui, Olga Lina Sariol Avila
 PDF
 
Apuntes teóricos conceptuales en la construcción histórica y sociocultural de la sexualidad

Introducción: La sexualidad es una dimensión de la personalidad, constituida por factores biológicos, psicológicos, económicos, políticos, culturales, legales, históricos, religiosos, espirituales y se expresa en los comportamientos, prácticas, roles, relaciones interpersonales, resultado del espacio temporal cambiante en el que se desenvuelve la persona. En este sentido, su construcción histórica y sociocultural es compleja, polémica, matizada por diversas consideraciones y el conocimiento científico que avanza vertiginosamente en el último siglo.

Objetivo: Describir algunos aspectos teóricos-conceptuales en la construcción histórica y sociocultural de la sexualidad.

Métodos: Se examinaron diferentes bases de datos mediante la utilización de palabras clave tomadas de los descriptores en ciencias de la salud. Los términos utilizados fueron sexualidad, historia, teorías y conceptos.

Desarrollo: Se profundizó en particularidades destacables sobre aspectos históricos y socioculturales relacionados con los estudios de la sexualidad, especialmente aquellos que aportaron teorías, conceptos, herramientas, valores, habilidades y acciones terapéuticas.

Conclusiones: La sistematización teórica permitió hacer un recorrido y análisis por los diferentes momentos, presupuestos teóricos y epistemológicos en pos de lograr una mejor comprensión de las complejidades asociadas a los estudios sobre sexualidad y salud sexual. Mostró el desarrollo en materia de buenas prácticas para abordar las preocupaciones y los problemas vinculados al tema.

Soura Sonia Formental Hernandez
 PDF
 
Roxana Celia Ricart Menéndez, Yoanka Rodney Rodríguez, Minsú Sotomayor Álvarez, Raquel Pérez Díaz, Roxana Mato Díaz
 PDF
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"