Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Antonio de Jesús Caballero Moreno
27 lecturas
PDF

Artículo original

Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos

Introducción: La cultura tiene una influencia significativa en el desarrollo cognitivo de la primera infancia; sin embargo, en Cuba se han reportado pocos estudios enfocados en comparar el rendimiento neuropsicológico en diferentes provincias.

Objetivos: Determinar las diferencias culturales en la ejecución de los tests neuropsicológicos entre un grupo de preescolares con desarrollo típico de la provincia de Cienfuegos, y otro de Sancti Spíritus; así como identificar las funciones neuropsicológicas que influyen en el rendimiento intelectual.

Metodología: Fueron seleccionados y subdivididos en grupos 67 niños. Como instrumentos de evaluación neuropsicológica, se aplicaron las pruebas de inteligencia de matrices progresivas de Raven y la batería neuropsicológica Luria Inicial.

Resultados: Se mostraron diferencias significativas en la inteligencia y diversas funciones neuropsicológicas entre las provincias. Las variables neuropsicológicas que influyen en el rendimiento intelectual, varían en dependencia de los grupos culturales.

Conclusiones: Los resultados siguieren que las diferencias culturales imponen un patrón de desarrollo cognitivo diferente entre los preescolares de Cienfuegos y Santi Spíritus, en particular se observaron diferencias en la inteligencia no verbal y en variables neuropsicológicas, tales como la destreza motora fina, la orientación espacial, la rapidez de procesamiento y las variables lingüísticas (semánticas y fonológicas).

Rodneys Mauricio Jiménez-Morales, Yaser Ramirez Benitez, Agustín Villarreal, Francisco Joel Pérez Hernández, Francisca Bernal-Ruiz
247 lecturas
PDF
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes

Introducción: la adolescencia involucra diversos cambios y desafíos en su período de desarrollo, en donde la parentalidad cumple una función importante. Sin embargo, la separación de los padres influye negativamente en el bienestar psicológico y escolar de los adolescentes, contrariamente a los padres que conviven con sus hijos. Entre los diversos problemas psicológicos, la ideación suicida es un problema frecuente.

Objetivo: identificar si existen diferencias en la ideación suicida en un grupo de adolescentes peruanos con padres separados y convivientes

Métodos: estudio transversal, enfoque cuantitativo y comparativo. Se analizó una muestra por conveniencia de 475 adolescentes, los cuales respondieron un autoinforme de ideación suicida. Para comparar ambos grupos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney de muestras independientes bayesianas.

Resultados: el análisis bayesiano demostró que los datos observados eran más probables bajo la hipótesis alternativa (BF10 = 51,727, δ = -0,380, IC 95 %: -0,574-0,196), con una evidencia muy fuerte. Esta diferencia fue superior en adolescentes con padres separados (M = 9,99) en comparación con padres convivientes (M = 7,98).

Conclusiones: los hallazgos demostraron que la ideación suicida se presenta mayormente en adolescentes con padres separados, es el grupo más vulnerable y que requiere mayor apoyo psicológico. La separación de los padres es una experiencia adversa en la adolescencia, luego es recomendable que los profesionales de la salud cuando entrevisten a adolescentes con padres separados, consideren la evaluación de la ideación suicida en su práctica profesional.

Jonatan Baños-Chaparro, Daniel Jesús López-Vega, Paul Ynquillay-Lima
339 lecturas
PDF
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla

Introducción: la osteoartrosis de rodilla constituye un problema de salud en adultos mayores que puede ocasionar depresión y afectar su bienestar psicológico, sin embargo, este ha sido un tema poco abordado.

Objetivo: caracterizar la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla de la ciudad de Santa Clara, Cuba.

Métodos: se utilizó un enfoque cuantitativo de investigación, con un diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo- correlacional. El muestreo fue no probabilístico, conformado por 300 adultos mayores. Se aplicó el Test de Zung y Conde y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.

Resultados: el bienestar psicológico de los adultos mayores que padecen osteoartrosis de rodilla mostró niveles medios en general y en cada una de sus dimensiones. El dominio del entorno fue el indicador más afectado. Predominaron los pacientes con distimia depresiva moderada. Se determinaron correlaciones negativas entre las categorías estudiadas. La ausencia de propósito en la vida constituyó la principal variable predictora de depresión en los sujetos de la muestra.

Conclusiones: el estudio evidenció la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla, por lo que se discute la importancia de incorporar estos aspectos a la atención integral ofrecida a estos pacientes.

Manuel Antonio Arce González, Suset de la Caridad Mayea González, Idania Otero Ramos, Lisandra Angulo Gallo, Osana Molerio Pérez, Vivian Margarita Guerra Morales
132 lecturas
PDF
Himia Hernández Salazar, Yamilet García González, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Yancilé Vázquez Rodríguez
206 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19

Introducción: La pandemia por COVID-19, es un factor con potencial psicopatógeno que trajo consigo cambios en el comportamiento humano y trastornos psíquicos que afectan la salud mental.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al kikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19.

Método: Estudio transversal, realizado durante noviembre a diciembre del 2022, en una institución educativa publica de Ica-Perú. Conformaron la muestra 581 adolescentes, se estudiaron variables generales y el riesgo de padecer hikikomori fue valorado con el cuestionario de hikikomori (HQ-25). Se aplicó un análisis estadístico descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, para evaluar la asociación entre las variables.

Resultados: De las participantes el 48,5 % se halló en riesgo de sufrir hikikomori. Se asociaron a mayor riesgo de padecer este trastorno, los sentimientos de tristeza, ansiedad o depresión que padecen las adolescentes (RPa = 1,29; IC 95 %: 1,07-1,58); los sentimientos de vergüenza (RPa = 1,42: IC 95 %: 1,19-1,68); el sentirse rechazada por la sociedad (RPa = 1,36: IC 95 %: 1,14-1,62) y preferir el aislamiento obligatorio por la pandemia COVID-19 (RPa = 1,18: IC 95 %: 0,99-1,42). Asimismo, se asociaron a menor riesgo la condición de haber tenido la COVID-19 (RPa = 0,77: IC 95 %: 0,65-0,92).

Conclusiones: La proporción de adolescentes en riesgo de hikikomori es alta; existen variables generales susceptibles de ser modificadas que podrían mermar el riesgo de sufrir este trastorno inducido o potenciado por la pandemia de la COVID-19.

Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Carmen Laos-Anchante, Jeny del Rio-Mendoza, María Dávalos-Almeyda, María José Cevallos-Cardenas, Domizbeth Becerra-Huamán
215 lecturas
PDF
Adaptación lingüística-cultural de la escala fusión cognitiva para adultos cubanos con síntomas de ansiedad

Introducción: la fusión cognitiva es un problema psicológico que constituye un concepto fundamental dentro de la terapia de aceptación y compromiso para tratar la inflexibilidad psicológica. La escala de fusión cognitiva utilizada para medir este concepto no ha sido adaptada ni validada en Cuba.

Objetivo: adaptar el contenido de la escala de fusión cognitiva para adultos que presentan sintomatología de ansiedad.

Método: trabajo de desarrollo tecnológico en dos etapas: adaptación lingüística-cultural y validación de contenido. Se realizó consulta a expertos y se evaluó el consenso mediante el coeficiente de validez de contenido. La fiabilidad del test durante el pilotaje se determinó con el α de Cronbach. La información se procesó con el software libre jamovi.

Resultados: participaron nueve expertos y se obtuvo un coeficiente de validez de contenido ≥ 0,70 en todos los casos, demostrando la pertinencia de todos los ítems. Las observaciones realizadas permitieron mejorar la redacción de los ítems. La muestra del estudio piloto estuvo conformada por 35 habaneros y se reportó un α de Cronbach global (0,927) que evidenció la homogeneidad del test. Se evaluó el consenso mediante el coeficiente de validez de contenido sobre la suficiencia (0,97), claridad (0,94), relevancia (0,99) y coherencia (0,99) de los ítems. El análisis cualitativo posterior permitió modificar el cuestionario para un mejor entendimiento.

Conclusiones: la escala de fusión cognitiva adaptada cumple atributos métricos de fiabilidad y validez de contenido en pacientes que presentan síntomas de ansiedad. Se recomienda su validación en el contexto cubano con una muestra más amplia.

Pedro García Rojas, Damian Valdés Santiago
151 lecturas
PDF
Composición química de muestras de heroína incautadas en Ecuador

Introducción: la heroína gana adeptos cada año en las poblaciones de riesgo en los consumidores ecuatorianos.

Objetivos: identificar las sustancias de corte de la heroína (Droga H/DH) ilegal ecuatoriana.

Métodos: se realizaron pruebas colorimétricas, prueba infrarroja, espectrometría de masas de gases y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para la cuantificación de la heroína a las muestras estudiadas. Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas (n) y relativas (%) para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas se utilizó medidas resumen de tendencia central y dispersión. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk (W) con el umbral de .05. Se realizó un análisis bivariado de correlaciones mediante el coeficiente de Pearson y para las diferencias de medias de aplicó la prueba Anova (F).

Resultados: se analizaron 233 muestras, incautadas en la provincia Guayas. En todas las muestras se encontraron residuos alcaloidales como monoacetilmorfina, y en 167 muestras diacetilmorfina. Otras sustancias como acetil codeína, papaverina, cafeína, diltiazen, fenacetina, aminopirina, cocaína, levamisol y acetaminofén fueron encontradas en algunas muestras y en concentraciones variables. Las concentraciones de heroína pura variaron de 3.34% a 93.81%. Varias muestras mostraron la presencia de otras sustancias con indicadores cuantificables que no fueron identificados.

Conclusiones: las muestras analizadas están altamente contaminadas y su concentración de heroína varía por años y zona de incautación. Algunas sustancias de corte no se han identificado lo que presupone un riesgo para los consumidores.

Jose Alejandro Valdevila Figueira, Rocío Valdevila Santiesteban, Indira Dayana Carvajal Parra, Andrés Alexis Ramírez-Coronel, Luis Benenaula Vargas, Bryan Jauregui Ruiz
831 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo

Introducción:las acciones biológicas de la ozonoterapia le confieren un conjunto de propiedades terapéuticas como efecto en los procesos de oxigenación y regeneración, estimulan los sistemas de defensa antioxidante del organismo, modulador inmunológico y de la respuesta biológica, por lo que actúan sobre el sistema nervioso.

Objetivo: describir el uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo.

Métodos: se realizó una investigación tipo revisión documental, del paradigma cualitativo, y nivel investigativo exploratorio. Para identificar los documentos que se revisarían fue consultada la base bibliográfica PubMed/Medline. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de palabras clave en español en los descriptores en Ciencias de la Salud.

Resultado: los efectos sistémicos de la ozonoterapia, así como la mayor parte de los efectos locales sobre los tejidos deben lograrse a través de los productos de las reacciones principales sobre el metabolismo, o sea, a través de los metabolitos del ozono, que son los productos de las reacciones del ozono y/o la descomposición de los ozónidos en condiciones fisiológicas. Tales metabolitos proceden de rupturas de cadenas en los ácidos grasos insaturados.

Conclusiones:muchas investigaciones tratan el papel de la ozonoterapia y su relación con disimiles enfermedades por su efecto restaurador en el proceso salud enfermedad. El uso de este tratamiento en las enfermedades mentales pude tener un abanico amplio de recuperación en la salud mental, su uso rectal mejora stress oxidativo de la microbiota intestinal e influyen en todos los aspectos de la fisiología, incluyendo la función cerebral y el comportamiento.

Ivianka Linares Batiista, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Iris Dany Carmenate Rodriguez
691 lecturas
PDF
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados

Introducción: Los conflictos armados generan víctimas directas e indirectas, en ambos casos la salud mental se afecta significativamente y presentan una sintomatología que, en ocasiones no se encuentra diferenciada.

Objetivos: Sintetizar el conocimiento existente sobre las víctimas indirectas de los conflictos armados.

Desarrollo: Se utilizó el marco analítico Search, AppraisaL, Synthesis y Analysis (SALSA); se revisaron bases de datos académicas como SCOPUS, Web of Science (WOS), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC). La estrategia de búsqueda utilizada, restringida a los campos de búsqueda de título, resumen y palabras clave (en dependencia de la base de datos), fue: efectos psicológicos AND (víctimas AND (conflicto armado)). La búsqueda se realizó hasta el 30 de enero de 2023.

Resultados: Los resultados señalan la prevalencia de efectos psicológicos como trastornos de estrés postraumático, trastorno depresivo mayor y trastorno de la personalidad antisocial en las víctimas directas, mientras que en víctimas indirectas se evidenció la presencia de estados de duelo, estados de alerta, trastorno de sueño-vigilia, ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Conclusiones: Se estableció la diferencia sintomatológica entre víctimas directas e indirectas. Las limitaciones de esta revisión sistemática se relacionan con la inconsistencia y heterogeneidad de los resultados analizados.

Armenio Pérez Martínez, Aimara Rodríguez Fernández
214 lecturas
PDF
Ariana Camila Aquino Rojas, Marco Palomino, Jose Manuel Vela Ruiz
260 lecturas
PDF
Ideación y conducta suicida post-pandemia en profesionales de la salud

Introducción: la pandemia del COVID-19 hizo visible el riesgo latente de suicidio en profesionales de la salud, por las condiciones psicosociales de su trabajo, la insatisfacción laboral, el agotamiento y la fatiga crónica, en situaciones de incertidumbre e impredecibilidad, con la mitigación sus recursos y capacidad de afrontamiento.

Objetivo: describir posibles desencadenantes de ideación y conducta suicida en profesionales de la salud durante el COVID-19 y post-pandemia.

Métodos: se realizó una búsqueda en la literatura en los metabuscadores con los términos DeCs/MeSH: suicidio, ideación suicida, personal de la Salud y COVID-19, relacionados entre ellos mediante los operadores booleanos OR y AND en Google Académico, Scielo, Lilacs, PubMed, Scopus y Science Direct.

Desarrollo: la propagación del virus SARS-CoV-2 centró la atención en las muertes y enfermedades causadas por el COVID-19, se desestimó el reconocimiento y abordaje de las consecuencias emocionales y mentales que implicó el combatir la pandemia. Ahora bien, abordar éste pendientesupone desafíos importantes que involucra el uso de intervenciones efectivas basadas en evidencia científica sólida.

Conclusiones: diferentes estudios e investigaciones demuestran el impacto negativo que tiene la incertidumbre e impredecibilidad de la pandemia del COVID-19 en el bienestar y la salud mental de los profesionales de la salud. Por ésta razón, resulta necesario enrutar intervenciones previas enfocadas en factores personales, sistemáticos y organizativos del profesional sanitario, que presten la adecuada atención médica a los profesionales, con el objetivo de reducir factores modificables que contribuyen al suicidio médico y evitar que su salud mental pueda afectar la capacidad para ejercer su profesión.

Paola Andrea Echeverri Gómez
300 lecturas
PDF
Diunaysis Rodríguez González
175 lecturas
PDF

Comunicación breve

Actitudes hacia la sexualidad en estudiantes de secundaria en zona rural de la región Piura

Introducción: actualmente se evidencian diversas problemáticas relacionadas con la sexualidad en la población adolescente, lo que interrumpe sus proyectos de vida y desarrollo personal y colectivo. A pesar de los esfuerzos colaborativos que hacen las instituciones educativas y el personal del sector salud para promover una sexualidad responsable en los adolescentes, existen vacíos en torno a este en particular.

Objetivo: identificar las actitudes hacia la sexualidad que presentan los alumnos de una institución educativa de la zona rural de la región Piura.

Método: esta investigación es de tipo descriptivo–transversal, desarrollado de diciembre de 2022 a marzo de 2023. Se trabajó con una muestra de 150 estudiantes por muestreo aleatorio simple a quienes se les administró un cuestionario que evalúa la variable de actitudes hacia la sexualidad.

Resultados: se evidenció que la mayoría de los adolescentes distribuyó sus resultados en niveles propicios o no hacia la sexualidad, se reportó que la mayoría de ellos aún no presentan experiencias sexuales por tener una actitud conservadora, del mismo modo se encontró que los conocimientos aprendidos de sexualidad son desarrollados en los hogares y se estableció la necesidad de desarrollar planes de acción para fomentar un desarrollo responsable de la sexualidad.

Conclusión: las actitudes hacia la sexualidad en la muestra evidencian la presencia de comportamientos conservadores respecto a la sexualidad humana, Las actitudes hacia la sexualidad tienen una relación directa con la vida sexual activa, no se evidenció diferencias en sexos ni en grupo etario con las respuestas brindadas por los adolescentes.

Juan Luis Rodriguez Vega, Alberto Remaycuna Vásquez, Mariella Peña- Ramírez, Leyli Jeny Aguilar Ventura, Ricardo Steiman Benites Aliaga, Roxana Elisa Urquiza Zavaleta
348 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de psiquiatría

Introducción: el alcoholismo resulta la más trascendente y difundida de las toxicomanías.

Objetivo: caracterizar pacientes alcohólicos ingresados en el servicio de Psiquiatría.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”, de Puerto Padre, en el 2022. La población de estudio fue de33 pacientes. Se analizaron las variables: edad, sexo, escolaridad, ocupación, estado civil, edad de inicio del consumo, procedencia, factores de riesgo, signos y síntomas, complicaciones psiquiátricas, comorbilidadespsiquiátricas. La información se obtuvo de las historias clínicas. Se analizó lafrecuencia absoluta y el porcentaje, la media y la desviación estándar. Los resultados se presentaron en tablas.

Resultados: predominó el sexo masculino (97 %), la edad media fue de 51 años; con grado escolar de secundaria y preuniversitario (36,4 %), el 78,8 % era desocupado y el 87,9 % soltero, el 54,5 % era residente en zona urbana.El 51,5 % comenzó la ingestión antes de los 20 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: disponibilidad 100 %, accesibilidad 84,8 %, y bajo ingreso económico 75,8 %. Prevaleció el deterioro de hábitos y ansiedad en el 100 %, insomnio y anorexia en el 72,7 %. La complicación más frecuente fue depresión (33,3 %) y como comorbilidad psiquiátrica el retraso mental ligero (15,2 %).

Conclusiones: el alcoholismo se presentó en pacientes mayores de 50 años, con factores de riesgo relacionados con condiciones y estilos de vida inadecuados, se presentaron comorbilidades y complicaciones psiquiátricas

Kenia Yamila Valiente Vázquez, Randy María Rodríguez López
140 lecturas
PDF

Conferencias

Ernesto Pérez González
240 lecturas
PDF

Carta al editor

Rosario Perez Garcia, Manuela Perez Garcia
49 lecturas
PDF
Erick González Delgado, Moisés Héctor Martínez
49 lecturas
PDF

Historia y Pedagogía

Pablo Hernández FIgaredo
1075 lecturas
PDF
Victor Manuel Méndez Torres, Reinaldo Elías Sierra, Antonio José López Labañino, Mélany Noa Pelegrin
71 lecturas
PDF

Presentación de casos

Taimy Rodriguez Castillo, Pedro Rafael Casado Mendez, Rafael Salvador Santos Fonseca
474 lecturas
PDF