Aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en pacientes pediátricos con mosaicismo cutáneo pigmentario

Introducción: en pacientes pediátricos con mosaicismo cutáneo pigmentario se han reportado trastornos neuropsiquiátricos, en los que se incluyen el déficit de atención e hiperactividad, baja autoestima, ansiedad y depresión.

Objetivo: analizar los aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en pacientes pediátricos con mosaicismo cutáneo pigmentario.

Métodos: se realizó un estudio transversal analítico, en el Departamento Provincial de Genética Médica de Camagüey, durante enero-diciembre de 2023. De un universo de 37 pacientes con diagnóstico de mosaicismo cutáneo pigmentario, se seleccionaron los 21 con trastornos neuropsiquiátricos, mediante un muestreo no probabilístico intencional. Las variables objeto de estudio incluyeron: grupo de edades, sexo, municipio de procedencia, patrones arquetipos, enfermedades clínicas, superficie corporal afectada y trastornos neuropsiquiátricos.

Resultados: predominó del grupo de edades de 4 a 8 años (63,6 %) y el sexo femenino (52,4 %). El municipio Camagüey reportó el mayor número de casos (57,1 %). Las líneas de Blaschko de bandas estrechas (47,6 %) fueron los principales patrones arquetipos, mientras en los pacientes con enfermedad clínica precisada existió preponderancia de la hipomelanosis de Ito (42,9 %) y el nevo melanocítico congénito gigante (19,1 %). De manera general prevaleció el grado moderado (47,6 %) y se puede afirmar que existe asociación entre las enfermedades clínicas y la superficie corporal afectada (p menor de 0,05).

Conclusiones: el análisis revela un vínculo estrecho entre los aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental y el mosaicismo cutáneo pigmentario en pacientes pediátricos. Para su abordaje se necesita un diagnóstico multidisciplinario y un enfoque integral en el tratamiento.

Palabras clave: mosaicismo; ansiedad; depresión; nevo melanocítico

 

Beatriz Mantecón Fernández, José Luis Cadenas Freixas, Silvia María Díaz Gómez, Rosaralis Arrieta García, José Eduardo Vera Rodríguez
 PDF
 
Aymeé Vázquez González, Felicia Miriam González Llanesa, Reina Caridad Rodríguez Mesa, Alejandro Solernao Mesa
 PDF
 
Carolina Herrera García, Daisy Varona López, Alexis Lorenzo Ruiz, Humberto García Penedo, Ángel Alberto Valdés Cuervo, Fernanda Inés García Vázquez
 PDF
 
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla

Introducción: la osteoartrosis de rodilla constituye un problema de salud en adultos mayores que puede ocasionar depresión y afectar su bienestar psicológico, sin embargo, este ha sido un tema poco abordado.

Objetivo: caracterizar la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla de la ciudad de Santa Clara, Cuba.

Métodos: se utilizó un enfoque cuantitativo de investigación, con un diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo- correlacional. El muestreo fue no probabilístico, conformado por 300 adultos mayores. Se aplicó el Test de Zung y Conde y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.

Resultados: el bienestar psicológico de los adultos mayores que padecen osteoartrosis de rodilla mostró niveles medios en general y en cada una de sus dimensiones. El dominio del entorno fue el indicador más afectado. Predominaron los pacientes con distimia depresiva moderada. Se determinaron correlaciones negativas entre las categorías estudiadas. La ausencia de propósito en la vida constituyó la principal variable predictora de depresión en los sujetos de la muestra.

Conclusiones: el estudio evidenció la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla, por lo que se discute la importancia de incorporar estos aspectos a la atención integral ofrecida a estos pacientes.

Manuel Antonio Arce González, Suset de la Caridad Mayea González, Idania Otero Ramos, Lisandra Angulo Gallo, Osana Molerio Pérez, Vivian Margarita Guerra Morales
 PDF
 
Elizabeth Blanca Crespo Gómez
 PDF
 
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología post-confinamiento por Covid-19

Introducción: el confinamiento por Covid-19, incrementó la sintomatología de depresión, ansiedad, sentimiento de preocupación y estrés psicológico en los estudiantes universitarios.

Objetivo: caracterizar las preocupaciones personales de los estudiantes de Psicología, y su influencia en la resiliencia, estrés, ansiedad y depresión.

Método: se realizó un estudio descriptivo cuantitativo transversal, de corte inferencial correlacional, mediante muestreo intencional por conveniencia. Muestra 1069 estudiantes de Psicología, el 77 % (n=823) mujeres, 23 % (n=246) hombres;  edades entre 16 a 67 años (  = 20.96, DS= 4,6 ). Se utilizó SPSSv26 para análisis de estadística descriptiva y comparaciones. Instrumentos utilizados: Cuestionario de datos sociodemográficos, actividad estudiantil y asociados a efectos del Covid-19 (ad hoc), escala de resiliencia, y escalas de depresión ansiedad y estrés (DASS-21).

Resultados: 1) aquellos con preocupaciones por un familiar cercano enfermo, las relaciones familiares, o las relaciones con amigos, presentan niveles más bajos de resiliencia; 2) preocupaciones por un familiar cercano enfermo, las relaciones familiares, o las relaciones con amigos, presentan niveles moderados de estrés. 3) preocupaciones por un familiar cercano enfermo presentan niveles moderados y graves de depresión y ansiedad. 4) preocupación por las relaciones familiares, presentan niveles moderados de depresión; nivel moderado y graves de ansiedad. 5) preocupaciones por las relaciones con amigos, presentan niveles moderados, en depresión.

Conclusiones: las preocupaciones por tener un familiar cercano enfermo está relacionado con menor resiliencia general, y elevados niveles de estrés, depresión y ansiedad.
Alina De las Mercedes Campos Puente, Jacinto Alberto Quistgaard Álvarez, Luis Alberto Barboza Zelada, Delia Gladys Rico Chanamé, Lourdes Elena De Taboada Amat y León, César Augusto González Quiñones
 PDF
 
Intervención psicoterapéutica para afrontar la depresión en la tercera edad

Introducción: los eventos vitales que ocurren en la tercera edad son causa frecuente de depresión, lo que requiere el empleo de estrategias que permitan el afrontamiento adaptativo a los mismos. La revaluación cognitiva (RC), constituye una estrategia que favorece el manejo del control de las emociones. Actualmente, el entrenamiento en RC es una alternativa terapéutica en la depresión.

Objetivo: aplicar una intervención psicoterapéutica C para potenciar el afrontamiento de la depresión en la tercera edad basada en el entrenamiento en R.


Métodos: Se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo. Se empleó la metodología de grupo focal. Se utilizaron la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (EDGY) y el Cuestionario de Regulación Emocional (CRE) de Gross y John como medidas clínicas antes y después de la intervención para evaluar la variación en la sintomatología y la autopercepción de los sujetos.


Resultados: La intervención fue satisfactoria, todos los sujetos mejoraron los síntomas depresivos según la EDGY y la mayoría mejoraron la puntuación en el CRE. Una parte significativa de los sujetos manifestaron estrategias de regulación emocional que favorecen un afrontamiento adaptativo (aceptación, autocontrol, búsqueda de apoyo social y reevaluación cognitiva). La minoría manifestó
dificultades en la regulación de la respuesta emocional (empleo de evitación, distanciamiento y confrontación).


Conclusiones: Se evidenció un dominio gradual de las estrategias propias de la RC. Las situaciones negativas tuvieron mayor impacto emocional en los sujetos estudiados. Se evidenció una evolución favorable del estado afectivo de los participantes, y una tendencia a la RC como estrategia de regulación emocional.

Arlenis Riverón-González, Raúl Mendoza Quiñonez, Amaray Cabrera Muñoz
 PDF
 
Depresión y cáncer en el adulto mayor

Introducción: El cáncer puede presentar comorbilidades como los trastornos depresivos.

Objetivo: Identificar los grados de depresión en pacientes oncológicos de la tercera edad.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional, exploratorio, de corte transversal y naturaleza cuantitativa. Se tomó como espacio de investigación las consultas centrales o grupos multidisciplinarios de las consultas de cáncer de mama, pulmón, ginecológicos y tumores urológicos, en el último trimestre del 2017. A los pacientes que participaron en el estudio se le aplicó una encuesta semiestructurada con el fin de relacionar variables sociodemográficas con las enfermedades oncológicas en el adulto mayor. Se utilizó el inventario de Beck y la escala de Montgomery (MDRS), con previo consentimiento informado.

Resultados: Los grupos etarios oncológicos con depresión representativos fueron los de 66-70 años y más de 80 años. La ocupación que prevaleció fue el de los peritados. Se encontró una relación directamente proporcional entre la edad y el grado de depresión. La depresión severa prevaleció en el inventario de Beck. La depresión moderada prevaleció en la escala de Montgomery.

Conclusiones: la depresión es un factor pronóstico independiente de las bajas tasas de supervivencia en casos de cáncer avanzado. Además, provoca una reducción de la calidad de vida y prolonga la hospitalización y, lo que es aún más importante la depresión con cáncer avanzado puede ser tratada y se han desarrollado herramientas para facilitar su diagnóstico.

Ketty Lemus Herrera
 PDF
 
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios peruanos

Introducción: la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) es un instrumento validado en diversas poblaciones; no obstante, requiere ser verificado de forma continua para garantizar su correcta utilización.

Objetivo: explorar la validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), a través de distintos métodos de estimación en universitarios peruanos.

Método: estudio de tipo instrumental, participaron 406 estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública del Perú. Se examinó la variabilidad de los ítems, la validez del constructo con análisis factorial exploratorio, el número de factores con el análisis paralelo de Horn y el análisis factorial confirmatorio, incluyó diversos métodos de estimación. Se analizó la confiabilidad, la validez discriminativa, correlación y predictiva.

Resultados: se corroboró una estructura bifactorial de 21 ítems agrupados en un factor general y tres específicos. El modelo reveló óptimos índices de ajuste de forma independiente al método de estimación. Los ítems discriminan de forma satisfactoria; así como, la escala global según edad y religión. La validez de correlación y predictiva, fueron adecuadas. El Alfa ordinal resultó óptimo para la escala global (0,969) y sub escalas depresión (0,964), ansiedad (0,890) y estrés (0,980); el coeficiente  Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y Gutmann, respaldaron estos hallazgos.

Conclusiones: la escala DASS-21, es un instrumento válido y confiable para ser empleado en estudiantes peruanos de ciencias de la salud. Se recomienda su uso en investigación y la práctica clínica.

Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Margarita Córdova-Delgado, Norma Pastor-Ramírez, Wilder Enrique Melgarejo-Ángeles, Humberto Balbuena-Conislla, Miguel Ángel Hernández-López
 PDF
 
Yudith Santana Gallardo, Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Lázaro José Blanco Limés, Mario Ramón Verdecia Machado, Mabelín Serret Soto
 PDF
 
Efecto de la mirtazapina en la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama

Introducción: la mirtazapina es un fármaco antidepresivo con efectos serotoninérgicos y noradrenérgicos que se utiliza para tratar diversos síntomas del cáncer.

Objetivo: describir el efecto de la Mirtazapina en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama.

Métodos: este estudio se realizó como un ensayo clínico controlado aleatorio en dos grupos de pacientes con cáncer de mama remitidos al centro de quimioterapia y radioterapia del Hospital Educativo Vasei de Sabzevar, Irán en 2022. Después de la asignación aleatoria,  55 pacientes formaron el grupo de intervención (mirtazapina) y 55 en el grupo de control. El grupo de intervención recibió medicación mirtazapina durante ocho semanas bajo la supervisión de un psiquiatra, en una dosis diaria de 15-30 miligramos. Después de ocho semanas, se les solicitó a todas las pacientes que completaran nuevamente un cuestionario de calidad de vida. Los datos se analizaron utilizando el software SPSS 24 y una prueba t y una prueba de chi-cuadrado, con un nivel de significancia de 0,05.

Resultados: la edad promedio de las pacientes fue de 54,05 ± 12,91. Los dos grupos eran homogéneos en todas las variables cuantitativas y cualitativas antes de la intervención, y no hubo diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05). La comparación de las variables promedio en los dos grupos sobre la calidad de vida después de la intervención fue significativa (p = 0,008). Además,  la salud general después de la intervención entre los dos grupos de investigación no fue significativa (P = 0,779). El uso de la mirtazapina en pacientes con cáncer mejoró significativamente la calidad del sueño, las relaciones sexuales y el estado de ánimo (p < 0,001).

Conclusión: el estudio mostró que el uso de la medicación Mirtazapina en pacientes con cáncer mejora la calidad del sueño, la satisfacción en las relaciones sexuales, el estado de ánimo, los síntomas de depresión y ansiedad y la calidad de vida en general sin afectar la subescala de salud general.

Houman Kamranian, Seyed Alireza Javadinia, Elham Khakshour, Babak PeyroShabany, Elham Navipour, Danial Kamrani, Zeinab Jalambadani
 
Tratamiento no farmacológico para la eyaculación precoz: El rol de la actividad física y ejercicio físico
Brian Johan Bustos-Viviescas, Diana Vanesa Hernández Rios, Carlos Enrique García Yerena
 PDF
 
Impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica
Jorge Andres Hernandez, Valentina Ochoa Castellanos, Luis Andrés Dulcey
 PDF
 
Depresión: enemigo silencioso del cáncer de mama
Marite Adely Gonzáles Tananta, Ricardo Rómulo Paredes Pacual, José Manuel Vela Ruiz
 PDF
 
Enrique Giovanni Perez-Flores, Alberto Remaycuna-Vasquez, Yisbelli Micaela Córdova-Rivas, Gilberto Carrión-Barco, Fátima Rosalía Espinoza-Porras, Edgar Mitchel Lau-Hoyos
 PDF
 
Asociación entre las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 y los síntomas de salud mental en pacientes adultos

Resumen

Introducción: la COVID-19 ha dejado profundas huellas en la salud física y mental de los adultos. Las secuelas discapacitantes, como la fatiga y los problemas respiratorios, a menudo se asocian con un aumento de síntomas como la ansiedad y la depresión, complicando la recuperación integral del paciente.

Objetivo: establecer la asociación entre las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 y los síntomas de salud mental en pacientes adultos.

Métodos: se realizó un estudio analítico, de casos y controles, en pacientes atendidos en la consulta municipal de pos-COVID-19, ubicada en el Policlínico “José Martí” de la ciudad de Camagüey, entre enero y diciembre de 2021. De un universo de 265 pacientes se trabajó con una muestra de 200, divididos en dos grupos de 100, uno de casos y otro de controles. Se analizaron las variables sociodemográficas, comorbilidades, manifestaciones clínicas, síntomas de salud mental y factores psicosociales.

Resultados: en el grupo de edad de 20-39 años, existe una asociación significativa entre los pacientes con antecedentes de COVID-19 que desarrollaron secuelas y los que no. La hipertensión arterial, la pérdida del gusto y del olfato, así como la depresión resultaron significativamente más prevalente en pacientes con secuelas discapacitantes pos-COVID-19. El estudio sugiere que el apoyo familiar puede resultar beneficioso.

Conclusiones: las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 afectan significativamente la salud mental de los pacientes adultos. La investigación revela una correlación entre la presentación de las secuelas y el aumento de síntomas como ansiedad y depresión, resaltando la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Daysi López Moré
 
La depresión como comorbilidad más frecuente en el enfermo con epilepsia

Introducción: La depresión es considerada la comorbilidad neuropsiquiátrica  más frecuente en los enfermos con epilepsia. Esta asociación fue descrita por Hipócrates Grecia (460-370 a.C.), se considera que ambas enfermedades en un mismo enfermo, deterioran considerablemente la calidad de vida de estos enfermos.

Objetivo: describir las características clínicas, los factores de riesgo, la fisiopatología y el tratamiento de esta enfermedad.

 Desarrollo: Aunque desde la Edad Antigua se describió esta asociación, no es hasta finales del siglo XIX y principio del XX, que se reconoce a la depresión en las clasificaciones de medicina y su asociación con las enfermedades crónicas. La prevalencia de esta asociación fluctúa entre un 35 y 60%, según las características de la epilepsia y del lugar donde se obtuvo la muestra. Se describen los principales de riesgo biológicos psicológicos y sociales que provocan esta asociación. Se insiste en los factores biológicos más importantes y se comparan los neurotransmisores que afectan a ambas enfermedades.  Por último, se describe las distintas formas de tratamiento y en especial el medicamentoso, donde debe de atenderse el efecto pro-convulsivante de algunos antidepresivos y el de algunos fármacos antiepilépticos que lleva a la depresión.

Consideraciones finales: Esta asociación conocida desde la Antigua Grecia en tiempos de Hipócrates,   tiene una elevada prevalencia, la asociación tiene un caracter bi-direccional. Se describen los factores de riesgo y como realizar un adecuado tratamiento.

 

Salvador González Pal
 PDF
 
Efectos neuroplásticos de la depresión en la enfermedad de Alzheimer

Introducción: Las vías de señalización del factor neurotrófico derivado del cerebro están afectadas en la enfermedad de Alzheimer y la depresión.

Objetivo: Identificar la posible asociación entre los niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro y el funcionamiento cognitivo en pacientes con Alzheimer y depresión.

Métodos: Se realizó un estudio de casos en 51 adultos mayores; distribuidos en tres grupos: 1) 21 pacientes con enfermedad de Alzheimer, 2) 14 pacientes con enfermedad de Alzheimer y depresión, y 3) 16 controles sanos. Se aplicaron la escala de depresión geriátrica y el Mini Examen del Estado Mental. Se estimaron las concentraciones séricas del factor neurotrófico derivado del cerebro mediante el Kit ELISA, Promega Emax. El análisis estadístico incluyó la prueba ANOVA y el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: Los grupos de pacientes con enfermedad de Alzheimer sin depresión y con depresión, mostraron diferencias significativas en el desempeño del Mini Examen del Estado Mental, pero no respecto a los niveles séricos de factor neurotrófico derivado del cerebro. La mayor correlación se observó en el grupo con enfermedad de Alzheimer y depresión, entre el factor neurotrófico derivado del cerebro y el funcionamiento cognitivo.

Conclusiones: La depresión aumentó el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer y se correlacionó positivamente con los valores séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro. Dicho factor fue biomarcador potencial del deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer asociado a la depresión, estuvo involucrado en la fisiopatología de esta comorbilidad.

Naybí Prendes-Rivero., Belkis López González, María de los Ángeles Robinson-Agramonte, Levis Verde-Corvo, Nibaldo Mesa-Hernández
 PDF
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"