Aymeé Vázquez González, Felicia Miriam González Llanesa, Reina Caridad Rodríguez Mesa, Alejandro Solernao Mesa
 PDF
 
Depresión y cáncer en el adulto mayor

Introducción: El cáncer puede presentar comorbilidades como los trastornos depresivos.

Objetivo: Identificar los grados de depresión en pacientes oncológicos de la tercera edad.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional, exploratorio, de corte transversal y naturaleza cuantitativa. Se tomó como espacio de investigación las consultas centrales o grupos multidisciplinarios de las consultas de cáncer de mama, pulmón, ginecológicos y tumores urológicos, en el último trimestre del 2017. A los pacientes que participaron en el estudio se le aplicó una encuesta semiestructurada con el fin de relacionar variables sociodemográficas con las enfermedades oncológicas en el adulto mayor. Se utilizó el inventario de Beck y la escala de Montgomery (MDRS), con previo consentimiento informado.

Resultados: Los grupos etarios oncológicos con depresión representativos fueron los de 66-70 años y más de 80 años. La ocupación que prevaleció fue el de los peritados. Se encontró una relación directamente proporcional entre la edad y el grado de depresión. La depresión severa prevaleció en el inventario de Beck. La depresión moderada prevaleció en la escala de Montgomery.

Conclusiones: la depresión es un factor pronóstico independiente de las bajas tasas de supervivencia en casos de cáncer avanzado. Además, provoca una reducción de la calidad de vida y prolonga la hospitalización y, lo que es aún más importante la depresión con cáncer avanzado puede ser tratada y se han desarrollado herramientas para facilitar su diagnóstico.

Ketty Lemus Herrera
 PDF
 
Yudith Santana Gallardo, Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Lázaro José Blanco Limés, Mario Ramón Verdecia Machado, Mabelín Serret Soto
 PDF
 
Depresión: enemigo silencioso del cáncer de mama
Marite Adely Gonzáles Tananta, Ricardo Rómulo Paredes Pacual, José Manuel Vela Ruiz
 PDF
 
Efectos neuroplásticos de la depresión en la enfermedad de Alzheimer

Introducción: Las vías de señalización del factor neurotrófico derivado del cerebro están afectadas en la enfermedad de Alzheimer y la depresión.

Objetivo: Identificar la posible asociación entre los niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro y el funcionamiento cognitivo en pacientes con Alzheimer y depresión.

Métodos: Se realizó un estudio de casos en 51 adultos mayores; distribuidos en tres grupos: 1) 21 pacientes con enfermedad de Alzheimer, 2) 14 pacientes con enfermedad de Alzheimer y depresión, y 3) 16 controles sanos. Se aplicaron la escala de depresión geriátrica y el Mini Examen del Estado Mental. Se estimaron las concentraciones séricas del factor neurotrófico derivado del cerebro mediante el Kit ELISA, Promega Emax. El análisis estadístico incluyó la prueba ANOVA y el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: Los grupos de pacientes con enfermedad de Alzheimer sin depresión y con depresión, mostraron diferencias significativas en el desempeño del Mini Examen del Estado Mental, pero no respecto a los niveles séricos de factor neurotrófico derivado del cerebro. La mayor correlación se observó en el grupo con enfermedad de Alzheimer y depresión, entre el factor neurotrófico derivado del cerebro y el funcionamiento cognitivo.

Conclusiones: La depresión aumentó el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer y se correlacionó positivamente con los valores séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro. Dicho factor fue biomarcador potencial del deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer asociado a la depresión, estuvo involucrado en la fisiopatología de esta comorbilidad.

Naybí Prendes-Rivero., Belkis López González, María de los Ángeles Robinson-Agramonte, Levis Verde-Corvo, Nibaldo Mesa-Hernández
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"