Enero - Abril

Tabla de contenidos

Editorial

Anier López Pérez, Madeylis María Pérez Acosta, Anabel de la Caridad Arce Díaz
Pág(s):e193
108 lecturas
PDF

Artículo original

Charles Y. da Silva Rodrigues, Paula A. Carvalho de Figueiredo, José Félix Gómez Calderón, Zuriel Tonatiuh Ceja de la Cruz, Omar Guadalupe Martínez Troncoso, María Alejandra Hernández Vera
Pág(s):e194
512 lecturas
PDF
Aymeé Vázquez González, Felicia Miriam González Llanesa, Reina Caridad Rodríguez Mesa, Alejandro Solernao Mesa
Pág(s):e170
457 lecturas
PDF
Hipnosis como terapia en individuos con hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) está considerada un grave problema de salud pública. Los índices de padecimiento continúan incrementándose de forma alarmante, afectando a casi todos los grupos etarios.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la hipnosis como tratamiento antihipertensivo.

Métodos: Se realizó un ensayo clínico en fase II por exploración terapéutica controlada y aleatorizada, en individuos con diagnóstico de hipertensión arterial esencial de los consultorios 1 y 3 de la Policlínica “César Fornet Fruto”, en Banes durante el periodo febrero - julio del 2020. El universo incluyó la totalidad de individuos con hipertensión arterial esencial y por muestreo aleatorio simple se constituyó la muestra de 53 casos y 106 controles que cumplieron los criterios determinados para la investigación. Se operacionalizaron las variables: sexo, edad, criterios de control, consumo de medicamentos y criterios de satisfacción. Se aplicó una intervención hipnoterapéutica estructurada en tres etapas, que incluyó 28 sesiones de hipnosis. Se realizaron controles de cifras tensionales antes y después de las sesiones en el grupo caso. Se validó el resultado y eficacia del procedimiento por el método de McNemar.

Resultados: Los grupos de edades 44-56 años y 57-69 años fueron los más representativos (X2 = 1,041; p = 0,9036). El grupo caso modificó las cifras de hipertensión arterial de los individuos (70 %) al estadio de controlado cuatro veces más luego de la intervención (X2 = 22,11). Se disminuyó la ingesta de medicamentos para todos los grupos medicamentosos (X = 9,73; p = 0,13). Los individuos controlados y poco controlados clasificaron como satisfechos (79,2 %; X2 = 24,56; p = 0,001).

Conclusiones: La hipnosis es efectiva en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Julio Armando Sánchez Delgado, Naile Edita Sánchez Lara, Gabriel Pérez Almoza
Pág(s):e119
258 lecturas
PDF
Calidad del sueño en estudiantes de una facultad de salud durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para la salud, que permite un funcionamiento óptimo durante el día. Contribuye al desarrollo de procesos de aprendizaje, atención y memoria. La privación y los trastornos del sueño son actualmente algunos de los principales problemas de salud y suponen un desafío en su detección, tanto para el médico como para el paciente.

Objetivo: Evaluar la calidad del sueño de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud (FCS) de la Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC) durante el aislamiento preventivo obligatorio (APO) secundario a la pandemia COVID 19 en el año 2020

Métodos: Estudio analítico, de corte transversal. Se utilizó el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, versión colombiana (ICSP-VC). La recolección de datos se realizó mediante formulario de Google, durante el aislamiento preventivo obligatorio, fue difundido mediante los grupos de la aplicación WhatsApp y Messenger de Facebook. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas, usando medidas de tendencia central; y de las variables cualitativas, usando frecuencias absolutas y relativas. Asimismo, se emplearon los programas Epi Info y Stata v.14 para procesar los datos.

Resultados: El 39,8 % de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se consideraron buenos dormilones, el 60,2 % tuvieron alteraciones en al menos dos componentes de la calidad del sueño y el 21,3 % tuvo alteraciones en cuatro o más componentes.

Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tienden a presentar una calidad del sueño que los categoriza como malos dormilones y necesitan algún tipo de atención o tratamiento médico, a pesar de que los resultados encontrados fueron inferiores a otros estudios previamente reportados.

Luis Carlos Gerena Pallares, Lina Fernanda Uscátegui Uribe, Diego Francisco Vargas Chávez, Astrid Roció Melo Guarín
Pág(s):e134
688 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Fenotipos o perfiles cognitivos en las epilepsias farmacorresistentes

Introducción: Los pacientes con epilepsias farmacorresistentes muestran un cuadro clínico que se complejiza por la comorbilidad cognitiva con expresión variable que presentan. Los fenotipos cognitivos y su relación con variables clínicas e imagenológicas podrían ayudar en el pronóstico y planificación del tratamiento de estos pacientes.

Objetivo: Evaluar el estado de las investigaciones que abordan los fenotipos o perfiles cognitivos en epilepsias farmacorresistentes.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed, atendiendo a las especificaciones PRISMA. Se incluyeron artículos en inglés que hubiesen sido publicados en el periodo comprendido desde enero del 2000 a febrero del 2021. Las alteraciones cognitivas estadísticamente significativas constituyeron la variable primaria y la presencia de perfiles cognitivos con sus correlatos clínicos y de neuroimágenes, la secundaria.

Resultados: Se analizaron 24 estudios en población adulta con epilepsias farmacorresistentes. La muestra fue de 4495 sujetos (3684 pacientes y 811 controles). El diagnóstico más frecuente fue de epilepsia del lóbulo temporal (72 %). Los dominios más afectados fueron la memoria (88 %) y la función ejecutiva (63 %). Se identificaron perfiles cognitivos combinando los dominios cognitivos (42 %), basados en reagrupamientos estadísticos (25 %) y en criterios clínicos (17 %).

Conclusiones: Los pacientes con epilepsias farmacorresistentes presentan alteraciones cognitivas con patrones variables de severidad que involucran a más de un dominio cognitivo. La estrategia de clasificar en fenotipos cognitivos es válida, pero se deben armonizar los dominios y las pruebas utilizadas para lograr perfiles estables y reproducibles.

Marilyn Zaldivar Bermúdez, Lillia Maria Morales Chacon, Amaray Cabrera Muñoz, Raúl Mendoza-Quiñones
Pág(s):e177
294 lecturas
PDF

Carta al editor

Olga de la Fe Reyes Frias
Pág(s):e179
38 lecturas
PDF

Presentación de casos

Noraima Rodriguez Gomez, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Abelardo Román Concepción Serradet
Pág(s):e117
533 lecturas
PDF