Feminicidio y mutilación <i>post mortem</i>

Autores/as

Palabras clave:

psicopatía, feminicidio, desmembramiento, homicidio, psiquiatría forense

Resumen

Introducción: La mutilación mediante el desmembramiento o descuartizamiento post mortem asociada al feminicidio, es un fenómeno poco frecuente en el contexto cubano, por lo que despierta interés en el ámbito forense.

Objetivo: Presentar los resultados del peritaje psiquiátrico forense practicado al autor de un caso de feminicidio y desmembramiento post mortem.

Presentación de caso: Individuo masculino, de 55 años, sin antecedentes de atención por psiquiatría, nivel de escolaridad secundaria, sin vínculo laboral ni hijos. Fue peritado debido al asesinato y posterior desmembramiento de una mujer. Se realizó entrevista y evaluación psicológica. El diagnóstico emitido por la comisión evaluadora fue trastorno disocial de la personalidad.

Conclusiones: Si bien la psicopatía no constituye una predisposición para llevar a cabo mutilaciones en el cadáver; la frialdad y carencia de empatía propias de estos sujetos facilitan la comisión de este tipo de delitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Noraima Rodriguez Gomez, Instituto de Medicina Legal

Licenciada en Psicología. Psicóloga forense del Instituto de Medicina Legal

Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Instituto de Medicina Legal

Especialista de II grado en Psiquiatría, Doctora en Ciencias Médicas, Profesora e Investigadora Auxiliar, psiquiatra forense del Instituto de Medicina Legal

Abelardo Román Concepción Serradet, Instituto de Medicina Legal

Especialista de I grado en Psiquiatría, psiquiatra forense del Instituto de Medicina Legal

Citas

1. Ramos de Mello A. Feminicidio: un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres. [Tesis Doctoral] España: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Ciència Política i Dret Públic; 2015.

2. Sanz-Barbero B, Heras-Mosterio J, Otero-García L, Vives-Cases C. Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las denuncias por violencia de pareja. Gac Sanit. 2016;30(4):272–8. DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.03.004

3. Sanz-Barbero B, Otero-García L, Boira S, Marcuello Ch, Vives Cases C. Acción COST Femicide Across Europe, un espacio de cooperación trasnacional para el estudio y el abordaje del feminicidio en Europa. Gac Sanit. 2016;30(5):393–6. DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.04.019

4. Goyas Céspedes L, Zambrano Noles SL, Cabanes Espino I. Violencia contra la mujer y regulación jurídica del feminicidio en Ecuador. Díkê, Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica. 2018 [acceso: 11/2/2020]; 12(23):129-50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6622347

5. Costa MM. Feminicidio. Análisis sobre la tipificación penal del feminicidio en el ordenamiento jurídico argentino. [Tesis] Argentina: Córdova, Universidad Empresarial “Siglo XXI”; 2017. [acceso: 21/3/2020]. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13930/COSTA%20MATIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Begazo Norabuena MJ. Causas y factores de la criminalidad de la mujer: el feminicidio. [Tesis] Perú: Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Escuela de Posgrado; 2017. [acceso: 21/3/2020] Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/7416/BC-386%20BEGAZO%20NORABUENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Breglia GA. Descuartizamiento criminal. Estudio médico-legal del lugar del hecho y de la víctima. A propósito de un caso. Gaceta internacional de Ciencias Forenses. 2018 [acceso: 6/5/2020]; 27(5). Disponible en: http://hdl.handle.net/10550/66387

8. Carvajal Rodríguez E, Abreu Pérez L, Rodríguez Jorge R. Algunas consideraciones de la personalidad en homicidas. Acta Médica del Centro. 2015 [acceso: 6/5/2020]; 9(1):14-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2015/mec151c.pdf

9. Jiménez Ramírez IL, Rodríguez Cárdenas O, Elizondo Hernández Y, Armas Agudo E. Peritación médico-legal de un homicida. Presentación de un caso. Revista Médica Electrónica. 2012 [acceso: 6/5/2020]; 34(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/976

10. Rodríguez Jorge RR. Procedimiento pericial para la investigación del homicidio en el contexto cubano actual. [Tesis Doctoral] Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas “Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”; 2013.

11. Atuncar Sueng DR, Flor Pitot DS. Relación entre los factores psicosociales y características de personalidad en internos sentenciados por delito de homicidio de los establecimientos penitenciarios Lurigancho y Santa Mónica. [Tesis] Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Escuela de Posgrado “Dr. Luis Claudio Cervantes Liñán”; 2018. [acceso: 18/4/2020] Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2878/MAEST_PSICOLOG%C3%8DA_DORA%20ROSARIO%20ATUNCAR%20SUENG_%26_DORIS%20SONIA%20FLOR%20PITOT.pdf?sequence=2&isAllowed=y

12. Forner Martínez L. Psicopatía y conducta criminal. [Tesis] España: Universitat Jaume I, Departament de Psicologia Bàsica, Clínica i Psicobiologia; 2016. [acceso: 14/5/2020] Disponible en: http://hdl.handle.net/10234/162428

13. Jurjako M, Malatesti L. Neuropsychology and the criminal responsibility of psychopaths: reconsidering the evidence. Erkenntnis. 2018; (83):1003-25. DOI: 10.1007/s10670-017-9924-0

14. Pérez González E. Psiquiatría Forense. La Habana: Organización Nacional de Bufetes Colectivos; 2018.

Descargas

Publicado

2022-04-03

Cómo citar

1.
Rodriguez Gomez N, Ribot Reyes V de la C, Concepción Serradet AR. Feminicidio y mutilación <i>post mortem</i>. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 3 de abril de 2022 [citado 18 de agosto de 2025];18(1):e117. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/117

Número

Sección

Presentación de casos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.