José Alejandro Valdevila Figueira, Andrés Alexis Ramírez Coronel, Diana Sofia Farias Silva, Rocío Valdevila Santiesteban, Indira Dayana Carvajal Parra, Luis Patricio Benenaula Vargas
 PDF
 
Trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor en pacientes con epilepsias farmacorresistentes

Objetivo: Evaluar el comportamiento del trastorno de ansiedad generalizado y el episodio depresivo mayor entre pacientes con epilepsias farmacorresistentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional. Participaron 29 pacientes (nueve con epilepsia del lóbulo frontal y 20 con epilepsia del lóbulo temporal) y 15 sujetos de control sanos, evaluados en los servicios de neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el periodo enero del 2018 y diciembre 2020. Se analizaron variables demográficas, tipo de epilepsia, trastorno de ansiedad generalizado (TAG) y episodio depresivo mayor (EDM), a partir de la aplicación de una entrevista estructurada, escala de trastorno de ansiedad generalizado (GAD-7), escala de episodio depresivo mayor (NDDI-E). Se utilizó la estadística no paramétrica (test de Spearman, U de Mann-Whitney) con significación estadística p ≤ 0,05.

Resultados: El 40 % de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentaron trastorno de ansiedad generalizado y, el 35 %, episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo temporal vs. control, se identificaron diferencias en el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo frontal vs. control se encontraron diferencias en el episodio depresivo mayor. En el grupo epilepsia del lóbulo temporal se obtuvo una relación positiva entre el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor (R = 0,83).

Conclusiones: Se constata que los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentan trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. El trastorno de ansiedad generalizado y escala de episodio depresivo mayor son herramientas útiles de cribado que ofrecen una información práctica para redirigir la atención integral de este grupo de pacientes.

Marilyn Zaldivar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Amaray Cabrera Muñoz, Raúl Mendoza
 PDF
 
Ansiedad social y motivaciones para el comsumo de alcohol en jovenes universitarios de México

Introducción: la presencia de ansiedad social en jóvenes universitarios es un fenómeno que se encuentra en incremento de forma permanente y puede asociarse con la ingesta de bebidas alcohólicas, debido a que los universitarios presentan situaciones de estrés académico o de otra índole que desencadenan motivaciones direccionadas al consumo de alcohol.

Objetivo: determinar la relación entre la ansiedad social y las motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios.

Método: estudio descriptivo correlacional, la muestra se conformó por 402 jóvenes universitarios. El muestreo fue probabilístico estratificado y por conglomerados.

Resultados: existe relación negativa y significativa entre la ansiedad social y el consumo de alcoholo según el AUDIT, además las motivaciones para el consumo de alcohol relacionaron positiva y significativamente con el consumo de alcohol y por último, los motivos de afrontamiento y de conformidad mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios.

Conclusiones: la ansiedad social mostró relación negativa y significativa con el consumo de alcohol mientras que las motivaciones para el consumo de alcohol mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol. Asimismo, los motivos de afrontamiento y de conformidad se relacionaron de manera positiva y significativa con la ansiedad social.

Palabras clave: ansiedad social; motivaciones de consumo de alcohol; consumo de alcohol; jóvenes universitarios

Leslie Guadalupe Graniel Thompson, Manuel Antonio López Cisneros, Maria Magdalena Alonso Castillo, Nora Nelly Oliva Rodríguez, Nora Angélica Armendáriz García
 PDF
 
Aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en pacientes pediátricos con mosaicismo cutáneo pigmentario

Introducción: en pacientes pediátricos con mosaicismo cutáneo pigmentario se han reportado trastornos neuropsiquiátricos, en los que se incluyen el déficit de atención e hiperactividad, baja autoestima, ansiedad y depresión.

Objetivo: analizar los aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en pacientes pediátricos con mosaicismo cutáneo pigmentario.

Métodos: se realizó un estudio transversal analítico, en el Departamento Provincial de Genética Médica de Camagüey, durante enero-diciembre de 2023. De un universo de 37 pacientes con diagnóstico de mosaicismo cutáneo pigmentario, se seleccionaron los 21 con trastornos neuropsiquiátricos, mediante un muestreo no probabilístico intencional. Las variables objeto de estudio incluyeron: grupo de edades, sexo, municipio de procedencia, patrones arquetipos, enfermedades clínicas, superficie corporal afectada y trastornos neuropsiquiátricos.

Resultados: predominó del grupo de edades de 4 a 8 años (63,6 %) y el sexo femenino (52,4 %). El municipio Camagüey reportó el mayor número de casos (57,1 %). Las líneas de Blaschko de bandas estrechas (47,6 %) fueron los principales patrones arquetipos, mientras en los pacientes con enfermedad clínica precisada existió preponderancia de la hipomelanosis de Ito (42,9 %) y el nevo melanocítico congénito gigante (19,1 %). De manera general prevaleció el grado moderado (47,6 %) y se puede afirmar que existe asociación entre las enfermedades clínicas y la superficie corporal afectada (p menor de 0,05).

Conclusiones: el análisis revela un vínculo estrecho entre los aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental y el mosaicismo cutáneo pigmentario en pacientes pediátricos. Para su abordaje se necesita un diagnóstico multidisciplinario y un enfoque integral en el tratamiento.

Palabras clave: mosaicismo; ansiedad; depresión; nevo melanocítico

 

Beatriz Mantecón Fernández, José Luis Cadenas Freixas, Silvia María Díaz Gómez, Rosaralis Arrieta García, José Eduardo Vera Rodríguez
 PDF
 
Ansiedad y estrategias de afrontamiento en cuidadores formales de niños con discapacidad

Introducción: Los cuidadores formales de niños con discapacidad, a pesar de ser esenciales en el sistema de salud, enfrentan una alta prevalencia de ansiedad debido a las demandas de su trabajo, lo que requiere la implementación de estrategias de afrontamiento efectivas para gestionar estas dificultades y mejorar su calidad de vida.

Objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento que predicen la aparición de sintomatología ansiosa en cuidadores formales de niños con discapacidad en Guayaquil - Ecuador.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal y explicativo en el que se evaluaron 149 cuidadores formales de niños con discapacidades en Guayaquil, Ecuador, mediante un muestreo a conveniencia. Para la evaluación, se utilizaron el cuestionario de afrontamiento emocional y el Inventario de Ansiedad forma Estado.

Resultados: Se encontró que las estrategias de afrontamiento emocional, como la expresión emocional abierta, el enfoque negativo y la resolución de problemas, predicen el 29% de la varianza en la ansiedad en cuidadores formales, un hallazgo que resalta la influencia directa del afrontamiento en el bienestar de los cuidadores.

Discusión: Los resultados coinciden con la literatura existente y resaltan la importancia de estrategias de afrontamiento adaptativas como factores de protección sólidos para disminuir la ansiedad.

Conclusiones: El estudio revela que la resolución de problemas es crucial para reducir la ansiedad en cuidadores de niños con discapacidad, mientras que la expresión emocional y auto focalización negativa aumentan el riesgo. Se destacan nuevas vías de investigación para intervenciones personalizadas y diferencias de género en el afrontamiento emocional.

Daniel Alfonso Oleas Rodríguez, Christian Fabián Yong Peña, José A. Rodas P.
 PDF
 
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología post-confinamiento por Covid-19

Introducción: el confinamiento por Covid-19, incrementó la sintomatología de depresión, ansiedad, sentimiento de preocupación y estrés psicológico en los estudiantes universitarios.

Objetivo: caracterizar las preocupaciones personales de los estudiantes de Psicología, y su influencia en la resiliencia, estrés, ansiedad y depresión.

Método: se realizó un estudio descriptivo cuantitativo transversal, de corte inferencial correlacional, mediante muestreo intencional por conveniencia. Muestra 1069 estudiantes de Psicología, el 77 % (n=823) mujeres, 23 % (n=246) hombres;  edades entre 16 a 67 años (  = 20.96, DS= 4,6 ). Se utilizó SPSSv26 para análisis de estadística descriptiva y comparaciones. Instrumentos utilizados: Cuestionario de datos sociodemográficos, actividad estudiantil y asociados a efectos del Covid-19 (ad hoc), escala de resiliencia, y escalas de depresión ansiedad y estrés (DASS-21).

Resultados: 1) aquellos con preocupaciones por un familiar cercano enfermo, las relaciones familiares, o las relaciones con amigos, presentan niveles más bajos de resiliencia; 2) preocupaciones por un familiar cercano enfermo, las relaciones familiares, o las relaciones con amigos, presentan niveles moderados de estrés. 3) preocupaciones por un familiar cercano enfermo presentan niveles moderados y graves de depresión y ansiedad. 4) preocupación por las relaciones familiares, presentan niveles moderados de depresión; nivel moderado y graves de ansiedad. 5) preocupaciones por las relaciones con amigos, presentan niveles moderados, en depresión.

Conclusiones: las preocupaciones por tener un familiar cercano enfermo está relacionado con menor resiliencia general, y elevados niveles de estrés, depresión y ansiedad.
Alina De las Mercedes Campos Puente, Jacinto Alberto Quistgaard Álvarez, Luis Alberto Barboza Zelada, Delia Gladys Rico Chanamé, Lourdes Elena De Taboada Amat y León, César Augusto González Quiñones
 PDF
 
Tratamiento no farmacológico para la eyaculación precoz: El rol de la actividad física y ejercicio físico
Brian Johan Bustos-Viviescas, Diana Vanesa Hernández Rios, Carlos Enrique García Yerena
 PDF
 
Impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica
Jorge Andres Hernandez, Valentina Ochoa Castellanos, Luis Andrés Dulcey
 PDF
 
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios peruanos

Introducción: la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) es un instrumento validado en diversas poblaciones; no obstante, requiere ser verificado de forma continua para garantizar su correcta utilización.

Objetivo: explorar la validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), a través de distintos métodos de estimación en universitarios peruanos.

Método: estudio de tipo instrumental, participaron 406 estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública del Perú. Se examinó la variabilidad de los ítems, la validez del constructo con análisis factorial exploratorio, el número de factores con el análisis paralelo de Horn y el análisis factorial confirmatorio, incluyó diversos métodos de estimación. Se analizó la confiabilidad, la validez discriminativa, correlación y predictiva.

Resultados: se corroboró una estructura bifactorial de 21 ítems agrupados en un factor general y tres específicos. El modelo reveló óptimos índices de ajuste de forma independiente al método de estimación. Los ítems discriminan de forma satisfactoria; así como, la escala global según edad y religión. La validez de correlación y predictiva, fueron adecuadas. El Alfa ordinal resultó óptimo para la escala global (0,969) y sub escalas depresión (0,964), ansiedad (0,890) y estrés (0,980); el coeficiente  Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y Gutmann, respaldaron estos hallazgos.

Conclusiones: la escala DASS-21, es un instrumento válido y confiable para ser empleado en estudiantes peruanos de ciencias de la salud. Se recomienda su uso en investigación y la práctica clínica.

Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Margarita Córdova-Delgado, Norma Pastor-Ramírez, Wilder Enrique Melgarejo-Ángeles, Humberto Balbuena-Conislla, Miguel Ángel Hernández-López
 PDF
 
Yudith Santana Gallardo, Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Lázaro José Blanco Limés, Mario Ramón Verdecia Machado, Mabelín Serret Soto
 PDF
 
Respuesta al tratamiento psicoterapéutico cognitivo-conductual y mindfulness en una mujer con trastorno de ansiedad generalizada

Introducción: El trastorno de ansiedad generalizada ha aumentado su frecuencia en nuestra ciudad a partir de la aparición de la pandemia por cOVID-19. Existe un número pequeño de pacientes que no desean ser tratados farmacológicamente

Objetivo: Comentar la eficacia del tratamiento cognitivo-conductual, enriquecido con mindfulness, en una mujer con trastorno de ansiedad generalizada e insomnio, que no quiso recibir manejo farmacológico.

Presentación del caso: Mujer de 60 años, con antecedentes de ansiedad, no deseó recibir terapia farmacológica y solicitó apoyo psicológico por padecer cansancio, cefaleas frecuentes, palpitaciones, intestino irritable, problemas de memoria, falta de concentración e insomnio. Se realizó diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada y se hizo la valoración psicológica con los siguientes instrumentos: inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Lujan, Cuestionario de Oviedo de calidad del sueño y Escala de Ansiedad IDARE, antes y después de una intervención cognitivo-conductual enriquecida con mindfulness.

Conclusiones: El nivel de ansiedad estado disminuyó de alto a moderado y el de ansiedad rasgo de alto a leve, los problemas de sueño pasaron de nivel alto a medio y la frecuencia de distorsiones cognitivas disminuyó. La intervención, permitió identificar y tratar las distorsiones cognitivas, modificar malos hábitos de higiene de sueño y propició la adquisición de habilidades para resolver problemas.

Liliana Fresvinda Macías Spindola, Maria Guadalupe Campos Aguilera, Alain Raimundo Rodríguez-Orozco
 PDF
 
Factores de riesgo y nivel de ansiedad en gestantes con enfermedad hipertensiva en el embarazo

Introducción: Los factores de riesgo de hipertensión arterial se relacionan con un aumento en los niveles de ansiedad durante el embarazo.

Objetivo: Evaluar los factores de riesgo y nivel de ansiedad en gestantes con enfermedad hipertensiva en el embarazo.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención diagnóstica en gestantes con enfermedad hipertensiva en el embarazo, ingresadas en el Hospital Universitario Ginecobstétrico "Ana Betancourt de Mora", de Camagüey. El periodo de estudio comprendió los meses de enero a diciembre de 2023. De un universo de 200 gestantes se trabajó con 60, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se conformaron dos grupos de estudio, uno experimental y otro convencional. La ansiedad se evaluó con el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo.

Resultados: Existió predominio del rango etario de 20-39 años en ambos grupos, de manera que alcanzó el 59,3 % en el grupo experimental y el 51,5 % en el convencional. En el 78,3 % de las gestantes no se recogió antecedente de hábitos tóxicos. El nivel de ansiedad 24 horas después del ingreso indicó un comportamiento similar en ambos grupos, mientras en las 24 horas previas a la prueba de peso sostenido los grupos mostraron comportamiento diferente (U de Mann-Whitney (p=0,000).

Conclusiones: Las gestantes con enfermedad hipertensiva presentan un mayor nivel de ansiedad debido a factores como la edad, el estado civil, los hábitos tóxicos y el número de gestaciones. Es necesario implementar estrategias de apoyo psicológico y educativo para mitigar los riesgos y promover la salud mental durante el embarazo. 

Daysi López Moré, Zaily Fuentes Díaz, Rolando Rodríguez Puga, Yamislé Borjas Rodríguez, Orlando Bismark Rodríguez Salazar, Yamili Rodríguez Aguilar
 PDF
 
Estrés escolar en la cuarentena por COVID-19 en adolescentes y sus familias

Introducción: La pandemia de COVID-19 impactó drásticamente en los estilos de vida. La necesaria estrategia del aislamiento para evitar los contagios determinó un aumento de riesgos psicosociales en los niños, adolescentes y sus familias como afrontamiento negativo del estrés, prácticas parentales negligentes, violencia doméstica, abuso de sustancias, entre otros.

Objetivo: Determinar el estrés escolar en estudiantes durante la cuarentena por COVID-19.

Métodos: La investigación fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo; de tipo transversal, observacional, analítico. Participaron 1395 adolescentes. Para la recolección de datos se implementó un formulario de Google para determinar el estrés escolar, a partir de un instrumento validado en Colombia.

Resultados: Entre los diagnósticos de salud mental más frecuentes se encontró el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), seguido por el trastorno de ansiedad y la depresión. El 92 % de los participantes refirió preocupación por su rendimiento académico, de la misma forma el 60,2 % señaló sentirse nerviosos al hablar con sus padres sobre su rendimiento escolar y el 62,5 % afirmó sentir nervios por no entender lo explicado en clase.

Conclusiones: Se encontró que gran parte de los participantes mostraron síntomas de ansiedad, depresión y estrés por la incertidumbre de la pandemia. Asimismo, se probó una alta percepción de alteración de las rutinas cotidianas, mayor estrés por el rendimiento académico y se evidenció también una mejoría en el vínculo afectivo familiar.

Sandra Constanza Cañón Buitrago, Andrés Felipe Agudelo Hernández, Juan Manuel Pérez Agudelo, Carlos Javier Diaz Pineda, Laura Valentina Sánchez Hernández, Karen Yarissa Rodríguez Sánchez
 PDF
 
Asociación entre las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 y los síntomas de salud mental en pacientes adultos

Resumen

Introducción: la COVID-19 ha dejado profundas huellas en la salud física y mental de los adultos. Las secuelas discapacitantes, como la fatiga y los problemas respiratorios, a menudo se asocian con un aumento de síntomas como la ansiedad y la depresión, complicando la recuperación integral del paciente.

Objetivo: establecer la asociación entre las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 y los síntomas de salud mental en pacientes adultos.

Métodos: se realizó un estudio analítico, de casos y controles, en pacientes atendidos en la consulta municipal de pos-COVID-19, ubicada en el Policlínico “José Martí” de la ciudad de Camagüey, entre enero y diciembre de 2021. De un universo de 265 pacientes se trabajó con una muestra de 200, divididos en dos grupos de 100, uno de casos y otro de controles. Se analizaron las variables sociodemográficas, comorbilidades, manifestaciones clínicas, síntomas de salud mental y factores psicosociales.

Resultados: en el grupo de edad de 20-39 años, existe una asociación significativa entre los pacientes con antecedentes de COVID-19 que desarrollaron secuelas y los que no. La hipertensión arterial, la pérdida del gusto y del olfato, así como la depresión resultaron significativamente más prevalente en pacientes con secuelas discapacitantes pos-COVID-19. El estudio sugiere que el apoyo familiar puede resultar beneficioso.

Conclusiones: las secuelas discapacitantes pos-COVID-19 afectan significativamente la salud mental de los pacientes adultos. La investigación revela una correlación entre la presentación de las secuelas y el aumento de síntomas como ansiedad y depresión, resaltando la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Daysi López Moré
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"