Sintomatología y nivel de ansiedad en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba

Autores/as

Palabras clave:

ansiedad, estudiantes de medicina, sintomatología, salud mental

Resumen

Introducción: la ansiedad es un trastorno prevalente en universitarios, con implicaciones en su rendimiento académico y bienestar emocional. Los estudiantes de medicina enfrentan demandas docentes y clínicas que pueden exacerbar su vulnerabilidad psicológica.

Objetivo: caracterizar la sintomatología y el nivel de ansiedad en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Métodos: investigación descriptiva, de corte transversal realizada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia en 348 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba en marzo de 2025. Se hizo uso de un cuestionario digital de datos personales elaborado por los investigadores y el inventario de ansiedad de Beck.

Resultados: los síntomas más frecuentes, con un 50 % cada uno, fueron "miedo a que pase lo peor" y "nerviosismo". "Incapaz de relajarme" destacó en severidad, para un 45 % de casos moderados y un 15 % severos; las mujeres reportaron mayor prevalencia en síntomas cognitivos, con un 58 % para "nerviosismo", mientras los hombres destacaron en síntomas físicos como "bochornos" con un 25 %; el nivel "moderado" fue el más frecuente, con un 40 %, seguido del "leve" con un 30 % y el "severo" con un 10 %.

Conclusiones: existe alta prevalencia de ansiedad, con predominio de síntomas cognitivos en mujeres y físicos en hombres, las diferencias de género subrayan la necesidad de intervenciones diferenciadas, con prioridad en la prevención secundaria ante la frecuencia de niveles moderados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Estrada Araoz EG, Paricahua Peralta JN, Paredes Valverde Y, Quispe Herrera R. Prevalencia de trastornos mentales comunes en estudiantes universitarios. Rev. cuban. med. mil. [Internet]. 2023 [citado 20 de mayo del 2025]; 52(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572023000400012&lng=es

2. Armas Elguera F, Talavera Jesús E, Cárdenas Matlin M, de la Cruz-Vargas JA. Trastornos del sueño y ansiedad de estudiantes de Medicina del primer y último año en Lima, Perú. FEM [Internet]. 2021 [citado 20 de mayo del 2025]; 24(3):133-138. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000300005&lng=es

3. Basantes Moscoso DR, Villavicencio Narvaez LDC, Alvear Ortiz LF. Ansiedad y depresión en adolescentes. bol.redipe [Internet]. 2021 [citado 20 de mayo de 2025];10(2):182-9. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1205

4. Colunga-Rodríguez C, Ángel-González M, Vázquez-Colunga JC, Vázquez-Juárez CL, Colunga-Rodríguez BA. Relación entre ansiedad y rendimiento académico en alumnado de secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación [Internet]. 2021 [citado 20 de mayo de 2025];8(2):229-41. Disponible en: https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2021.8.2.8457

5. Castillo Caicedo CR, Noroña Salcedo Darwin Raúl, Vega Falcón Vladimir. Estrés laboral y ansiedad en trabajadores de la salud del área de terapia intensiva. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2023 [20 de mayo de 2025]; 25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962023000100002&lng=es

6. Chávez Márquez IL. Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio cuantitativo. PSIM [Internet]. 2021 [citado 20 de mayo de 2025]; 11:1-26. Disponible en: https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/420

7. Vizioli NA, Pagan AE. Inventario de Ansiedad de Beck: validez estructural y fiabilidad a través de distintos métodos de estimación en población argentina. Acta Colomb Psicol [Internet]. 2021 [citado 20 de mayo de 2025];25(1):28-41. Disponible en: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/3940

8. WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos [Internet]. [citado 5 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

9. Muvdi Muvdi Y, Malvaceda Frías E, Barreto Vásquez M, Madero Zambrano K, Mendoza Sánchez X, et al. Estrés percibido en estudiantes de enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19. Rev Cuid [Internet]. 2021 [citado 20 de mayo de 2025]; Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1330

10. Ramírez-Gil E, Reyes-Castillo G, Rojas-Solís JL, Fragoso-Luzuriaga R. Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19. Rev Cienc salud [Internet]. 2022 [citado 20 de mayo de 2025];20(3). Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11664

11. Moreno MRP, González IMA, Gómez-Vallejo S, Pardillo DMM. Trastornos somatomorfos y síntomas somáticos funcionales en niños y adolescentes. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil [Internet]. 2021 [citado 21 de mayo de 2025];38(2):41-58. Disponible en: https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/350

12. Díaz Contreras AG, Valdés García KP. Intervención en un Caso Clínico de Trastorno Obsesivo-Compulsivo Y De Ansiedad Generalizada desde la Terapia Racional Emotiva Conductual. PSS [Internet]. 2023 [citado 20 de mayo de 2025];1(1):524-47. Disponible en: https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/31

13. Reyna Barajas GV, Copertari Isaacson LF, Piovano S. Construcción y Análisis Factorial de un Inventario sobre Ansiedad ante las Clases en Línea durante la Pandemia: Development and Factor Analysis of an Inventory on Anxiety in Online Classes during the Pandemic.

14. LATAM [Internet]. 2023 [citado 21 de mayo de 2025];4(3). Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1070

15. Román-Cepeda JA, Duran-Badillo T, Herrera-Herrera JL, Llorente-Pérez Y, Ruiz-Cerino JM, Urbina-Arriaga MA. Motivación y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área de salud que trabajan. Revista Mexicana de Salud [Internet]. 2024 [citado 21 de mayo de 2025];15-27. Disponible en: https://revmexicanadesaludyca.uat.edu.mx/index.php/Saludycuidadoambiental/article/view/12

16. Nava-Jiménez CM, Velázquez-Narváez Y, Ruiz-Ramos L, Martínez-Sulvarán JO. Nivel de depresión, ansiedad y estrés en madres trabajadoras con hijos menores de 6 años. Revista Mexicana de Salud [Internet]. 2024 [citado 21 de mayo de 2025];28-40. Disponible en: https://revmexicanadesaludyca.uat.edu.mx/index.php/Saludycuidadoambiental/article/view/5

17. Ortega Villalba DP, Rodríguez Gaibor ÉA, Molina Piguave AY, Zambrano Villalba C. Ansiedad y calidad de vida en población femenina por enfrentamientos entre GDO: Anxiety and quality of life in the female population due to confrontations between GDO. BCIV [Internet]. 2025 [citado 21 de mayo de 2025];5(2). Disponible en: https://ciciap.org/ideasvoces/index.php/BCIV/article/view/209

18. Haase M. Ansiedad precompetitiva y motivación en nadadores costarricenses de élite. MHSalud [Internet]. 2021 [citado 21 de mayo de 2025];18(2):1-14. Disponible en: https://www.rev.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/13897

Descargas

Publicado

2025-06-14

Cómo citar

1.
Pacios Dorado JL, Arencibia Pagés CJ, Revé Viltres LM, Taño Tamayo D, Fernández Sosa R, Hernández Rodríguez CY. Sintomatología y nivel de ansiedad en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Rev. Hosp. Psiq. Hab. [Internet]. 14 de junio de 2025 [citado 1 de octubre de 2025];22. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/790

Número

Sección

Comunicación breve