Enero - Abril

Tabla de contenidos

Editorial

Humberto García Penedo
Pág(s):e323
51 lecturas
PDF

Artículo original

Caracterización de estudiantes de Medicina con antecedentes de estrés académico tratados con terapia floral

Introducción: La fórmula floral del estudiante constituye una medicina natural, tradicional y complementaria, que se utiliza para tratar el estrés, y así obtener mejores resultados académicos.

Objetivo: Caracterizar a estudiantes de Medicina con antecedentes de estrés académico tratados con terapia floral.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina, que rotaron por la especialidad de Medicina General Integral en el Policlínico Docente “Área Este” de Camagüey, por un período lectivo de seis semanas, durante el curso 2022. De un universo de 51 estudiantes, se trabajó con 32, una vez aplicados los criterios de selección de la investigación. Las variables analizadas fueron: grupo etario, sexo, nivel de estrés, síntomas referidos antes y después del tratamiento, rendimiento académico, y efectividad. 

Resultados: Predominó el grupo etario de 20-24 años (81,2 %), del sexo femenino (71,9 %), con niveles altos de estrés antes del estudio (56,2 %), mientras una vez aplicado el mismo primó el nivel bajo (87,5 %). Antes del tratamiento se apreció preponderancia de los trastornos del sueño (90,6 %), mientras una vez aplicada la terapia disminuyeron (37,5 %). A medida que avanzaron las semanas el rendimiento académico mostró mejores resultados, con notas de 5 en el 75 % de los casos.

Conclusiones: La fórmula del estudiante constituye una terapia floral eficaz en la reducción de los niveles de estrés y en la potenciación del rendimiento académico.

Yasnier Dueñas Rodríguez, Rolando Rodríguez Puga
Pág(s):e285
929 lecturas
PDF
Impacto del tabaquismo sobre la economía familiar en estudiantes de enfermería técnica

Introducción: el consumo de cigarrillos es un fenómeno socioeconómico complejo. En Cuba, la iniciación en el consumo de cigarrillos y tabacos ocurre en la adolescencia. En este período, muchos jóvenes están vinculados a la formación técnica de carreras en Ciencias de la Salud. La observación de un grupo de estudiantes de primer año de Enfermería de formación técnica, de la Facultad de CienciasMédicas “10 de Octubre”, mostró la alta prevalencia del consumo de cigarrillos de estos, dado por las marcas comerciales más caras.

Objetivo: describir el impacto del consumo de cigarrillos en la economía familiar de un grupo de estudiantes de primer año de Enfermería de formación técnica, de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo del impacto del consumo de cigarrillos en la economía familiar de un grupo de estudiantes de primer año de Enfermería de formación técnica, curso escolar 2021 – 2022. Métodos teóricos: inductivo – deductivo y el comparativo.

Método empírico: Se diseñó un cuestionario para comparar el gasto en cigarrillos por
parte de estos estudiantes con el monto de ingresos de su respectiva economía familiar. Se utilizó un indicador dado por la razón entre los gastos y los ingresos. Resultados: en el subgrupo que consume 20 cigarrillos diarios se aprecia una dinámica creciente del indicador gasto/ingreso frente a la intensidad del consumo, mientras que en que consume 10 cigarrillos diarios, la dinámica del indicador gasto/ingreso es decreciente frente a la intensidad del consumo del subgrupo.

Conclusiones: el impacto del tabaquismo en la economía familiar del grupo de estudiantes estudiado es alto. Se aprecia una clara diferenciación respecto a la intensidad del consumo que corroborara la relación del indicador gasto/ingreso con respecto a la intensidad del consumo de cigarrillos.

Gabriela Sarría Díaz, Fé Fernández Hernández, Efraín Sánchez González
Pág(s):e250
166 lecturas
PDF
Características psicopatológicas de la conducta suicida en la población infanto juvenil

Introducción: desde la perspectiva de la salud mental, la conducta suicida ha alcanzado una gran magnitud e implica una perturbación psicosocial que puede exceder la capacidad de manejo de la población afectada.


Objetivo: describir las características psicopatológicas de la conducta suicida en la población infanto juvenil en el servicio de salud mental.


Métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, en el servicio de salud mental, del Hospital Pediátrico Provincial “José Martí Pérez”, en el periodo comprendido de enero 2020 a enero 2022. La población de estudio estuvo formada por 225 pacientes menores de 19 años con ingreso en el Servicio de Salud Mental.. El universo quedó conformado por 124 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. A estos pacientes se les realizó todo el estudio establecido para un adecuado abordaje.


Resultados: Las edades entre los 14 a 16 años y el sexo femenino predominaron. El municipio más afectado fue Sancti Spíritus. En cuanto al nivel de funcionamiento predominó el nivel neurótico. En cuanto conducta suicida según clasificación, existió un predominio el intento suicida y el sexo femenino fue el más afectado. El método con psicofármacos fue el más utilizado.


Conclusiones: En Cuba existe un programa de conducta suicida, pero a pesar de estos continúan en incremento, algo que guarda similitud con la panorámica mundial.

Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Iris Dany Carmenate Rodríguez, Ivianka Linares Batista
Pág(s):e298
356 lecturas
PDF
Intervención psicoterapéutica para afrontar la depresión en la tercera edad

Introducción: los eventos vitales que ocurren en la tercera edad son causa frecuente de depresión, lo que requiere el empleo de estrategias que permitan el afrontamiento adaptativo a los mismos. La revaluación cognitiva (RC), constituye una estrategia que favorece el manejo del control de las emociones. Actualmente, el entrenamiento en RC es una alternativa terapéutica en la depresión.

Objetivo: aplicar una intervención psicoterapéutica C para potenciar el afrontamiento de la depresión en la tercera edad basada en el entrenamiento en R.


Métodos: Se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo. Se empleó la metodología de grupo focal. Se utilizaron la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (EDGY) y el Cuestionario de Regulación Emocional (CRE) de Gross y John como medidas clínicas antes y después de la intervención para evaluar la variación en la sintomatología y la autopercepción de los sujetos.


Resultados: La intervención fue satisfactoria, todos los sujetos mejoraron los síntomas depresivos según la EDGY y la mayoría mejoraron la puntuación en el CRE. Una parte significativa de los sujetos manifestaron estrategias de regulación emocional que favorecen un afrontamiento adaptativo (aceptación, autocontrol, búsqueda de apoyo social y reevaluación cognitiva). La minoría manifestó
dificultades en la regulación de la respuesta emocional (empleo de evitación, distanciamiento y confrontación).


Conclusiones: Se evidenció un dominio gradual de las estrategias propias de la RC. Las situaciones negativas tuvieron mayor impacto emocional en los sujetos estudiados. Se evidenció una evolución favorable del estado afectivo de los participantes, y una tendencia a la RC como estrategia de regulación emocional.

Arlenis Riverón-González, Raúl Mendoza Quiñonez, Amaray Cabrera Muñoz
Pág(s):e317
148 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Complicaciones posinfecciosas de la enfermedad zoonótica viral

Introducción: Ciertas complicaciones post-infecciosas ocasionadas por dolencia zoonótica viral pueden afectar al funcionamiento neuropsicológico del paciente.

Objetivo: Identificar las principales complicaciones y síntomas post-infecciosos de las enfermedades zoonóticas trasmitidas por virus, más frecuentes, con respecto a su influencia en el funcionamiento neuropsicológico. 

Métodos: Se revisaron artículos, libros, manuales y documentos especializados de producción científica publicados entre 2011 y 2022 en las bases de datos: Ebscohost, Scopus, Springer, BioOne, Cambridge Journals Collection, Elsevier Science Direct, Wiley Online Library, Nature y Emerald. Además se utilizaron bases de datos de acceso libre: Google Scholar, PubMed, Dialnet, SciELO, DOAJ, Latindex y REDIB. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de descriptores en inglés, portugués o español.

Desarrollo: A través del programa para análisis de datos cualitativos ATLAS.ti, versión 9.1.3, se clasificó por familia de categorías complicaciones post-infecciosas e influencia en el funcionamiento neuropsicológico. Las redes relacionales obtenidas permitieron realizar la revisión bibliográfica.

Conclusiones: Se pudo verificar que las complicaciones post-infecciosas influyen de manera importante en el funcionamiento neuropsicológico de la persona. Así, se considera que frente a determinadas complicaciones permanentes o temporales debe existir un programa de rehabilitación neuropsicológica para minimizar la afectación en el paciente. 

Charles Ysaacc da Silva Rodrigues, Paula Alexandra Carvalho de Figueiredo, Enrique Vázquez-Justo Vázquez-Justo
Pág(s):e284
578 lecturas
PDF
Trastornos cognitivos de la hipertensión arterial

Introducción: el deterioro cognitivo de tipo vascular afecta al 5 % de los mayores de 65 años. Se han encontrado otros datos entre el 10-12 % que evidencian la progresión de deterioro cognitivo moderado a la demencia cada año en ciertos grupos poblacionales. 

Objetivo: caracterizar los trastornos cognitivos relacionados con hipertensión arterial.  

Método: se realizó una investigación tipo revisión documental, del paradigma cualitativo, y nivel investigativo exploratorio. Para identificar la bibliografía fue consultada la base de datos en línea PubMed/Medline aplicando una estrategia de búsqueda por filtros. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de palabras clave listadas en el MeSH (del inglés Medical SubjectHeadings), incluidas en su versión en español en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Estas se combinaron con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Los filtros, o límites activados incluidos, fueron: cualquier tipo de artículo con texto completo disponible, en idioma inglés o español y publicado entre enero de 2018 y febrero de 2023. Estos fueron analizados y se excluyeron los que no brindaban datos relevantes. 

Conclusiones: existe estrecha relación entre la hipertensión y el detrimento de la función cognitiva. La disminución cognitiva produce daño cerebral sobre todo asociada a factores de riesgo como el sexo femenino, edad, no practicar ejercicios físicos, el tabaquismo y otros. Las pruebas diagnósticas como el test del reloj y el  de MOCA son muy valiosas para definir el diagnóstico del deterioro cognitivo.

 

Eddy Sotto Almenares, Alba Padilla Betancourt, Carlos Trujillo Gonález
Pág(s):e301
363 lecturas
PDF
María Antonia Morín Suárez, Liana Yanet Rojas Rodríguez, Arturo - Chi Maimó, Yaima - Hernández Rodríguez
Pág(s):e315
647 lecturas
PDF
Tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones

 Introducción: El cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones, es unaescala de cribado de ocho comportamientos específicos. Su validación y utilización responde a la necesidad de disponer en Cuba de un instrumento de tamizaje breve y confiable para despistaje clínico.


Objetivo: Describir los resultados de las investigaciones en las que se ha utilizado el cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones en Cuba.


Métodos: Se desarrolló un estudio cualitativo fenomenológico basado en la revisión documental y el análisis de contenido de las cuatro investigaciones en que se utilizó el cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones en Cuba.


Resultados: En el proceso de validación se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.7502 y superior a 0.7 para todas las escalas. Se identificaron conductas de riesgo referidas a videojuegos en alrededor del 25% de los participantes y fue verificada la existencia de una correlación positiva entre riesgo adictivo y desregulación emocional. Durante la pandemia de COVID-19 en la escala de abuso/dependencia de alcohol predominaron los hombres en las categorías de mayor riesgo (70.8%)


Conclusiones: Entre 2018 y 2022 se desarrollaron en Cuba cuatro investigaciones que utilizaron cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones. Incluyeron su validación a partir de su adaptación al contexto sociocultural cubano, su utilización como línea base en intervenciones preventivas y su empleo como técnica de evaluación en una consulta asistencial de nivel secundario

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Roilan Morejón Suárez, Reinier López Soto, Himia Hernández Salazar, Yancilé Vázquez Rodríguez
Pág(s):e302
655 lecturas
PDF
Relación entre el autismo infantil y la microbiota intestinal

Introducción: Muchas enfermedades guardan relación con la microbiota intestinal por el papel que esta desempeña en diferentes procesos fisiológicos. De su equilibrio depende el buen funcionamiento del organismo en general. La ruptura del mismo influye en la aparición y exacerbación de enfermedades
mentales como el autismo infantil.

Objetivos: Describir las características, composición funciones e
importancia de la microbiota intestinal así como el funcionamiento del eje microbiota -intestino – cerebro y su relación con enfermedades mentales como el autismo infantil.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa a través de una búsqueda en bases de datos bibliográficas como PubMed, Lilacs, Google académico, Cumed. Se utilizaron descriptores en inglés y español.


Análisis e integración de la información: Una vez revisada la literatura se resumen los aspectos fundamentales en los que coinciden los autores con respecto a la microbiota y su relación con enfermedades mentales como el autismo.


Conclusiones: Una alimentación adecuada refuerza una vez más la teoría de “Somos lo que comemos”, mantener un equilibrio en los hábitos alimenticios garantiza un balance en la microbiota que ayuda al buen funcionamiento del organismo. Múltiples son las funciones de la microbiota y dentro de estas se destaca su papel en el metabolismo y la inmunidad. Esta varía a lo largo de la vida y su desequilibrio genera un desbalance de los neurotransmisores y así suscitan una serie de enfermedades que afectan al individuo.

Iris Dany Carmenate Rodriguez, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Maury Clemente Molina
Pág(s):e309
1033 lecturas
PDF

Carta al editor

Marianne Sánchez Savigñón
Pág(s):e296
61 lecturas
PDF
Harold Pérez Carrión Abiche.
Pág(s):e316
260 lecturas
PDF

Historia y Pedagogía

El suicidio y su reflejo en las artes plásticas

Introducción: El suicidio es un acto exclusivamente humano. Se define como toda acción autolítica que realice el individuo independientemente de la conciencia de su resultado. Constituye la principal causa de mortalidad, y casi la única, en los pacientes con enfermedades mentales.


Objetivos: ejemplificar obras de arte que reflejen la temática del suicidio.


Métodos: Se realizó el análisis de obras de la plástica que se relacionan con la temática del suicidio, así como las historias que acompaña a la propia obra y a sus autores, para alguno de los cuales, el suicidio fue su propio final.


Desarrollo: Se describe una curiosa relación entre la creatividad, las tentativas y el suicidio consumado, estimándose que las tasas de suicidio de los artistas triplican a las que ocurren en el resto de la población “supuestamente sana”, con mayor frecuencia de cuadros depresivos y maniacos. Entre los artistas, los poetas y escritores se encuentran entre los de mayor incidencia de suicidio, solo superado por los músicos. Exponentes de la altura de Ernest Hemingway, Virginia Woolf, Van Gogh, Tchaikovsky,
Marilyn Monroe, Jacques Vaché u otros como personajes de la historia como Sigmund Freud y Adolf Hitler integran una larga lista de muertes atribuidas al suicidio.


Conclusiones: Constituye el suicidio una conducta que se describe, desde épocas pasadas, con inusual frecuencia en artistas, muchos de los cuales también han dedicado parte de su obra a resaltar sus métodos
y consecuencias.

Manuel Correa Jauregui, Olga Lina Sariol Avila
Pág(s):e293
1687 lecturas
PDF

Presentación de casos

Dulcinea Vega Davila, Francisco Javier Acosta Artiles, Eliu Pérez Nogales, Nora Yarnoz Goñi, Guillermo Julio Pirez Mora
Pág(s):e270
191 lecturas
PDF
Responsabilidad penal en el trastorno disociativo

Introducción: los trastornos disociativos se encuentran entre los problemas psiquiátricos más polémicos y fascinantes. En el ámbito forense, no existe consenso en cuanto a la modificación de responsabilidad penal debido a estos. 

Objetivo: presentar el análisis médico-legal sobre la responsabilidad penal una imputada con diagnóstico de trastorno disociativo.

Presentación de caso: evaluada de 50 años, imputada por el delito de Homicidio en grado de tentativa. Antecedentes de asma bronquial, hipertensión arterial y trastorno adaptativo depresivo tras divorciarse. Los hechos se desencadenaron a partir de una serie de acontecimientos estresantes. Fue valorada por Psiquiatría inmediatamente después del delito, elemento que se tomó en cuenta en la pericia. En el peritaje, se realizó entrevista, examen psiquiátrico, evaluación psicológica y clinimétrica. El diagnóstico dado fue: trastorno disociativo y trastorno depresivo mayor. Se determinó, además, que presentaba disminución sustancial de sus facultades de juicio y voluntad para el delito, lo que se traduce en semi-imputabilidad.

Conclusiones: los trastornos disociativos constituyen entidades polémicas en el ámbito forense. Pueden ser causa o no de modificación de responsabilidad penal. Resulta vital tener siempre en cuenta el diagnóstico diferencial con la simulación. Los peritos deben realizar un profundo análisis, para demostrar si se está en presencia de desorganización psicológica.

Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Abelardo Román Concepción Serradet, Noraima Rodríguez Gómez
Pág(s):e304
1143 lecturas
PDF