Tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones

Autores/as

Palabras clave:

tamizaje, trastorno por consumo de sustancias, autocontrol de impulsos, riesgo adictivo, desregulación emocional

Resumen

 Introducción: El cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones, es unaescala de cribado de ocho comportamientos específicos. Su validación y utilización responde a la necesidad de disponer en Cuba de un instrumento de tamizaje breve y confiable para despistaje clínico.


Objetivo: Describir los resultados de las investigaciones en las que se ha utilizado el cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones en Cuba.


Métodos: Se desarrolló un estudio cualitativo fenomenológico basado en la revisión documental y el análisis de contenido de las cuatro investigaciones en que se utilizó el cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones en Cuba.


Resultados: En el proceso de validación se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.7502 y superior a 0.7 para todas las escalas. Se identificaron conductas de riesgo referidas a videojuegos en alrededor del 25% de los participantes y fue verificada la existencia de una correlación positiva entre riesgo adictivo y desregulación emocional. Durante la pandemia de COVID-19 en la escala de abuso/dependencia de alcohol predominaron los hombres en las categorías de mayor riesgo (70.8%)


Conclusiones: Entre 2018 y 2022 se desarrollaron en Cuba cuatro investigaciones que utilizaron cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones. Incluyeron su validación a partir de su adaptación al contexto sociocultural cubano, su utilización como línea base en intervenciones preventivas y su empleo como técnica de evaluación en una consulta asistencial de nivel secundario

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Unidad de Desarrollo e Innovación Centro de Desarrollo Académico en Drogodependencias (UDI/CEDRO). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana e Investigador Titular de la Unidad de Desarrollo e Innovación Centro de Desarrollo Académico en Drogodependencias (UDI/CEDRO)

Serguei Iglesias Moré, Unidad de Desarrollo e Innovación Centro de Desarrollo Académico en Drogodependencias (UDI/CEDRO). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana e Investigador Auxiliar de la Unidad de Desarrollo e Innovación Centro de Desarrollo Académico en Drogodependencias (UDI/CEDRO)

Roilan Morejón Suárez, Universidad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dorticós Torrado, Cienfuegos.

Licenciado en Psicología, Máster en Psicología de la Salud

Reinier López Soto, Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciado en Psicología, Máster en Preveicion del uso indebido de drogas

Himia Hernández Salazar, Unidad de Desarrollo e Innovación Centro de Desarrollo Académico en Drogodependencias (UDI/CEDRO). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciado en Enfermería, Especialista en Farmacología, Máster en Preveicion del uso indebido de drogas

Yancilé Vázquez Rodríguez, Unidad de Desarrollo e Innovación Centro de Desarrollo Académico en Drogodependencias (UDI/CEDRO). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciado en Enfermería, Doctora en Ciencias de la Enfermería

Citas

1. Ewing JA. Detecting alcoholism: the CAGE questionnaire. Jama; 1984;252:1905-1907. DOI: https://doi.org/10.100 /jama.1984.03350140051025

2. Herrán OF, Ardila MF. Validez interna y reproducibilidad de la prueba CAGE en Bucaramanga, Colombia. Biomédica; 2005 [acceso 15/02/2023]; 25: 231-41. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b- d&q=2.%09Her %C3%A1n+OF%2C+Ardila+MF.+Validez+interna+y+reproducibilidad+de+la+ prueba+CAGE+en+Bucaramanga%2C+Colombia.+Bio %C3%A9dica+2005%3B+25%3A+231 -41

3. Brown R, Rounds LA. Conjoint screening questionnaires for alcohol and drug abuse. Wisconsin Medical Journal; 1995 [acceso 15/02/2023]; 94:135-140. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=3.%09Brown+RL%2C+Rounds+LA.+Conjoint+screening+questionnaires+for+alcohol+an d+drug+abuse.+Wisconsin+Medical+Journal+1995%3B+94%3A135-140

4. Pedrero EJ, Rodríguez MT, Gallardo F, Fernández M, Pérez M, Chicharro J. Validación de un instrumento para la detección de trastornos de control de impulsos y adicciones: el MULTICAGE CAD-4. Trastornos Adictivos; 2007 [acceso 15/02/2023]; 9(4):269-78. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Pedrero- Perez/publication/240447388_Validacion_de_un_instrumento_para_la_deteccion_de_trastorn s_ de_control_de_impulsos_y_adicciones_el_MULTICAGE_CAD4/links/59dc6c16458515e9ab4c5
ba9/Validacion-de-un-instrumento-para-la-deteccion-de-trastornos-de-control-de-impulsos-y- adicciones-el-MULTICAGE-CAD4.pdf

5. Méndez M, Rangel DA, Ramírez YA, Mendoza A, Herrera AM, Morelos J, Ruiz AE, Prospéro- García O. Función de la impulsividad en el trastorno por consumo de sustancias. Psychologia.
Avances de la Disciplina; 2022 [acceso 15/02/202]; 15(1), 83-93. Disponible en:
https://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/5390

6. López R. Validación del MULTICAGE-CAD 4 en estudiantes universitarios 2018-2019. [Tesis para optar el título de Master en Prevención del uso indebido de drogas. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana] Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2022.

7. Rodríguez LB. Intervención educativa sobre el uso de videojuegos en adolescentes de secundaria básica en Playa Baracoa. [Tesis para optar el título de Master en Prevención del uso indebido de
drogas] Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2019.

8. Morejón R. Programa psicoeducativo sobre regulación emocional en adolescentes con conductas de riesgo adictivas. [Tesis para optar el título de Master en Psicología de la Salud] Universidad de Ciencias Médicas Raúl Dorticós Torrado. Cienfuegos, 2022.

9. Contreras Y. Consumo de sustancias psicoactivas en situaciones de desastres en Cuba durante los años 2001-2021. [Tesis para optar el título de Especialista de 1er grado en Psicología de la Salud] Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2022.

10. Pedrero EJ. Autorización para el uso y validación del MULTICAGE. Comunicación personal. 27 de octubre de 2018

11. Chávez MD, Estévez A, Olave L, Momeñe J, Vázquez D, Iruarrizaga-Díez I. Estudio de las relaciones entre adicciones comportamentales, impulsividad y consumo de sustancias en adolescentes: Validación del MULTICAGE CAD 4 y del DEN en Ecuador. Revista Española de Drogodependencias;
2018 [acceso 15/02/2023]; 43(3)13-38. Disponible en:
https://www.aesed.com/upload/files/v43n3-itziar.pdf

12. Sandoval CA. Ugarte GF, Zelada M, Pacsi S. Robertson AV, Mejía CR. Control de impulsos y adicciones en estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú. Educación Médica, 2021: 384-389 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.04.002

13. Iruarrizaga I, Estévez A, Momeñe J, Olave L, Fernández L, Chávez MD, Ferre- F. Dificultades en la regulación emocional, esquemas inadaptados tempranos, y dependencia emocional en la adicción al sexo o comportamiento sexual compulsivo en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias; 2019 [acceso 15/02/2023]; 44 (1) 76-103. Disponible en:
https://www.aesed.com/upload/files/v44n1_art5-r.pdf

14. Rodríguez MT, Pedrero EJ, Rodríguez E, Fernández M. MULTICAGE CAD-4 para la detección de adicciones conductuales: validez estructural después de la inclusión de una escala en el abusode teléfonos
inteligentes. Anales de Psicología. 2018;35:(1)41–46 DOI:
https://doi.org/10.6018/analesps.35.1.324311

15. López N, Banguela I, González Y, Álvarez A, Díaz D, Toledo CM. Determinación de la presencia de nomofobia en estudiantes de Licenciatura en Contabilidad del Centro Universitario Municipal de Cruces 2021. Bol. Trastor. adict. 2022 [acceso 15/02/2023]; 7(1)19-27. Disponible
en: https://instituciones.sld.cu/cedro/files/2022/05/Boletin-1-2022.pdf

16. Barrios DA, Bejar VA, Cauchos VS. Uso excesivo de Smartphones / teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista Chilena de Neuropsiquiatría; 2017 [acceso 15/02/2023]; 55(3),205-206. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331553232008

17. Perales JC, Maldonado A, López EM, López F. Association patterns of cannabis abuse and dependence with risk of problematic non-substance-related dysregulated and addictive behaviors. 2021; 10;16(8):e0255872. DOI: 10.1371/journal.pone.0255872

18. Mosquera J, Guimeráns C. Adicciones comportamentales: qué debe saber el profesional de Atención Primaria. Cad. Aten. Primaria; 2021 [acceso 15/02/2023]; 27(3) 39-43 Disponible en: https://revista.agamfec.com/wp-content/uploads/2021/11/AGAMFEC_CAP V273-
Parasabermais-Adicciones-comportamentales-qu%C3%A9-debe-saber-el profesional-de- Atenci%C3%B3n-Primaria.pdf

19. Caro M. Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa? Medisur 2017 [acceso 15/02/2023]; [acceso 15/02/2023]; 27(3) 39-43 Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200014&lng=es

20. Rodríguez MT. MULTICAGE CAD-4 for behavioral addiction screening: Structural validity after inclusion of a scale on smartphone abuse. Anales de psicología; 2019; [acceso 15/02/2023]; 35 (1) 41-46. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v35n1/0212-9728-ap-35-01-41.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

1.
Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S, Morejón Suárez R, López Soto R, Hernández Salazar H, Vázquez Rodríguez Y. Tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 28 de abril de 2023 [citado 18 de septiembre de 2025];20(1):e302. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/302

Número

Sección

Artículo de revisión