Responsabilidad penal en el trastorno disociativo

Autores/as

  • Victoria de la Caridad Ribot Reyes Instituto de Medicina Legal
  • Abelardo Román Concepción Serradet Instituto de Medicina Legal
  • Noraima Rodríguez Gómez Instituto de Medicina Legal

Palabras clave:

trastornos disociativos, psiquiatría forense, peritaje psiquiátrico, trastorno depresivo mayor

Resumen

Introducción: los trastornos disociativos se encuentran entre los problemas psiquiátricos más polémicos y fascinantes. En el ámbito forense, no existe consenso en cuanto a la modificación de responsabilidad penal debido a estos. 

Objetivo: presentar el análisis médico-legal sobre la responsabilidad penal una imputada con diagnóstico de trastorno disociativo.

Presentación de caso: evaluada de 50 años, imputada por el delito de Homicidio en grado de tentativa. Antecedentes de asma bronquial, hipertensión arterial y trastorno adaptativo depresivo tras divorciarse. Los hechos se desencadenaron a partir de una serie de acontecimientos estresantes. Fue valorada por Psiquiatría inmediatamente después del delito, elemento que se tomó en cuenta en la pericia. En el peritaje, se realizó entrevista, examen psiquiátrico, evaluación psicológica y clinimétrica. El diagnóstico dado fue: trastorno disociativo y trastorno depresivo mayor. Se determinó, además, que presentaba disminución sustancial de sus facultades de juicio y voluntad para el delito, lo que se traduce en semi-imputabilidad.

Conclusiones: los trastornos disociativos constituyen entidades polémicas en el ámbito forense. Pueden ser causa o no de modificación de responsabilidad penal. Resulta vital tener siempre en cuenta el diagnóstico diferencial con la simulación. Los peritos deben realizar un profundo análisis, para demostrar si se está en presencia de desorganización psicológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Instituto de Medicina Legal

Médico especialista de II grado en Psiquiatría y MGI. Profesora Titular, Investigadora Auxiliar. Psiquiatra Forense del Departamento de Peritación Mental del Instituto de Medicina Legal.

Citas

1.Schlozman SC, Nonacs RM. Trastornos disociativos. Cap. 35. En: Stern TA, Fava M, Wilens T, Rosenbaum JF. Tratado de Psiquiatría Clínica. Massachusetts General Hospital. Madrid: Elsevier; 2018. [acceso 5/1/2023] Disponible en: https://sncpharma.com/wp-content/uploads/2020/11/35.-Trastornos-disociativos.pdf

2.García A. La evolución del trastorno de identidad disociativo en el cine [tesis] Valencia: Universidad Católica de Valencia, Facultad de Psicología; 2020. [acceso 23/11/2022] Disponible en: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1345/TFG-Ana%20Garc%C3%ADa%204°A.pdf?sequence=1

3.González L, Valdez MG, Ortiz G, Tenreyro C, Sarudiansky M. De las crisis no epilépticas a las crisis disociativas: la disociación. [monografía en internet] XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires. 2020 [acceso 23/11/2022] Disponible en: https://www.aacademia.org/000-007/700.pdf

4.Lynn SJ, Polizzi C, Merckelbach H, Chiu CD, Maxwell R, van Heugten D, Lilienfeld SO. Dissociation and Dissociative Disorder Reconsidered: Beyond Sociocognitive and Trauma Models Toward and Transtheoretical Framework. Annual Review of Clinical Psychology. 2022 [acceso 5/1/2023]; 18: 259-89. Disponible en: https://cris.maastrichtuniversity.nl/ws/portalfiles/portal/91626483/Van_Heugten_2022_Dissociation_and_dissociative_disorders_reconsidered.pdf

5.Pérez E. Psiquiatría Forense. La Habana: ONBC; 2018.

6.Morales LD. Inimputabilidad y salud mental y trastornos mentales vinculados a la violencia. [tesis] Ciudad de Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala, Departamento de Estudios de Posgrado, Maestría en Psicología Forense; 2021. [acceso 11/1/2023]Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/17947/1/13TMPsF%28063%29.pdf

7.Zaldívar M, Morales LM, Minou M, González J, Garbey R, Alfonso M. Comportamiento de la ansiedad, depresión y disociación en pacientes con crisis epilépticas y crisis psicógenas no epilépticas. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2020 [acceso 16/12/2022];10(2): e356. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/download/356/600

8.Marín M, Dujo V, González-Trijueque D. Los trastornos disociativos: abordaje clínico y análisis de las repercusiones forenses en el victimario dentro del ámbito penal. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. 2013 [acceso 8/1/2023]; 13: 73-104. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6380086.pdf

9.Boned A. Enfermedades y trastornos mentales que pueden afectar la imputabilidad. [tesis] Barcelona: Universidad Abat Oliva CEU; 2016. [acceso 8/1/2023] Disponible en: https://repositorioinstitucional.ceu.es/jspui/bitstream/10637/11082/7/Enfermedades_Boned_2016.pdf

10.Juárez J. Trastornos disociativos. En: Herrera CA (coordinador editorial). Compendio de Psiquiatría Clínica. México DF: Asociación Iberolatinoamericana de Neurociencias y Psiquiatría; 2020. Pp. 118-25. [acceso 20/1/2023] Disponible en: https://www.ailancyp.com/docs/COMPENDIO_PSIQUIATRIA.pdf

11.Cortés C, Pérez S. Los Trastorno Disociativos en la jurisprudencia española: Un análisis de sentencias entre los años 2011 y 2017. Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. 2018 [acceso 6/1/2023 Disponible en: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-1-2018-4-pon7[1].pdf

Descargas

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

1.
Ribot Reyes V de la C, Concepción Serradet AR, Rodríguez Gómez N. Responsabilidad penal en el trastorno disociativo. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 28 de abril de 2023 [citado 18 de septiembre de 2025];20(1):e304. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/304

Número

Sección

Presentación de casos