Variables sociodemográficas asociadas al embarazo en adolescentes de Santa Marta, Colombia
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La adolescencia constituye una etapa de riesgo durante la cual el contexto social puede tener una influencia indiscutible. El adolescente no siempre es capaz de comprender conceptos complejos ni de entender la relación entre una conducta y sus consecuencias; tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma de decisiones coherentes con la salud o decisiones referidas a su comportamiento sexual.
Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas al embarazo en adolescentes de la ciudad de Santa Marta, Colombia.
Métodos: Estudio descriptivo, transaccional, no experimental. Los datos fueron recolectados en un periodo único de octubre del 2017 a noviembre del 2018. Asintieron a participar en la investigación 88 madres adolescentes pertenecientes a programas de prevención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Centro Zonal Norte, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Para la recolección de datos se diseñó una ficha sociodemográfica siguiendo referentes de otros estudios. El análisis se realizó a través del software estadístico SPSS (versión 25) para obtener distribución de frecuencias y porcentajes. Se tuvieron en cuenta todas las normativas establecidas por criterios de resolución 8430/93, del Ministerio de Salud de Colombia y Ley 1090 del Psicólogo.
Resultados: De las madres adolescentes vivían en unión libre con su pareja 59, 77 pertenecían a estrato bajos, no culminaron los estudios secundarios 47, 34 madres adolescentes tenían familia nuclear, 33 vivían con más de cinco personas, 31 convivían con compañeros, sus parejas tenían 20 años o más, el régimen de salud de 74 de las madres adolescentes era subsidiado, 30 tuvieron su menarquía a los 12 años con edad predominante de inicio de relaciones sexuales de 15 años.
Conclusiones: El embarazo en la etapa de la adolescencia se asocia a diferentes variables sociodemográficas, de índole familiar, afectivo, relacional y socioeconómico.
Palabras clave
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia; 2019. [acceso: 03/02/2019]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Colombia. Ministerio de Salud y de Protección Social. Protocolo de atención de la menor de 15 años embarazada; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-atencion-embarazada-menor-15.pdf
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Informe de consulta técnica. 2018 [acceso: 3/2/2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/1336/file/PDF_Acelerar_el_progreso_hacia_la_reducci%C3%B3n_del_embarazo_en_la_adolescen.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2015. Bogotá, Colombia. 2017. [acceso: 20/02/2019]. Disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. 2013. [acceso: 20/03/2019] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Santa Marta como vamos. Informe de calidad de vida; 2018. [acceso: 21/02/2020]. Disponible en: http://santamartacomovamos.org/publicaciones/125-informe-de-calidad-de-vida-2018-smcv.html
García Odio AA, González Suárez M. Factores de riesgo asociado a embarazadas adolescentes. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2018;22(3). [acceso: 15/04/2019]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3459
Valencia JG, Parra JM, Rey E, Escalante BY, Delgado MS. Causas del embarazo adolescente en los municipios de Acacias, Cúcuta, Pasto y Yopal durante el primer semestre del año 2014. Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). Trabajo final curso de Fundamentos de Salud Pública. Tecnología de Regencia en Farmacia. Bogotá D. C.; 2014 [acceso: 03/04/2019]. Disponible en: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2627/1/1120366912.pdf
Ospina-Díaz Juan Manuel, Barrera-Sánchez Lina Fernanda, López-Ortega Cindy. Lorena. Prevalencia de gestación con recién nacido vivo en adolescentes de Tunja, Colombia, 2011-2015. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2016 [acceso: 18/05/2019]; 67(4):278-87. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v67n4/v67n4a03.pdf
Mejía-Mendoza LE, J. Gil-Hernández E, Ortiz-Villalobos R, Blackaller-Ayala J, Benítez-Morales R. Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco. México: estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2015 [acceso: 25/05/2019]; 66(4). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v66n4/v66n4a03.pdf
Chandra-Mouli V, Plesons M, Adebayo E, Amin A, Avni M, Kraft JM, et al. Implications of the Global Early Adolescent Study’s Formative. Journal of Adolescent Health. 2017 [acceso: 20/03/2019]; 61(2017):S5-S9: Disponible en: http://www.jahonline.org/article/S1054-139X(17)30358-0/pdf
Rodríguez Vignoli J, Páez K, Ulloa C, Cox L. Reproducción en la adolescencia en Chile: la desigualdad continúa y urgen políticas activas. Serie: Población y Desarrollo, 116. Naciones Unidas; 2017. [acceso: 30/05/2019]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41135/S1700062_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Viner RM, Ozer EM, Denny S, Marmot M, Resnick M, Adesegun F. Adolescence and the social determinants of health. 2012 [acceso: 06/06/2019]; 379(9826):1641-52. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(12)60149-4/fulltext
Profamilia. Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia. Junio.2018 [Internet] [consultado 28 abril 2019]. Disponible en: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/07/2018-Murad-Determinantes-del-embarazo-preprint.pdf
Ariza Riaño NE, Valderrama Sanabria ML, Ospina Díaz JM. Caracterización del embarazo adolescente en dos ciudades de Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2014 [acceso: 25/04/2019]; (42):154-63. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/501/1037
Atienzo EE, Campero L, Lozada AL, Herrera C. Aspiraciones educativas y familiares como condicionantes en la prevención de embarazos tempranos en México. Salud Pública Mex. 2014 [acceso: 05/05/2019]; 56(3):286-94. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000300015
Panduro Barón JG, Jiménez Castellanos PM, Pérez Molina JJ, Panduro Moore EG, Peraza Martínez D, Quezada Figueroa NA. Embarazo en adolescentes y sus repercusiones materno-perinatales. Revista Ginecol Obstet Mex. 2012 [acceso: 15/06/2019]; 80(11):694-704. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom1211c.pdf
Hernández Medina AG, Sánchez Ramírez M. Validación de lista de chequeo para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología colombiano. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos; 2015. [acceso: 21/02/2020]. Disponible en: https://issuu.com/eticapsicologica/docs/validaci__n_de_la_lista_de_chequeo_
Chacón O Farril D, Cortés Alfaro A, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev. Cubana Obstet Ginecol. 2015 [acceso: 15/02/2019]; 41(1):50-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000100006
Castro Espín M, Rivero Pino R, Guerrero Borrego N, Vázquez Seijido M, Díaz Figueroa Y. La salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe-Mirada con catalejo de Cairo + 20. Rev Cubana Sexología y Sociedad. 2014 [acceso: 15/02/2019]; 20(1). Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/461
Colombia. Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo Adolescente -ONIEA Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2013 [acceso: 20/03/2019] disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ross-embarazo-adolescentes-oniea.pdf
Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. La salud de los adolescentes y jóvenes en la región de Las Américas. La aplicación de la estrategia y el plan de acción regionales sobre la salud de los adolescentes y jóvenes (2010-2018). Informe Resumido. Naciones Unidas; 2018 [acceso: 18/06/2019]. Disponible: https://www.paho.org/informe-salud-adolescente-2018/images/files/PAHO_Summary_Spa.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Una misión Común: menos embarazos en la Adolescencia en América Latina y el Caribe. 26/09/2018. Disponible en: https://lac.unfpa.org/es/news/una-misi%C3%B3n-com%C3%BAn-menos-embarazos-en-la-adolescencia-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
Tafur-Bonilla YA, Barbosa-Campos OL, Méndez-Ortiz EL. Determinantes del embarazo en adolescentes y su impacto en los ejes fundamentales de ingreso y nivel educativo. Cooperativismo y Desarrollo. 2018;113(26):1-22. DOI: 10.16925/co.v26i113.2191
Ayala J, Toncel Y. Características psicosociales de adolescentes embarazadas atendidas en una IPS en la ciudad de Santa Marta [Tesis de Maestría]. Santa Marta, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. 2015. [acceso: 21/06/2019]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/198
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.