Tabla de contenidos

Artículo original

Características de la salud familiar en los hogares de adolescentes con conducta adictiva

Introducción: Por la implicación que tiene en el desarrollo integral del ser humano y su trascendental rol como mediadora del proceso salud-enfermedad, la salud familiar ha cobrado especial interés para aquellos que estudian a las familias.
Objetivo: Caracterizar la salud familiar de hogares de adolescentes con conducta adictiva pertenecientes al área de salud del Policlínico 5 de Septiembre, del municipio Playa, durante el año 2016.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en una muestra de tipo intencional de 21 familias de los adolescentes que fueron atendidos durante el año 2016 en las consultas de psicología y psiquiatría del Policlínico 5 de Septiembre, del municipio Playa, La Habana. Fueron estudiadas las variables socioeconómica, que incluye condiciones materiales de la vivienda, módulo de equipamiento de electrodomésticos, servicios básicos e ingreso salarial; funcionamiento familiar, en la que se analizó las características familiares de riesgo y la matriz de salud familiar. Se utilizó como instrumento un cuestionario, el test de percepción del funcionamiento familiar, el inventario de características familiares de riesgo y la matriz de salud familiar.
Resultados: Disponían de ingresos familiares medio el 76,2 % de las familias, el 90,5 % contaba con servicios básicos del hogar y condiciones satisfactorias de la vivienda y el 95,2 % tenían el módulo de equipamiento de electrodomésticos. La estructura familiar extensa estuvo representada por el 42,8 %, seguida de la monoparental en el 28,6 %, con una percepción de la dinámica relacional como disfuncional en el 61,9 % de los hogares. El 52,4 % de las familias presentaron una criticidad severa con afectaciones graves a la salud.
Conclusiones: Predominaron las familias extensas y monoparentales con satisfactorias condiciones de la vivienda, servicios básicos completos, tenencia del módulo de equipamiento de electrodomésticos e ingreso salarial medio. Prevalecieron las familias disfuncionales, de criticidad severa, con afectaciones graves a la salud familiar.

Yordanka Rodríguez Yero, Dayne Rivera Peña, Odalys González Collazo, Ivonne Ortega Pérez
427 lecturas
Consumo de benzodiacepinas en adultos mayores atendidos en el CITED. 2017

Introducción: El uso de benzodiacepinas es frecuente en los ancianos, aunque su empleo abusivo puede provocar efectos adversos objeto de atención.
Objetivo: Caracterizar el consumo de benzodiacepina en adultos mayores atendidos en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud en el primer cuatrimestre de 2017.
Método: Estudio descriptivo, transversal, en ancianos comunitarios que consumieron benzodiacepinas, atendidos en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud durante el primer cuatrimestre de 2017 y que cumplieron los criterios de inclusión. Se tuvieron en consideración las variables: sexo, edad, escolaridad, antecedentes patológicos personales, tipos de benzodiacepinas, características del consumo, efectos secundarios y dependencia. Se aplicó: entrevista semiestructurada y se revisaron las historias clínicas. Se empleó la estadística descriptiva, prueba de X2 y estadígrafo de Fisher para p ≥ 0,05. Se cumplieron los principios éticos exigidos en las convenciones internacionales.
Resultados: La edad promedio osciló entre 70-79 años, predominó el sexo femenino, alto nivel de escolaridad y presencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Se detectó consumo de benzodiacepinas de vida larga, 1 tableta diaria durante 3 años o más, con y sin prescripción médica. La pérdida del equilibrio fue la reacción adversa más señalada en ambos sexos. Se encontraron diferencias clínicamente significativas para la sedación con predominio de las mujeres, así también en la dependencia y el tiempo de consumo.
Conclusiones: Se pudo caracterizar el consumo de benzodiacepinas. En general, los ancianos que tuvieron 3 años o más de consumo presentaron dependencia al medicamento. Se ofrecen recomendaciones finales.

Yamila Corp Quijano, Raquel Pérez Díaz, Juan Rolando Torres Ruíz, Virginia Ranero Aparicio, Magdalena González Hidalgo
1401 lecturas
Efectividad de la Estrategia psicoeducativa para la prevención del consumo de alcohol en estudiantes universitarios

Objetivo: Evaluar la efectividad de la Estrategia psicoeducativa para la prevención del consumo de alcohol en estudiantes universitarios.
Métodos: Se asumió un paradigma mixto de investigación y un diseño anidado concurrente. La muestra seleccionada fue no probabilística, conformada por 77 estudiantes universitarios que fueron distribuidos aleatoriamente en grupo cuasi-experimental y cuasi-control. Se empleó el Cuestionario para la evaluación de factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios , el Cuestionario sobre percepción de riesgo del consumo de alcohol y el Cuestionario para la identificación de trastornos asociados con el alcohol , además de los grupos focales y el método de estudio de caso. Los datos cuantitativos fueron procesados a partir del paquete estadístico SPSS v.20 y los datos cualitativos a través del análisis de contenido.
Resultados: Los resultados evidencian que la estrategia contribuyó a la adecuación de la percepción de riesgo respecto al alcohol en los estudiantes universitarios. Se incrementó el nivel de conocimientos referentes al alcohol, su potencial adictivo y los efectos asociados a su consumo. Se estimuló la percepción de vulnerabilidad respecto al consumo de alcohol y una disminución de comportamientos de riesgos. Se potenció el desarrollo de mecanismos autorregulatorios que favorecen la evitación, reducción y eliminación del consumo de alcohol.
Conclusiones: Se comprueba la efectividad de la estrategia, la cual cumple sus principales objetivos y genera efectos significativos en las áreas personal, social y académica.

Evelyn Fernández-Castillo, Elianet Rivas Santos, Osana Molerio Pérez, Evelys Lissete Rosa Duarte Mette Roque
1030 lecturas
Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce", 2016-2017

Introducción: El consumo de sustancias adictivas se ha convertido en un problema social. Cada año disminuye la edad en la que adolescentes y jóvenes se ponen en contacto con sustancias de este tipo. Los centros educacionales constituyen el marco idóneo llevar a cabo acciones de prevención.
Objetivo: Caracterizar el consumo de sustancias adictivas (tabaco, alcohol, café) en estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal y prospectivo en una muestra de estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce", a los que se le aplicó una encuesta anónima sobre el consumo de tabaco, alcohol y café. Los estudiantes incluidos en el estudio fueron caracterizados de acuerdo a edad, cantidad y frecuencia de consumo de las mencionadas sustancias.
Resultados : Fueron encuestados un total de 526 estudiantes que representan el 63,2 % del total de la matrícula, con una edad promedio de 17 años, aproximadamente el 18,3 % se declararon fumadores, la mayoría había comenzado antes de los 15 años y fuman entre 6 y 10 cigarrillos al día. El 62,1 % ingieren bebidas alcohólicas de manera ocasional, el 29,2 % del total de encuestados toman café y, de ellos, la mayoría toma entre 1 y 3 tazas.
Conclusiones : El consumo de sustancias adictivas es alto y la edad de inicio es cada vez menor. Se deben reforzar las acciones de prevención de consumo de sustancias adictivas en los centros educacionales.

Palabras clave : adolescencia; sustancias adictivas; alcoholismo; tabaquismo.

Yainet Medina Magaña, Juana de la Concepción Sandrino Herrera
251 lecturas

Artículo de revisión

Yamilet García González, Juana Maggie Torriente Valle, Rodelin Oliveros Oliveros, Leanne García Rosales, Orleidys Peña Saldívar
8225 lecturas

Presentación de casos

Caracterización clínica y de personalidad en pacientes con consumo combinado de pasta base de cocaína y marihuanaIntroducción: En Latinoamérica, en especial en los países andinos, se consume la combinación de pasta base de cocaína y cannabis, lo que ha limitado el interés del estudio de las características clínicas y los perfiles de personalidad de los consumidores.
Objetivo: Determinar las principales características clínicas y de personalidad de pacientes consumidores de la combinación de pasta base de cocaína y cannabis.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con la participación de 10 pacientes del Centro de Rehabilitación Volver a Vivir, de la ciudad de Manta. Se planteó la incorporación de tres variables: sociodemográficas, características clínicas del consumo y perfil de personalidad. Analizadas de acuerdo a las técnicas e instrumentos: historia clínica, Sistema de Evaluación en Neuropsiquiatría y Cuestionario de Evaluación de Personalidad.
Resultados: Se determinó que se trata de una población que es mayormente joven con nivel educativo medio alto. Se demostró mayor prevalencia de pacientes que presentan un severo fracaso en desempeñar las principales obligaciones inherentes a su papel social y marcada tolerancia. Existe predominio en la población con un rasgo sociopático.
Conclusión: Se determina que las características clínicas y de personalidad tienen concordancia con los estudios planteados sobre la enfermedad adictiva.
Yusel Iraklys Salazar-Guerra, Pamela Andreina Cedeño-Mendoza, Antonio Jesús Caballero-Moreno
586 lecturas

Conferencias

Contribuciones de la educación ambiental al equipo de salud que interactúa con adicciones y drogodependencias

Introducción: La compleja situación ambiental, el flagelo que representan las drogodependencias y conductas adictivas constituyen temas de actualidad para el equipo de salud que atiende adicciones y drogodependencias, el que debe dominar la fundamentación teórica de las actuales concepciones medioambientales y aplicarlas en la práctica para fomentar actuaciones responsables y nutrirse de sus beneficios.
Objetivo: Analizar críticamente las contribuciones de la educación ambiental al campo de las adicciones y drogodependencias.
Desarrollo: La educación ambiental orientada a la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y formación de valores es también un movimiento ético y nuevo paradigma en la concepción del ser humano. Las drogas y conductas adictivas constituyen peligros ambientales, contaminan al organismo humano y al ambiente y son incompatibles con el desarrollo sostenible. Prácticas restaurativas en el entorno generan también restauración psicológica y son aliadas de la prevención, tratamiento y rehabilitación.
Conclusiones: La educación ambiental contribuye con el mejoramiento humano y desempeño profesional de quienes trabajan en el campo de las adicciones y drogodependencias. Aporta nuevos conocimientos sobre temas de actualidad aplicables en la labor asistencial, enriquecen el acervo terapéutico y rehabilitatorio, a la vez que favorece la adopción de una nueva ética aplicable también en la prevención comunitaria de las adicciones y la drogodependencia. Asimismo, contribuye a mejorar la calidad de vida y desencadena esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible.

Rosa Elena Quiñones Colarte
196 lecturas