Contribuciones de la educación ambiental al equipo de salud que interactúa con adicciones y drogodependencias

Autores/as

  • Rosa Elena Quiñones Colarte

Resumen

Introducción: La compleja situación ambiental, el flagelo que representan las drogodependencias y conductas adictivas constituyen temas de actualidad para el equipo de salud que atiende adicciones y drogodependencias, el que debe dominar la fundamentación teórica de las actuales concepciones medioambientales y aplicarlas en la práctica para fomentar actuaciones responsables y nutrirse de sus beneficios.
Objetivo: Analizar críticamente las contribuciones de la educación ambiental al campo de las adicciones y drogodependencias.
Desarrollo: La educación ambiental orientada a la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y formación de valores es también un movimiento ético y nuevo paradigma en la concepción del ser humano. Las drogas y conductas adictivas constituyen peligros ambientales, contaminan al organismo humano y al ambiente y son incompatibles con el desarrollo sostenible. Prácticas restaurativas en el entorno generan también restauración psicológica y son aliadas de la prevención, tratamiento y rehabilitación.
Conclusiones: La educación ambiental contribuye con el mejoramiento humano y desempeño profesional de quienes trabajan en el campo de las adicciones y drogodependencias. Aporta nuevos conocimientos sobre temas de actualidad aplicables en la labor asistencial, enriquecen el acervo terapéutico y rehabilitatorio, a la vez que favorece la adopción de una nueva ética aplicable también en la prevención comunitaria de las adicciones y la drogodependencia. Asimismo, contribuye a mejorar la calidad de vida y desencadena esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. MINSAP. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2017. La Habana: Editorial. Ciencias Médicas; 2017.

2. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: CC PCC; 2016.

3. MINJUS. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley de Medio Ambiente. Título XIII; 2007. Acceso: 12/12/2016. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu.

4. CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015. Acceso: 23/02/2016. Disponible en: http://www.mediambiente.cu .

5. Quiñones, R. E. Ética, bioética y educación para el desarrollo sostenible en las ciencias de la salud. Consejo Nacional de Sociedades científicas de la Salud. Boletín. 2012(1). Acceso: 25/10/2015. Disponible: http://www.sld.cu/sitios/boletincnscs/

6. CIGEA. CITMA. Estrategia nacional de educación ambiental. Misión Ambiental. Acceso: 26/12/2016. Disponible en: http://www.medioambiente.cu/mision_ambiental.asp

7. OMS. Medioambiente y Salud. Acceso: 18/02/2015. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/medioAmbiente/home

8. Guzmán F. Qué es la salud. Acceso: 21/06/2016. Disponible en: http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/1/id/410/queessalud.html

9. Corral V. Sustentabilidad y psicología positiva. México D.F.: El Manual Moderno S.A. de C.V.;2012.

10. Herzog, T. Maguire, CP, Nebel MB. Assesing the restorative components of environment. Journal of Environmental Psichology. 2015;23:153-60. Acceso: 15/05/2016. Disponible en; http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/medioAmbiente/home

11. Febles MM. Un enfoque histórico cultural a la psicología ambiental. La Habana: Editorial Félix Varela; 2013.

12. Guevara J, Mercado S. Temas selectos de psicología ambiental. México D.F.: Editorial Greco-Fundación Libre; 2012.

13. Quiñones RE. La educación ambiental en las ciencias de la salud. Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. Boletín. 2012;(2). Acceso: 22/10/2017. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/boletincnscs/

14. Corral V, et al. Validation of a scale assesing psychological restoration associated with sustainable behaviors. Rev. Psicology (Ney York). 2012;3:87-100.

15. Corral V. Psicología de la sustentabilidad. México D.F.: Editorial Trillas; 2012.

Descargas

Publicado

2019-07-17

Cómo citar

1.
Quiñones Colarte RE. Contribuciones de la educación ambiental al equipo de salud que interactúa con adicciones y drogodependencias. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 17 de julio de 2019 [citado 17 de agosto de 2025];14(3). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/38

Número

Sección

Conferencias