Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce", 2016-2017

Artículo original

 

Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce", 2016-2017

Consumption of Addictive Substances in Students at "Lidia Doce" Nursery Faculty, 2016-2017

 

 

Yainet Medina Magaña1*
Juana de la Concepción Sandrino Herrera1

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería "Lidia Doce". La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ymedina@infomed.sld.cu

 


RESUMEN

Introducción: El consumo de sustancias adictivas se ha convertido en un problema social. Cada año disminuye la edad en la que adolescentes y jóvenes se ponen en contacto con sustancias de este tipo. Los centros educacionales constituyen el marco idóneo llevar a cabo acciones de prevención.
Objetivo: Caracterizar el consumo de sustancias adictivas (tabaco, alcohol, café) en estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal y prospectivo en una muestra de estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce", a los que se le aplicó una encuesta anónima sobre el consumo de tabaco, alcohol y café. Los estudiantes incluidos en el estudio fueron caracterizados de acuerdo a edad, cantidad y frecuencia de consumo de las mencionadas sustancias.
Resultados : Fueron encuestados un total de 526 estudiantes que representan el 63,2 % del total de la matrícula, con una edad promedio de 17 años, aproximadamente el 18,3 % se declararon fumadores, la mayoría había comenzado antes de los 15 años y fuman entre 6 y 10 cigarrillos al día. El 62,1 % ingieren bebidas alcohólicas de manera ocasional, el 29,2 % del total de encuestados toman café y, de ellos, la mayoría toma entre 1 y 3 tazas.
Conclusiones : El consumo de sustancias adictivas es alto y la edad de inicio es cada vez menor. Se deben reforzar las acciones de prevención de consumo de sustancias adictivas en los centros educacionales.

Palabras clave : adolescencia; sustancias adictivas; alcoholismo; tabaquismo.


 

ABSTRACT

Introduction: The consumption of addictive substances has become a social problem and every year the age at which young people and adolescents come into contact with substances of this type decreases. The educational centers are the ideal framework to carry out preventive actions.
Objective: Characterize the consumption of addictive substances (tobacco, alcohol, coffee) in students at Lidia Doce Nursing Faculty.
Methods: A cross-sectional prospective descriptive study was carried out in a sample of students at Lidia Doce Nursing Faculty, who were applied an anonymous survey about tobacco, alcohol and coffee consumption. The students included in the study were characterized according to age, quantity and frequency of consumption of the aforementioned substances.
Results: 526 students were surveyed, representing 63.2% of the total enrollment, with an average age of 17 years, approximately 18.3% are smokers and the majority started smoking before being 15 years old, they smoked between 6 and 10 cigarettes a day, 62.1% drink alcohol occasionally, 29.2% of all respondents drink coffee and most of them drink between 1 and 3 cups.
Conclusions: The consumption of addictive substances is high and the age of onset is decreasing. Actions to prevent the consumption of addictive substances in educational centers should be reinforced.

Keywords: adolescence; addictive substances; alcoholism; smoking.


 

INTRODUCCIÓN

El consumo de sustancias adictivas se ha convertido en un problema de salud actual.(1,2) El tabaquismo, reconocido como una enfermedad crónica generada por la dependencia a la nicotina, es actualmente una de las mayores amenazas para la salud pública. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de tabaco constituye la principal causa de enfermedades evitables y ocasiona casi 6 millones de fallecidos al año, de los cuales, más de 5 millones son consumidores directos y más de 600 000 son no fumadores expuestos al humo ajeno.(3)

En Cuba, el tabaquismo continúa siendo un importante desafío para la salud pública, pese al descenso de la prevalencia en las últimas décadas gracias a la voluntad política del Estado y una mayor responsabilidad de la población. No obstante, cada vez es menor la brecha entre los adolescentes, lo cual resulta extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que en estos grupos vulnerables se encuentran los adictos futuros, además de los conocidos efectos nocivos que los componentes del tabaco. En el país se consolida la vigilancia del consumo de tabaco como componente cardinal del Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, actualizado en el año 2010.(3)

Las universidades constituyen instituciones sociales que tienen la función de mantener y desarrollar la cultura de la sociedad. En Cuba específicamente, constituyen entidades educativas de gran compromiso social, por cuanto en ella se forman los futuros profesionales responsables de contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, por lo que, sistemáticamente, desarrollan un constante trabajo educativo, dirigido a fomentar en los jóvenes valores en correspondencia con su función social una vez egresados.

Particularmente, para quienes se forman como profesionales de la salud, y para sus formadores, el desarrollo de habilidades y competencias para la prevención y atención de las adicciones constituye una prioridad a partir de la cual se podrá enfrentar la problemática de las drogas y, de esta forma, controlar ese flagelo de la humanidad. (4,5)

El objetivo de este trabajo fue caracterizar el consumo de sustancias adictivas (tabaco, alcohol, café) en estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce".

 

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de una muestra de adolescentes de la enseñanza técnica de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce" , ubicada en el municipio Diez de Octubre, en el curso escolar 2016-2017.

La muestra fue seleccionada de manera intencional. Se seleccionaron los estudiantes del primer y segundo año, se excluyeron los estudiantes de los años terminales, los que no desearon participar y los ausentes al centro durante el estudio. La muestra quedó constituida por 526 adolescentes y jóvenes, lo que representa el 63,2 % del total de la matrícula para esa enseñanza.

Durante la investigación se tuvo en cuenta las consideraciones éticas, se les explicaron los propósitos y característica del estudio y se les solicitó su consentimiento.

Se procedió a aplicar a los adolescentes una encuesta anónima preparada por los autores y utilizada en una investigación anterior, donde se tuvieron en cuenta las variables edad y sexo, que permitieron caracterizar la muestra, se indagó sobre sobre frecuencia de consumo de cigarro, alcohol y café. Se les especificó a los participantes que sus respuestas no serían conocidas por sus padres ni por sus profesores. Los resultados fueron arrojados a una base de datos creada en la institución para el control del consumo de estas sustancias, fueron calculadas frecuencias absolutas y relativas para la presentación de los resultados en tablas.

 

 

RESULTADOS

El promedio de edad fue de 17 años y predominó el sexo femenino (Tabla 1).

Se identificaron un total de 98 fumadores activos, lo que representa el 18,6 % del total de encuestados, con predominio del sexo femenino (20,3 % del total de féminas encuestadas). Se detectó que el 62,1 % de los encuestados consume bebidas alcohólicas y el 29,2 %, café (Tabla 2).

La edad de inicio de consumo del tabaco fue de menos de 15 años en el 77,5 % de los fumadores (Tabla 3).

El 68,4 % del total de los fumadores consume de 6 a 10 cigarrillos al día (Tabla 4).

De los encuestados que consumen bebidas alcohólicas, el 66,6 % lo hace al menos dos veces al mes (Tabla 5).

La mayoría de los consumidores de café no exceden las 3 tazas al día (Tabla 6).

 

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el estudio, en cuanto a la cantidad de fumadores en la muestra, contradicen la tendencia actual de incremento de tabaquismo en los adolescentes, la autora considera que el resultado se debe al incremento de las acciones de prevención en nivel primario y secundario de enseñanza, siendo también contradictorios los datos que evidencian mayor consumo en las féminas, ya que en otros estudios prevalece el sexo masculino como más consumidor.(2) Estos resultados reafirman una tendencia que se observada desde hace unos años en la que las mujeres muestran datos de consumo de sustancias adictivas tan grandes como los hombres.

La disminución de la edad de comienzo de estas adicciones se corresponde con datos obtenidos en otros estudios.(6,7)

En Cuba la prevalencia de consumo de tabaco en la población de 15 años y más es alta. Según los datos obtenidos en laIII Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles, el 74,8 % de los fumadores cubanos se inició antes de los 20 años. (8)

El alcohol continúa siendo la sustancia psicoactiva más consumida por los adolescentes y jóvenes.(8,9,10) El consumo en adolescentes es alto, sobre todo en los del sexo masculino, lo que se corresponde con lo encontrado en otros estudios.(2,4) Las autoras consideran que está relacionado con el rol que asumen los hombres en la sociedad, aunque continúa en incremento el número de mujeres que también hacen uso indiscriminado de esta sustancia.

Retrasar el consumo de alcohol podría ser útil para disminuir a largo plazo los efectos asociados a su uso temprano.

Los resultados de este estudio evidencian la necesidad de continuar incrementando las acciones de prevención y control de tabaquismo en todos los niveles de enseñanza.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rahman Ardeshir S. Adolescent alcohol-drinking frequency and problem-gambling severity: adolescent perceptions regarding problem-gambling prevention and parental/adult behaviors and attitudes. Substance abuse : official publication of the Association for Medical Education and Research in Substance Abuse. 2014;35(4):426-34.

2. Medina Magaña Y, Cartaya Poey M, Sandrino Herrera JC, Viquillón Gomez R. Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce". Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2016 (Suppl). Acceso: 15/02/2017. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202016/consumo%20de%20sustancias.html

3. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Dependencia a la Nicotina. Bibliomed. 2016;23(10). Acceso: 20/11/2017. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2016/10/bibliomed-octubre-2016.pdf

4. Alfonso Hidalgo A, Arias Gallardo AI, Navarro Piloto M. Labor de prevención antidroga en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2015;7(2):92-107. Acceso: 22/11/2017. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200008&lng=es

5. Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S, González López AD, Naranjo Fundora W. Formación de capital humano para la prevención y atención de las adicciones. Educ Med Super [Internet]. 2014;28(2). Acceso: 27/06/2014. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200011&lng=es

6. Pérez-Milena A, Martínez-Fernández ML, Redondo-Olmedilla M, Álvarez Nieto C, Jiménez Pulido I, Mesa Gallardo I. Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano. Gac Sanit. 2012;26(1):51-7. Acceso: 14/11/2017. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000100009&lng=es

7. De Kleijn MJ, Farmer MM, Booth M, Motala A, Smith A, Sherman S, et al. Systematic review of school-based interventions to prevent smoking for girls. Syst Rev. [Internet]. 2015;4(109. Acceso: 05/11/2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4536766/pdf/13643_ 2015_Article_82.pdf

8. Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015. Acceso: 05/11/2017. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta nacional riesgo/indicep.htm

9. Moral MV, Rodríguez FJ, Ovejero A. Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Pública Méx [Internet]. 2010;52(5):406-15. Acceso: 20/11/2017 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000500008&lng=es

10. Gonzálvez MT, Espada JP, Orgilés M, Soto D, Sussman S. Tobacco use prevalence rates are high among Spanish adolescents. Programming to counteract tobacco use is needed. PLoS One. 2015;10(6). Acceso: 05/11/2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4474549/pdf/pone.0130595.pdf

 

 

Conflictos de intereses
Las autoras declaran que no tienen conflictos de intereses.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.