Papel de la familia de los niños autistas en el cuidado de la salud bucal

Autores/as

Palabras clave:

autismo, familia, odontofobia, odontología, salud bucal

Resumen

Introducción: en la actualidad existe un incremento en la prevalencia de personas con diagnóstico de trastorno del espectro autista, el cual constituye una de las alteraciones más graves en el neurodesarrollo, y reviste gran complejidad desde el punto de vista personal, familiar y social. 

Objetivo: argumentar los aspectos teóricos que respaldan el papel de la familia de los niños autistas en el cuidado de la salud bucal y control de la odontofobia.  

Método: se realizó una revisión bibliográfica desde marzo hasta abril de 2023. La búsqueda de las fuentes consultadas se realizó en las bases de datos Scielo, Scopus y Medline, aplicando como motores de búsqueda Google Académico, Base y Semantic Scholar. De los 49 artículos revisados, se seleccionaron 31 para el desarrollo de la investigación. 

Desarrollo: el trastorno del espectro autista se caracteriza por dificultades en la comunicación e interacción social, y la presencia de comportamientos repetitivos y estereotipados, por ello, la atención estomatológica puede ser un desafío debido a la odontofobia, entre otros aspectos. Se abordó la orientación familiar de los niños con esta enfermedad como vía fundamental de preparación a la familia, para que esta estimule el desarrollo de la comunicación y la socialización. 

Conclusiones: la interrelación familia estomatólogo es esencial para el mantenimiento de la salud bucal de los pacientes con trastorno del espectro autista y el control de la odontofobia.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Carlos Alvarez Hernández, Departamento de Estomatología del Policlínico Universitario Sur de Morón, Ciego de Ávila.

Doctorando en Ciencias Estomatológicas. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Investigador Agregado.

Citas

1.- Figueroa Fernández NP, Hermida Rojas M, Domínguez Sánchez A, Zorrilla Martínez II, Valenzuela Ontiveros YY, Rivera Luna F. Atención odontológica a pacientes con discapacidad mental y psicomotriz en la Facultad de Odontología de Mexicali. Univ Odontol. [Internet] 2019 [citado 13 Mar 2023]; 38(81):
[aprox. 0p.]. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo38-81.aopd

2.- Morales LN, Rotela CA. Tipos de discapacidad en una comunidad de Caazapá. An. Fac. Cienc. Méd.
(Asunción) [Internet]. 2019 [citado 13 Mar 2023]; 52(3): 69-76. Disponible en: https://doi.org/10.18004/anales/2019.052.03.69-076

3.- Yulany Suleiman SY, Caleza Jiménez C, Ribas Pérez D, Mendoza Mendoza A. Efectividad de las técnicas para el abordaje clínico odontológico del niño con trastorno del espectro autista: revisión sistemática. Odontol Pediátr. [Internet] 2021 [citado 5 Abr 2023]; 29(1): 36-52. Disponible en:
https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2021/03/5_RV371-Odontologia-PediatricaV29N1-V3.pdf

4.- Fernández Ave D, Camparo Ávila D. Los niños con Trastorno del Espectro Autista y el desafío de su educación. [Tesis]. Montevideo. Uruguay: Universidad de la República de Uruguay. [Internet] 2018 [citado 25 Mar 2023]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/35630/1/Fern%C3%A1nd ez%20Ave%2C%20Dayana.pdf

5.- Mira Á, Berenguer C, Baixauli I, Roselló B, Miranda A. Contexto familiar de niños con autismo: Implicaciones en el desarrollo social y emocional. Medicina Buenos Aires [Internet]. 2019 [citado 1 Mar 2023]; 79 (1 Suppl 1): 22-26. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000200006&lng=es

6.- Grachova E. Orozco I. Manejo odontológico en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. [Tesis]. República Dominicana: Universidad Iberoamericana. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología. [Internet] 2021 [citado 22 Mar 2023]. Disponible en: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/bitstream/123456789/775/1/180245_tf.pdft

7.- Arredondo González LM, Iñigo Berumen A de los A, Montañez Sosa CJ, Sánchez García C, Shurgan A, Sosa Pacheco KO, et al. Trastorno del espectro autista: generalidades y abordaje Odontológico.
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2019 [citado 23 Mar 2023]: [aprox.
0p.]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-13/

8.- Velarde-Incháustegui M, Ignacio-Espíritu ME, Cárdenas-Soza A. Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2021 [citado 16 Abr 2023]; 84(3):175-182. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003485972021000300175&lng=es.

9.- Organización Mundial de la Salud (OMS). Autismo. [Internet] 2023 [citado 19 Mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/autism-spectrum-disorders

10.- Cedano, YM, Rivera-Caquías, N, Alvarez-Alvarez, M, Vega-Carrero M. Trastorno del Espectro
Autista en féminas. Revista Caribeña de Psicología. [Internet]. 2020 [citado 28 Mar 2023]; 4(3): 281294.Disponible en: https://doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4851

11.- Pimienta N, González Y, Rodríguez L. Autismo infantil, manejo en la Especialidad de Odontología.
Rev. Acta Médica del Centro [Internet]. 2017 [citado 28 Mar 2023]; 11 (4): [aprox. 10 p.].
Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/823

12.- Pérez Morales VS. Autismo: su percepción para la atención estomatológica. [Internet]. Ciego de
Ávila: Actas de I Jornada Virtual Nacional “Con la ciencia enfrentando al futuro”, Ciro Redondo, Cuba; 2022 [citado 28 Mar 2023]. Disponible en:
https://jccredondo2021.sld.cu/index.php/jccredondo/2021/paper/view/333

13.- Ramírez Yumbla AC. Técnicas de adaptación en la consulta odontológica de pacientes con espectro autista. [Tesis]. Ecuador: Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil. [Internet] 2020 [citado 25 Mar 2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49770/1/3516RAM%c3%8dREZastrid.pdf

14.- Álvarez Chango GP. Atención odontológica a niños con trastorno del espectro autista. [Tesis]. Ecuador: Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil. [Internet] 2021 [citado 15 Mar
2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/56187/1/3756ALVAREZgenesis.pdf

15.- Ferrer-Coba S, Martínez-Hernández NL, Recio-Díaz T, Ferrer-Coba O. Atención estomatológica integral a niños con trastorno del espectro autista. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 25 Mar 2023]; 26(3): e5160. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5160

16.- Cerpa Carvajal CE. Propuesta de protocolo de atención odontológica al paciente con trastornos de espectro autista en Ecuador. [Tesis]. Quito: Universidad San Francisco De Quito (USFQ). [Internet] 2019
[citado 25 Mar 2023]. Disponible en: http://192.188.53.14/bitstream/23000/8499/1/143884.pdf

17.- Jaramillo-Arias P, Sampedro-Tobón M.E, Sánchez-Acosta D. Perspectiva histórica del trastorno del espectro del autismo. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2022 [citado 24 Mar 2023]; 38(2): 91-97. Disponible en: https://doi.org/10.22379/24224022405

18.- De La Pena Sanabria ID, Berdejo Giovanetti L, Chavarriaga Ruiz N, López Gulfo DC, Rueda Manjarez LM, Sánchez Charria OD, Laza N. Caracterización de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en Barranquilla, Colombia. Pediatr. [Internet]. 2021 [citado 24 Mar 2023]; 54(2): 63-70. Disponible en: https://doi.org/10.14295/rp.v54i2.244

19.- Arberas C, Ruggieri V. Autismo: Aspectos genéticos y biológicos. Rev. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2019 [citado 18 Abr 2023]; 79(1 Suppl 1): 16-21. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802019000200005&lng=es

20.- Berthélémy C, Fuentes J, Howlin P, Van der Gaag R. Personas con Trastorno del Espectro del Autismo. Autism Europe: Bruxeles, Belgium [Internet] 2019 [citado10 Abr 2023]. Disponible en:
https://www.gautena.org/wp-content/uploads/2019/06/Personascon-Trastorno-del-Espectro-Autista.pdf

21.- Celis Alcaláa G, Ochoa Madrigal MG. Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. [Internet] 2022 [citado10 Abr 2023]; 65(1): [aprox. 0p.]. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

22.- Velásquez G. Estado de salud bucal y protocolos de manejo clínico de los pacientes con trastorno del espectro autista. [Tesis] Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología [Internet] 2021 [citado15 Abr 2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/52415/1/3732VEL%C3%81SQUEZgeanella. pdf

23.- Bossù M, Trottini M, Corridore D, Di Giorgio G, Sfasciotti GL, Palaia G, et al. Oral Health Status of Children with Autism in Central Italy. Applied Sciences [Internet] 2020 [citado 18 Abr 2023];10(7). Disponible en: https://doi.org/10.3390/app10072247

24.- Jara Gavidia NE. Uso del óxido nitroso en odontología. [Tesis]. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. [Internet] 2023 [citado15 Abr 2023]. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10509

25.- Tirado Amador LR, Madera M, Leal Acosta CA. Salud bucal en sujetos con trastorno del espectro autista: consideraciones para la atención odontológica. CES odontol. [Internet]. 2021 [citado 15 Abr 2023]; 34(2): 139-158. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2021000200139

26.- María Tudela Torras M, Abad Más l. Reducción de las conductas autolesivas y autoestimulatorias disfuncionales en los trastornos del espectro del autismo a través de la terapia ocupacional. MEDICINA (Buenos Aires) [Internet]. 2019 [citado 15 Abr 2023]; 79(Supl. I): 38-43. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol7919/s1/Pags.38-43Tudela.pdf

27.- Gamboa Alvarado MA. Consideraciones perioperatorias en el manejo del paciente pediátrico con Trastorno del Espectro Autista. [Tesis]. Costa Rica: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. [Internet] 2021
[citado 12 Abr 2023]. Disponible en:
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/82885/V6Alejandra%20Gamboa.pdf?sequence=1

28.- Hermida Acosta MC; Pino Larrea JE. Manejo del paciente con Síndrome de Espectro Autista en clínica odontológica. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG. [Internet] 2022 [citado 15 Abr 2023]; 5(2): [aprox. 0p.]. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/611/6113144012/6113144012.pdf

29.- Acuña J, Invernizzi Mendoza C. Uso de Pictograma en paciente con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) en odontología. Relato de caso. Rev. Cient. Odont. UAA. [Internet] 2020 [citado21 Abr 2023]; (1): 23-27. Disponible en:http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/ReCO-AA/article/view/917

30.- Cobos Bustamante Evelyn M. El papel de padres en el cuidado oral de niños autistas. [Tesis]. Universidad de Guayaquil: Facultad Piloto de Odontología. [Internet] 2021[citado 21 Abr 2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55993/1/3802COBOSmariana.pdf

31.- Quintana-Hernández D, Lantigua-Cruz P, Tamargo-Barbeito T, Calixto-Robert Y, HernándezHernández N. Factores de riesgos heredofamiliares, prenatales y perinatales en niños cubanos con autismo primario. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 27 Abr 2023]; 21(4): [aprox. 0p.]. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4687

Descargas

Publicado

2024-03-15

Cómo citar

1.
Pérez Morales VS, Romo Martínez Z de la C, Alvarez Hernández JC. Papel de la familia de los niños autistas en el cuidado de la salud bucal. Rev. Hosp. Psiq. Hab. [Internet]. 15 de marzo de 2024 [citado 18 de octubre de 2025];21(1). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/420

Número

Sección

Artículo de revisión