Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico en adolescentes del área de Salud Batalla de Las Guasimas

Autores/as

Palabras clave:

Comunicación intrafamiliar, bienestar psicológico, adolescentes, familia

Resumen

Introducción: la comunicación intrafamiliar, se define como todas aquellas estrategias cognitivas, afectivas y operacionales que inciden de forma directa en el desarrollo de las habilidades comunicativas y asertivas de la convivencia en familia.  La comunicación entre padres e hijos adolescentes es fundamental para estructurar personalidades resilientes, estables, adaptadas, seguras, reafirmadas, autoafirmadas.

Objetivo: determinar las características de la comunicación intrafamiliar y su interrelación con el bienestar psicológico del adolescente.

 Métodos: se realizó un estudio descriptivo correlacional, no experimental en una muestra de estudio no probabilística de 42 familias, de un universo de 200, mediante métodos empíricos como: cuestionario de comunicación intrafamiliar, cuestionario bienestar psicológico para adolescentes (BIEPS) adaptación cubana. Para relacionar las variables se utilizó la prueba de correlación de Pearson con el programa SPSS.

Resultados: se evidenció la interrelación entre la comunicación intrafamiliar y el bienestar psicológico del adolescente, donde se halló una relación significativa positiva, entre la comunicación abierta y el bienestar psicológico de los adolescentes, (Pearson; p = ,002), mientras que una relación inversa en la que, a mayor problema en la comunicación, menor es el bienestar psicológico del adolescente. (Pearson p = ,001)

Conclusiones: Se obtuvo como resultado más relevante el predominio de familias con comunicación intrafamiliar cerrada en adolescentes con un nivel medio de bienestar psicológico. Los que fueron diagnosticados con bajo bienestar en su totalidad existe una comunicación intrafamiliar cerrada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Neymi Rojo Quintero, Policlínico Batalla de Las Guasimas

Psicóloga Departamento Salud mental. Profesor instructor

Yanet Riveron Penin, Policlínico Mario Muñoz Monroy

Psicóloga Departamento Salud Mental

Oscar Suárez Oviedo, Policlínico Mario Muñoz Monroy

Psiquiatra Departamento Salud Mental. Máster en Educación Medica Superior. Profesor asistente

Aliannis Jiménez Revilla, Policlínico Batalla de Las Guasimas

Psicóloga Departamento Salud Mental

Citas

1. Peñate-Leiva A, Semanat-Trutie R, del-Risco-Sánchez O. Adolescentes y jóvenes cubanos en los ámbitos de familia y pareja (2015-2019). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2025]; 12(3) Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1062

2. Florencia-Cala M. “Régimen de comunicación paterno filial. Casos problemáticos. Regulación en el Código civil y comercial de la Nación”. Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho [Internet]. 2014. [citado febrero 2025]; 26 (2):1. Disponible en: www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1499/189

3. Aranguren M, Irrazabal N. Estudio de las propiedades psicométricas de las escalas de bienestar psicológico de Ryff en una muestra de estudiantes argentinos. Ciencias Psicológicas [Internet] 2015. [Citado octubre 2024]; 9(1): 73-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545409008
4. Del Barrio-Del Campo J A, Salcines-Talledo I. Características de la comunicación entre los adolescentes y su familia. International Journal of Development and Educational Psychology [Internet] 2012. [Citado octubre 2024]; disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832342040

5. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Salud Mental [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado el 2 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860

6. García-Uribe M I, González M. Clima social, familiar, escolar y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de psicología de la universidad autónoma del estado de México. Issn 2007-7149 [Internet] 2022, [citado febrero 2025]; 11(23): 231-258. Disponible en: <https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/18057>.

7. Puchaicela C, Torres M . Evolución Normativa de la Familia en el Ecuador Frente a los Derechos Humanos. Revista Espacios. 2020. [ citado marzo 2025]; 41(25): 1. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/a20v41n25p02.pdf

8. Hañari J, Masco M, Esteves A. Comunicación familiar y autoestima en adolescentes de zona urbana y rural. Revista Innova Educación [Internet]. 2020 Jul. 25 [citado mayo 2025 ]; 2(3):446-55. Disponible en: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/8

9. Santoyo- Rodríguez FA, Rodriguez- Yero Y, Zaldivar-Bermúdez M, Rojas- Iriarte C. Características de la Salud Familiar en los hogares de adolescentes maltratados. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 27 de octubre de 2021 [citado 21 de junio de 2025]; 16(2 (44):18-24. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1372

10.Campoaegre R. Las familias cubanas en transición. Centro de Investigaciones Psicológicas [Internet]. 2020 [citado enero de 2025] disponible en https://www.cips.cu/las-familias-cubanas-en-transicion/

11. Rodríguez- Puga R. Actualización de la Declaración de Helsinki, avances en ética y protección de la investigación médica. Revista cubana salud trabajo [Internet]. 2025 [citado 21 Jun 2025]; 26 . Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/917

12. Tustón-Jara M J. La comunicación familiar y la asertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del instituto tecnológico agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate. Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. [Internet]. 2016. [citado 20 Ene 2025]; Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/20698

13. Gonzaga L A. Incidencia de la comunicación intrafamiliar en la conducta de los adolescentes de la ciudadela Juan de Dios Zarate del Cantón Quevedo. Ecuador. [Informe final del proyecto de investigación]. 2022 [citado 20 Ene 2025] Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13500

14. De los Santos-Pineda A, Gutiérrez-Becerril C. Medición del bienestar psicológico en adolescentes de educación media superior del estado de México. Revista de Psicología de la universidad Autónoma del Estado de México. [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2025]; 6 (11): 61-79.Disponible en https://hemeroteca.uaemex.mx/index.php/rpsicologia/article/view/13351

15. Montenegro A.A. Comunicación familiar y bienestar psicológico del hijo adolescente [en línea]. [Tesis de Licenciatura]. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 [citado 20 Ene 2025]. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11628

16. Castellá -Sarriera J, Saforcada E, Tonon G, et.al. Bienestar subjetivo de los adolescentes: un estudio comparativo entre Argentina y Brasil. Psychosocial Intervention [Internet]. 2012 Dic [citado 2025 marzo 22] ; 21( 3 ): 273-280. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592012000300004&lng=es . https://dx.doi.org/10.5093/in2012a24.

17. Ferreyros L. A. Comunicación familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de la ciudad de Puno, Perú. Revista Espacios . 2019 [citado 2025 marzo 22]; 18 (2):7. Disponible en: https://w.revistaespacios.com/a19v40n44/a19v40n44p07.pdf.

18. Aguirre C S. Comunicación intrafamiliar y su impacto en la conducta de jóvenes y niños del sector Viva Alfaro. [Documento probatorio dimensión práctica del examen complexivo de grado previo a la obtención del título de licenciada en: Comunicación social]. Ecuador 2022. Disponible en : http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13653

19. Coca M. G, Rubio A. del R. M. Comunicación familiar y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes de bachillerato: Family Communication and Its Relationship to Psychological Well-Being in High School Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2023 [citado 2025 marzo 22]; 4(1), disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/273

20. Schmidt V, Maglio A, Messoulam N, Molina M F, Gonzalez A. La comunicación del adolescente con sus padres: construcción y validación de una escala desde un enfoque mixto. Revista Interamericana de Psicología 2010 [citado 2025 marzo 22]; 44(2): 299-311. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2842064101

21.Garcés-Coca M, Mejía-Rubio A. Comunicación familiar y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes de bachillerato. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2022 [citado 2025 abril 20]; 4 (1):564. Disponible en DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.273

Descargas

Publicado

2025-06-29

Cómo citar

1.
Rojo Quintero N, Riveron Penin Y, Suárez Oviedo O, Jiménez Revilla A. Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico en adolescentes del área de Salud Batalla de Las Guasimas. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 29 de junio de 2025 [citado 17 de agosto de 2025];22. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/784

Número

Sección

Comunicación breve

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.