Prevalencia y factores asociados al estrés laboral en trabajadores sanitarios del Hospital Pediátrico de Camagüey

Autores/as

Palabras clave:

estrés laboral, factores de riesgo, personal de salud

Resumen

Introducción: El estrés laboral es un factor de riesgo que altera el estado psicológico de la persona frente a situaciones con alta demanda ocupacional.

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al estrés laboral en el personal de la salud.

Método: Estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, realizado en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, durante el periodo enero-diciembre de 2021. El universo y muestra quedaron conformados por 343 trabajadores, una vez aplicados los criterios de selección. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario y sexo, tendencia de estrés laboral en los últimos años, perfil ocupacional, causas de estrés laboral, así como signos y síntomas. El Comité de Ética y el Consejo Científico del hospital dieron su aprobación para el estudio, y se tuvieron en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Para el procesamiento de datos se empleó SPSS y se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: De los 343 trabajadores estudiados la prevalencia de estrés resultó de 61,2 %, con predominio del grupo etario de 50-59 años (16,0 %), sexo femenino (39,3 %), con mayor tendencia de casos en 2021 en relación a años anteriores, que afectó principalmente a enfermeros (21,3 %) y médicos (19,8 %), causado entre otros por sobrecarga de trabajo (39,1 %), que ocasionó cefalea (27,7 %) y dificultad para concentrarse (12,5 %).

Conclusiones: El estrés laboral se presentó con alta prevalencia en el ambiente sanitario estudiado, asociándose a determinados factores como la sobrecarga de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rolando Rodríguez Puga, Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Higiene y Epidemiología. Profesor instructor.

Yasnier Dueñas Rodríguez, Policlínico Docente "Área Este" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor instructor.

Yoánderson Pérez Díaz, Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología. Profesor instructor.

Citas

1. Herrera Covarrubias D, Coria Avila GA, Muñoz Zabaleta DA, Graillet Mora O, Aranda Abreu GE, Rojas Durán F, et al. Impacto del estrés psicosocial en la salud. Rev Neurobiol. 2017 [acceso: 11/10/2022]; 8(17):118-26. Disponible en: https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/HTML.html

2. Smith Darnig S, Charmaine Mullins J, Dyal MA, DeJoy DM. Stress, burnout and diminished safety behaviors: an argument for Total Worker Health® approaches in the fire service. J Safety Res. 2020 [acceso: 11/10/2022]; 75(1):189-95. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article/PMC8509082/#_ffn_sectitle

3. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Ginebra. 2016 [acceso: 11/10/2022]; 1(1). Disponible en: https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_466549/lang--es/index.htm

4. Mejía Ramos Ch, Chacon JI, Enamorado Leiva OM, Garnica LR, Chacón Pedraza SA, García Espinosa YA. Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2019 [acceso: 11/10/2022]; 28(3):204-11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000300004&Ing=es.

5. Costa Rica. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Consejo de Salud Ocupacional (CSO). Estrés en el trabajo. San José, Costa Rica. 2016 [acceso: 11/10/2022]; 2(1). Disponible en: https://www.mtss.go.cr/elministerio/consejostripartitosydialogosocial/%20consejo-de-salud-ocupacional/consejo-salud-ocupacional.html

6. Paris Lambert LE. Estrés laboral en trabajadores de la salud. Rev Teseo. 2015 [acceso: 11/10/2022]; 12(5). Disponible en: https://uai.edu.ar/media/109543/paris-estres-laboral.pdf&ved=2ahUKEwii5q2N2OL6AhXjRDABHZi1AuYQFnoECAgQAQ&usg=AOvVaw04gpEXq29u-sg4RUij9SUs

7. García García P, Jiménez Martínez AA, Hinojosa García L, García Castillo GN, Cano Fajardo LE, Abeldaño Zúñiga RA. Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia COVID 19. Rev. Salud Pública. 2020 [acceso: 11/10/2022]; 18(12):65-73. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332

8. Sánchez Gómez LN, Tique Arango MA. Caracterización del estrés en el proceso de medicina laboral de la Empresa CODESS. Facultad de Ciencias Empresariales. Programa Administración en Salud Ocupacional. Repositorio institucional. 2018 [acceso: 11/10/2022]; 21(14). Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6061/1/UVD-TSO_SancheGomezLudyNayiber_2018.pdf&ved=2ahUKEwj8_4LU2-L6AhUrbTABHT-bA6AQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw3C-7Tjlcv5jhzYykCQ7N0v

9. Lara Ruiz A, Otero Aparicio MJ, Manzano Santamaría N, Fidalgo Vega M, Vega Martínez S, Pérez Bilbao J. Orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial (edición ampliada 2015). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en Trabajo (INSHT). Madrid, España. 2015 [acceso: 11/10/2022]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/PSICOSOCIOLOGIA/Maqueta%2018%204%20Angel%20lara.pdf

10. Bueno Ferrán M, Barrientos Trigo S. Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Rev. Enfermería Clínica. 2020 [acceso: 11/10/2022]; 25(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article/PMC7229967/

11. Alvarado Carrasco CR, Rojas Reyes JD. Estrés en profesionales de enfermería que laboran en el área de emergencia Covid-19 de un Hospital de Essalud, Callao-2020. Repositorio institucional (UCH). 2020. [acceso: 11/10/2022]; 22(3). Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUCH_ff057a54e5f477822663e29153b6e34c

12. Betancourt Delgado MT, Domínguez Quijije WF, Peláez Flores BI, Herrera Velázquez MdR. Estrés laboral en el personal de enfermería del área de UCI durante la pandemia de COVID-19. Revista Científica Multidisciplinaria. 2020. [acceso: 11/10/2022]; 4(3):41-50. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/308

13. Dosil Santamaría M, Ozamiz Etxebarria N, Redondo Rodríguez I, Jaureguizar Albondiga-Mayor J, Picaza Gorrochategui M. Impacto psicológico del COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Rev. psiquiatr. salud ment. 2020. [acceso: 11/10/2022]; 14(2):106-12. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-192573

14. Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental. El 40 % del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia. CESISM. 2020 [acceso: 11/10/2022]; 2(1). Disponible en: https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornospor-la-pandemia-cesism/

15. Navinés Pérez R, Martín Santos R, Olivé V, Valdés M. Estrés laboral: Implicaciones para la salud física y mental. Medicina Clínica. 2016 [acceso: 11/10/2022]; 146(8):359-66. Disponible en: https://medes.com/publication/108970

16. López López IM, Noroña Salcedo DR, Vega Falcón V. Estrés laboral en trabajadores de atención prehospitalaria durante la pandemia de COVID-19. Rev Cuba Reumatol. 2022 [acceso: 11/10/2022]; 24(1):e271. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962022000100010&Ing=es.

17. Portero de la Cruz S, Cebrino Cruz J, Vaquero Abellán M. Estrés laboral en profesionales de Enfermería de un hospital de tercer nivel. Rev Metas Enferm. 2016 [acceso: 11/10/2022]; 19(3):27-32. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80892/estres-laboral-en-profesionales-de-enfermeria-de-un-hospital-de-tercer-nivel

18. Agüero Moreira M, Pérez Fernández T, Troz Parra IP. Principales patologías que generó el estrés laboral durante la pandemia de COVID-19, en el personal de salud. Rev. méd. sinerg. 2022 [acceso: 11/10/2022]; 7(4):e793. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/793

19. Toalongo Gallegos MM. Prevalencia del estrés laboral en trabajadores de la salud del primer nivel de atención que laboran en el Centro de Salud Tipo C Nabón y sus manifestaciones clínicas presentes en los últimos seis meses. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca (UCUENCA). 2021 [acceso: 11/10/2022]; 29(12). Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36377

20. Cares Paredes J, Cid MJ, Delgado G, García C, Luengo C. Estrés laboral y precepción de síntomas de enfermedad cardiovascular en trabajadores de la Región del Ñuble, Chile. Rev Asoc Esp Espec Med. 2021 [acceso: 11/10/2022]; 30(4):407-17. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000400407&Ing=es

Descargas

Publicado

2023-02-19

Cómo citar

1.
Rodríguez Puga R, Dueñas Rodríguez Y, Pérez Díaz Y. Prevalencia y factores asociados al estrés laboral en trabajadores sanitarios del Hospital Pediátrico de Camagüey. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 19 de febrero de 2023 [citado 18 de agosto de 2025];19(3):e252. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/252

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.