Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos con diagnóstico de trastorno del espectro autista
Texto completo:
PDFResumen
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico a una serie de casos pediátricos con diagnóstico de trastorno del espectro autista.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, tipo serie de casos, en la Universidad de Ciencias Médica de Camagüey, durante octubre-diciembre de 2022. Del universo de 30 pacientes pediátricos con diagnóstico de trastorno del espectro autista fue seleccionada una muestra de 24, una vez aplicados los criterios de selección. Se estudiaron las variables: grupos etarios y sexo, color de la piel, área de salud, factores de riesgo y clasificación. Los resultados se expresaron en valores absolutos y porcentajes.
Resultados: existió prevalencia del grupo etario de 10 -14 años (58,3 %). El sexo masculino representó el 59,0 % y el color de la piel blanca el 66,6 %; entretanto el área de salud con mayor número de casos resultó ser el Policlínico “José Martí” (20,9 %). Los principales factores de riesgo fueron la edad avanzada de los padres (58,3 %) y la prematuridad (37,5 %). El 83,3 % de los casos presentó autismo grado II.
Conclusiones: las características clínico-epidemiológicas encontradas están en relación con la preponderancia del sexo masculino y el autismo grado II, con afectación de las áreas de la comunicación social y la conductual.
Palabras clave
Referencias
García Peñas JJ, Domínguez Carral J, Pereira Bezanilla E. El autismo, un trastorno neurobiológico relacionado con la afectación de circuitos neuronales Rev Neurol [Internet]. 2018 [acceso 20/03/2023];54(1):41-50. Disponible en: https://neurologia.com/noticia/3436/el-autismo-un-trastorno-neurobiologico-relacionado-con-la-afectacion-de-circuitos-neuronales
Garrabé LJ. El autismo. Historia y clasificaciones. Rev Salud Mental [Internet]. 2012 [acceso 20/03/2023];35(3):257-261. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000300010
Fernando Muñoz L, Jaramillo LE. DSM-5: ¿Cambios significativos? Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq [Internet]. 2015 [acceso 20/03/2023];35(125):111-21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000100008&lng=es.
Artigas Pallares J. El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2012;32(11):567-87. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008.
Grosso, ML. El autismo en los manuales diagnósticos internacionales. Revista Española de Discapacidad [Internet]. 2021 [acceso 20/03/2023];9(1):273-83.Disponible en https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/743
Aguiar Aguiar G, Mainegra Fernández 1D, García Reyes O, Hernández Fonticiella Y. Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista en su desarrollo en la comprensión textual. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [acceso 20/03/2023]; 20(6):63-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000600010&lng=es.
Pérez Martínez VT, Alfonso Montero OA. Necesidades de aprendizaje de los especialistas de Medicina General Integral sobre los trastornos del espectro autista. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 [acceso 20/03/2023];29(3):267-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300005&lng=es.
López Vergara J, Ramos Sosa A, Bravo Pino G, Ramos Ortiz M, Ríos Hidalgo N. Autismo y personalidades con trastornos de la conducta autista. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018 [acceso 20/03/2023];14(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/853
World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subject. Clin Rev Educ [Internet]. 2013 [access: 20/03/2023];310(20):2191-4. Available from: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11DoH-Oct2013-JAMA.pdf
Alcalá Gustavo C, Ochoa Madrigal Marta G. Trastorno del espectro autista (TEA). Rev. Fac. Med [Internet]. 2022 [acceso 20/03/2023]; 65(1):7-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007&lng=es.
Málaga I, Blanco Lago R, Hedrera Fernández A, Álvarez Álvarez N, Oreña Ansonera VA, Baeza-Velasco M. Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños en Estados Unidos, Europa y España: coincidencias y discrepancias. Medicina B Aires [Internet]. 2019 [acceso 20/03/2023];79(1):4-9. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000200003&lng=es.
Sampedro Tobón ME, González González M, Vélez Vieira S, Lemos Hoyos M. Detección temprana en trastornos del espectro autista: una decisión responsable para un mejor pronóstico. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. 2013 [acceso 20/03/2023]; 70(6):456-66. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000600006&lng=es.
Jordán Cristóbal CM. Trastorno del espectro del autismo: implicaciones en la práctica clínica de una conceptualización basada en el déficit. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq [Internet]. 2015 [acceso 20/03/2023]; 35(12):775-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000400006&lng=es.
Arberas C, Ruggieri V. Autismo: Aspectos genéticos y biológicos. Medicina B. Aires [Internet]. 2019 [acceso 20/03/2023]; 79(1):16-21. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000200005&lng=es.
De La Peña Sanabria ID, Berdejo Giovanetti L, Chavarriaga Ruiz N, López Gulfo DC, Rueda Manjarez LM, Sánchez Charria OD, Laza N. Caracterización de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en Barranquilla, Colombia. Rev Pediatria [Internet]. 2021 [acceso 20/03/2023];54(2):63-70. Disponible en: https://revistapediatria.org/rp/article/view/244
Hervás A. Género femenino y autismo: infra detección y mis diagnósticos. Medicina B. Aires [Internet]. 2022 [acceso 20/03/2023];82(1):37-42. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022000200037&lng=es.
Quintana Hernández D, Lantigua Cruz Paulina A, Tamargo Barbeito TO, Calixto Robert Y, Hernández Hernández N. Factores de riesgos heredofamiliares, prenatales y perinatales en niños cubanos con autismo primario. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [ acceso 20/03/2023]; 21(4):e4687. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000400006&lng=es.
Aguiar Aguiar G, Mainegra Fernández 1D, García Reyes O, Hernández Fonticiella Y. Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista en su desarrollo en la comprensión textual. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [acceso 20/03/2023];20(6):63-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000600010&lng=es.
Guerrero Olalla MP, López Flores KA. Características del lenguaje y la comunicación en el trastorno del autismo en niños, Quito, julio – diciembre 2020. Repositorio digital [Internet]. 2020 [acceso 20/03/2023];[aprox. 56 p.]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22460
Cala Hernández O, Licourt Otero D, Cabrera Rodríguez N. Autismo: un acercamiento hacia el diagnóstico y la genética. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [acceso 20/03/2023];19(1):157-78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100019&lng=es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.