Estrategia de intervención psicoeducativa para familiares de infantes con trastornos del espectro autista
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: Los trastornos del espectro autista en la infancia repercuten en el ámbito escolar, social, familiar y personal, por las implicaciones que tiene el déficit manifiesto en la interacción y comunicación social con presencia de patrones repetitivos y restringidos de comportamiento, intereses y actividades.
Objetivo: Aplicar una estrategia de intervención psicoeducativa a familiares de infantes con trastornos del espectro autista.
Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, sin grupo control, a 16 familiares de infantes con trastornos del espectro autista en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana, durante el periodo enero del 2018 a diciembre del 2020. Se aplicó un cuestionario anónimo. Para el análisis de los datos se empleó la frecuencia observada y el cálculo porcentual.
Resultados: En la muestra prevaleció el sexo femenino (75 %), rango de edad de 30-39 años (43,8 %) y nivel escolar de bachiller (56,3 %). Antes de aplicada la intervención psicoeducativa el nivel de conocimientos de los familiares sobre el trastorno del espectro autista era insuficiente (81,2 %), la expresión emocional alta (87,5 %) y el 12,5 % cumplía con el tratamiento indicado. Luego de la intervención el nivel de conocimientos de los familiares fue suficiente (93,8 %), el 100 % presenta la expresión emocional baja y cumplía con el tratamiento indicado.
Conclusiones: La intervención psicoeducativa aplicada a familiares de infantes con trastornos del espectro autista mejoró su nivel de conocimientos, favoreció la expresión emocional y el cumplimiento del tratamiento indicado, por lo que puede ser considerada como una alternativa terapéutica positiva.
Palabras clave
Referencias
Laudelino A, Neto l, Castro M, Lacerda ME, García LS. Desafíos y derechos de la familia y cuidadores de portadores del Trastorno del Espectro Autista. Rv. Tzhoecoen. 2018;10(2). DOI: 10.26495/rtzh1810.226418
Barthélémy C, Fuentes J, Howlin P, Gaag R. Personas con trastorno del espectro del autismo. Identificación, comprensión, intervención. Autismo-Europa; 2019.
Rodríguez F, Castillo D, Leyva RM, Del Río M, Herrera A. Estrategia de intervención psicoeducativa para familiares de pacientes con trastornos esquizofrénicos. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2020 [acceso: 15/04/2022]; 17(3):e111. Disponible en: http://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/111/90
Prieto I, Martínez M, Criado JJ, Martínez A. El impacto de la pandemia por COVID-19 en Población Infanto-juvenil española con Trastorno del Espectro Autista y en su familia. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes. 2022 [acceso: 18/04/2022]; 9(1):7. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2128.pdf
Moliner B. Alteraciones estructurales cerebrales en niños con Trastorno de asperger y su relación con el perfil cognitivo. España: Universidad Jaume I; 2018 [acceso: 18/11/2021]. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177235/TFM_2018_MolinerCastellanoBalma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guerra MM, Duarte LM, Arías J. La neuroanatomía y neurofisiología en la comprensión de los trastornos del espectro autista. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021 [acceso: 28/01/2022]; 40(1):e727. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/727/930
Gomes P, Lima L, Bueno MKB, Araujo LA, Souza NM. Autismo no Brasil, desafíos familiares y estrategias de supervisión: revisión sistemática. Jornal de pediatría. 2015;91:111-21. DOI: 10.1016/j.jped.2014.08.009
Pinto RMN, Barros IM, Collet N, Altamira SR, Vinicius L, Mendoza A. Autismo infantil: el impacto del diagnóstico y efectos sobre las relaciones familiares. Revista Gaúcha de Enfermagem. 2016;37(3):1572. DOI: 10.1590/1983-1447.2016.03.61572
Romero M, Marín E, Guzmán J, Navas P, Aguilar J, Lara P, Barbancho M. Relación entre estrés y malestar psicológico de los padres y problemas emocionales y conductuales en niños presescolares con trastorno del espectro autista. Anales de Pediatría. 2020;94:99-106. DOI: 10.1016/j.anpedi.2020.03.012
Calzadilla Y, Rodríguez S, Cedeño T. La orientación familiar para la educación de niños con Trastorno del espectro autista. Luz. 2021[acceso: 18/11/2021]; 20(1):55-68. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1087
Enríquez GM, Rodríguez J. Estrategias de afrontamiento y estrés parental en padres de niños con trastorno del espectro autista con edades entre 3 a 11 años en centros de educación básica especial de la ciudad de Arequipa. Arequipa; 2020 [acceso: 28/01/2022]; Disponible en: https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/16501/1/ENRIQUEZ_CARRANZA_GAB_TRA.pdf
Amorim R, Catarino S, Miragaia P, Ferreras C, Viana V, Guardiano M. Impacto de la COVID-19 en niños con trastorno del espectro autista. Rev Neurol. 2020;71(8):285-91. DOI: 10.33588/rn.7108.2020381
Leyva D, Olbine SF, Peña NL. Estrategia de orientación a familias de niños con Trastorno del Espectro Autista. Luz. 2019 [acceso: 18/11/2021];18(3). Disponible en: https://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=589163662006
Martínez M, Quesada MP. Bases neurobiológicas del autismo y modelos celulares para su estudio experimental. Medicina (Buenos Aires). 2019 [acceso: 18/11/2021]; 79(1):27-32. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/s1/Pags.27-32Martinex-Morga.pdf
Bravo MFA. Estrés parental y psicoeducación en padres de niños con el trastorno del espectro autista. Lima; 2021 [acceso: 18/11/2021]. Disponible en: https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/13817
Hernández V, Rascón M. Autoeficacia parental en padres autista. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2020 [acceso: 18/11/2021]; 2(1):149-58. Disponible en: https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/99/78
Beltrán J, Paloma R, Pava A. Efectos psicológicos relacionados en los cuidadores de personas con diagnóstico de TEA. Universidad Cooperativa de Colombia; 2019 [acceso: 18/11/2021]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16726
Iadarola S, Levato L, Harrinson B, Smith T, Lecavalier L, Johson C, et al. Enseñando a padres estrategias comportamentales para el Trastorno del Espectro autista: Efectos en el estrés, tensión y competencia. Journal of Autism and Developmental Disorders. 2018;48:1031-40. DOI: 10.1007/s10803-017-3339-2
Rosenthal Rollins P, John S, Jones A, de Froy A. Pathways Early ASD Intervention as a Moderator of Parenting Stress on Parenting Behaviors: A Randomized Control Trial. J Autism Dev Disord. 2019;49:4280-93. DOI: 10.1007/s10803-019-04144-4
Turner-Brown L, Hume K, Boyd BA, Kainz K. Preliminary Efficacy of Family Implemented TEACCH for Toddlers: Effects on Parents and Their Toddlers with Autism Spectrum Disorder. J Autism Dev Disord. 2019;49:2685-98. DOI: https://doi.org/10.1007/s10803-016-2812-7
Mira Á, Berenguer C, Baixaul I, Roselló B, Miranda A. Contexto Familiar de niños con autismo. Implicaciones en el desarrollo social y emocional. Medicina (Buenos Aires). 2019 [acceso: 18/11/2021]; 79(Suple1):22-26. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/volumen-79-ano-2019-suplemento-1/contexto-familiar-de-nin%CC%83os-con-autismo-implicaciones-en-el-desarrollo-social-y-emocional/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.