mayo-agosto

Tabla de contenidos

Artículo original

Características de la situación de abuso sexual infantil en un grupo menores victimizado

Introducción: La prevención de las situaciones de abuso sexual infantil demanda la identificación de sus características e indicadores para prevenir los trastornos psicológicos que aparecen en víctimas y familiares.

Objetivo: Caracterizar la situación de abuso sexual infantil en un grupo de menores victimizados residentes de la provincia de Artemisa.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo basado en el método estudio de casos múltiples. La investigación se desarrolló en el Centro Provincial de Medicina Legal de la provincia de Artemisa, Cuba, entre julio y septiembre de 2019. Para ello se estudiaron 10 menores con edades entre los seis y los 13 años, a los que se le aplicó una entrevista estructurada

Resultados: En todos los casos se identificaron factores de riesgo y vulnerabilidad múltiples y la ausencia de acciones de protección familiar. El 80 % de los abusos se cometieron en la casa de los agresores, los cuales utilizaron como estrategia la confianza y el engaño. Los sentimientos y emociones experimentados por las víctimas fueron el miedo (60 %), la vergüenza (40 %) y la culpa (30 %).

Conclusiones: Las situaciones de abuso sexual infantil estudiadas se caracterizaron por la asimetría de edad entre víctimas y victimarios, el abandono físico, material y/o afectivo de las víctimas y la falta de cuidado y la supervisión de los padres. Predominaron las niñas procedentes de familias reconstruidas y los agresores fueron conocidos que exigieron mantener en secreto lo sucedido y se identificaron emociones negativas.

Yunior Licourt O’Reilly, Justo R. Fabelo Roche, Iliana Bulto de León
Pág(s):1-14
518 lecturas
PDF
Prevalencia de juego patológico en población universitaria de la Comunidad Valenciana, España

Introducción: El juego patológico ha aumentado de manera exponencial en España. La modalidad en línea supone la segunda causa de adicción atendida en rehabilitación. Estudios realizados muestran mayor prevalencia de juego en los hombres y entre las personas jóvenes. La relación entre el nivel socioeconómico y la prevalencia de juego patológico presenta diferentes resultados. Existen escasos estudios en población joven con carácter territorial en el contexto actual.

Objetivo: Evaluar la prevalencia del juego patológico en estudiantes universitarios de la Comunidad Valenciana, España, con relación al sexo y el nivel socioeconómico.

Método: Se asumió un paradigma cuantitativo. Participaron 647 estudiantes de grado. Se empleó el Cuestionario South Oaks Gambling Screen (SOGS), basado en DSM-III, y el Screen for Gambling Problems (NODS), basado en DSM-IV.

Resultados: La muestra presenta un 4,3 % de jugadores patológicos, 3,9 % de jugadores problema y 21,8 % de jugadores sociales o de riesgo medido, con el SOGS y con el NODS un 1,5 %, 2 % y 9,4 %, respectivamente. Los hombres tienen mayor puntuación en las tres categorías. Las personas de nivel socioeconómico medio muestran menor prevalencia de juego.

Conclusiones: El porcentaje de estudiantes universitarios diagnosticados como jugadores patológicos con el instrumento SOGS, es similar al encontrado en estudios anteriores. El NODS presenta mayor poder discriminante en esta categoría. Existe mayor prevalencia de ludopatía en hombres. La disponibilidad de dinero es factor de vulnerabilidad, invierte más dinero en juego el estudiantado de mayor poder adquisitivo y los pertenecientes a niveles socioeconómicos más bajos presentan mayor incidencia de juego patológico.

Kevin Martínez Martínez, Mª Raquel Agost-Felip, Libertad Martín Alfonso
Pág(s):15-31
880 lecturas
PDF
Inestabilidad de la personalidad o neuroticismo en una muestra de pacientes adultos con epilepsia

Introducción: La visión integral de salud-enfermedad es aplicable a todos los seres humanos y a todas las enfermedades, por lo que los pacientes con epilepsia no son ajenos a estas concepciones.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la personalidad en estos enfermos, en sus dimensiones de estable o inestable (neurótico) e equilibrio o no introversión extroversión.

Métodos: Se analizaron 272 adultos con epilepsia mediante cuestionarios tales como Eysenck y WPSI. Se analizaron diferentes variables y la presencia de neuroticismo a través del empleo del chi cuadrado.

Resultados: Predominaba la personalidad inestable en el 59,9 % de los sujetos adultos con epilepsia y el equilibrio introversión-extroversión en el 67,6 %. La personalidad inestable prevaleció en el rango de edad entre 26 y 55 años (74,2 %; p = 0,0007), en el sexo femenino (69,8 %; p = 0,0011), en la primaria (51,2 %; p < 0,0001), en los casos de epilepsia de causa desconocida (82,1 %; p = 0,0047), en enfermos con más de 20 años de evolución de la epilepsia (69,2 %; p = 0,0195), en los que tomaban barbitúricos o benzodiacepinas (75 %; p = 0,0288) y en adultos con mal funcionamiento psicosocial global (73,1%; p = 0,0008).

Conclusiones: En los adultos con epilepsia predomina la personalidad neurótica. Las variables que parecen interactuar con esta son: la edad cronológica, el sexo femenino, el desconocimiento de la causa de la epilepsia, el mayor tiempo de evolución de las crisis, la medicación con barbitúricos o benzodiacepinas y un mal funcionamiento psicosocial global.

Salvador González Pal, Rosa Tudurí García, Amaray Cabrera Muñoz, Erislany Duran Mora
Pág(s):32-50
551 lecturas
PDF

Artículo de revisión

El suicidio y su prevención

Introducción: En el 2012 se registraron en el mundo 804 000 muertes por suicidio, para una tasa anual mundial ajustada según la edad de 11,4 por cada 100 000 habitantes. En las Américas en el año 2016 la tasa de suicidio ajustada fue 14,7 en hombres y 4,0 en mujeres. Ese informe reportó para Cuba tasas de 15,5 en hombres y 3,7 en mujeres.

Objetivo: Describir aspectos relacionados con la mortalidad por suicidio y su prevención.

Métodos: Se consultaron 73 publicaciones de las bases de datos SciELO, Medline, Google Scholar, y PubMed, en idioma inglés y español. Se seleccionaron 33 documentos, publicados en revistas nacionales e internacionales atendiendo a su relevancia, pertinencia y actualidad en el último quinquenio.

Desarrollo:La Organización Mundial de la Salud, en su Plan de Acción de Salud Mental, llamó a los países a reducir las tasas de suicidio en un 10 % para el año 2020. Las actividades de prevención requieren la colaboración de múltiples sectores, como la salud, la educación, el trabajo, el comercio, la justicia, los medios de difusión, entre otros. El modelo de prevención de la Organización Mundial de la Salud tiene en cuenta la vigilancia de los datos, la identificación de los factores de riesgo, la ejecución de políticas y programas eficaces y la evaluación del desarrollo e intervenciones.

Conclusiones: La prevención del suicidio requiere un esfuerzo de toda la sociedad. La identificación precoz de los factores de riesgo puede contribuir a disminuir la morbilidad por intento y la mortalidad por suicidio.

Beatriz Corona Miranda, Carmen Borrego Calzadilla, Sofian Berrouiguet, Ramón Prado Rodríguez, Annia Duany
Pág(s):51-65
524 lecturas
PDF

Conferencias

Cultivar vocacionalmente al trabajador de salud, mejora la satisfacción de los usuarios: ¿hipótesis o realidad?

Introducción: Existe una brecha mundial entre los esfuerzos estatales por garantizar una atención adecuada a la salud y la frecuente insatisfacción de los usuarios.

Objetivo: Argumentar que las deficiencias en el desempeño interpersonal juegan mayor papel que las científico-técnicas.

Método: Trabajo de desarrollo basado en reflexiones inductivo-deductivas, pensamiento lógico dialéctico, experiencias docentes, investigativas, y asistenciales, así como aportes bibliográficos.

Resultados: Para cumplir la tríada de Laín Entralgo y lograr buenas relaciones médico-paciente, o con mayor generalización, relación proveedores de salud-usuarios, deben superarse, entre otros factores, la tendencia mundial a subvalorar el desarrollo de la vocación médica, de la relación equipo de salud-usuarios y los efectos placebo de la satisfacción con los servicios recibidos. Se enfatiza la subutilización de las potencialidades interpersonales de ayuda, de los trabajadores administrativos y auxiliares de muchos centros de salud, cuya incorporación laboral muchas veces responde al llamado consciente o inconsciente a participar en la relación de ayuda en nuestro campo, vocación, nada exclusiva de galenos, ni profesionales y técnicos.

Conclusiones: Sugerir actividades formativas introductorias preempleo sistemáticas, como se hace ocasionalmente en algunas instituciones.

Ricardo Ángel González Menéndez, Ketty Lemus Herrera
Pág(s):66-76
193 lecturas
PDF