Inestabilidad de la personalidad o neuroticismo en una muestra de pacientes adultos con epilepsia

Autores/as

Palabras clave:

Epilepsia, personalidad, factores sociodemográficos, fármacos antiepilépticos, factores biológicos.

Resumen

Introducción: La visión integral de salud-enfermedad es aplicable a todos los seres humanos y a todas las enfermedades, por lo que los pacientes con epilepsia no son ajenos a estas concepciones.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la personalidad en estos enfermos, en sus dimensiones de estable o inestable (neurótico) e equilibrio o no introversión extroversión.

Métodos: Se analizaron 272 adultos con epilepsia mediante cuestionarios tales como Eysenck y WPSI. Se analizaron diferentes variables y la presencia de neuroticismo a través del empleo del chi cuadrado.

Resultados: Predominaba la personalidad inestable en el 59,9 % de los sujetos adultos con epilepsia y el equilibrio introversión-extroversión en el 67,6 %. La personalidad inestable prevaleció en el rango de edad entre 26 y 55 años (74,2 %; p = 0,0007), en el sexo femenino (69,8 %; p = 0,0011), en la primaria (51,2 %; p < 0,0001), en los casos de epilepsia de causa desconocida (82,1 %; p = 0,0047), en enfermos con más de 20 años de evolución de la epilepsia (69,2 %; p = 0,0195), en los que tomaban barbitúricos o benzodiacepinas (75 %; p = 0,0288) y en adultos con mal funcionamiento psicosocial global (73,1%; p = 0,0008).

Conclusiones: En los adultos con epilepsia predomina la personalidad neurótica. Las variables que parecen interactuar con esta son: la edad cronológica, el sexo femenino, el desconocimiento de la causa de la epilepsia, el mayor tiempo de evolución de las crisis, la medicación con barbitúricos o benzodiacepinas y un mal funcionamiento psicosocial global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Hermann B, Whitman S. Behavioral and personality correlates of epilepsy: a review, methodological critique, and conceptual model. Psychol Bull. 1984;95:451-97.

2. Campos-Castelló J, Campos-Soler S. Neuropsicología y Epilepsia. Rev Neurol. 2004;39:166-77.

3. Ortinski P, Meador K. Cognitive side effects of epileptic drugs. Epilepsy Behav. 2004;5(Suppl 1):S560- S565.

4. González - Pal S, Llanes-Basulto Y, Oliva-Hernández I, Valenti-Alonso J. Principales trastornos psiquiátricos y psicosociales en pacientes adultos con epilepsia residentes en La Habana. Rev Hosp Psiq Habana. 2015 [acceso: 25/11/2015]; 12(1). Disponible en: http://revistahph.sld.cu/2015/nro1/principales trastornos psquiatricos.html

5. González-Pal S, Llanes-Basulto Y, Oliva-Hernández I, Fabelo-Roche J, Iglesias-Moré S. Factores de riesgo de los trastornos psicosociales en pacientes adultos con epilepsia. Rev Hosp Psiq Habana. 2013 [acceso: 15/05/2013]; 10(2). Disponible en: http://www.psiquiatricohph.sld.cu/revista/portal_revhph.htm

6. González-Pal S, Llanes-Basulto Y, Valenti-Alonso J, Oliva-Hernández I, Fabelo-Roche J. Factores de riesgo en pacientes adultos con epilepsia y crisis psicógenas no epilépticas. Rev Hosp Psiq Habana. 2013 [acceso: 10/02/2014]; 10(1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%201/principales%20trastornos%20psiquiatricos.html

7. González-Pal S, Quintana-Mendoza J, González-Delgado E, Fabelo-Roche J, Iglesias-Moré S. Influencia de los aspectos sociales en la personalidad. Rev Neuropsicol Neuropsiquiatría Neurocienc. 2010;10(2):69+88.

8. Trimble M. Treatment issues for personality disorders in epilepsy. Epilepsia. 2013;54(Suppl 1):S41-S45. DOI: 10.1111/epi.12104

9. Martínez-Taboas A, Torres-Sotero A, Cruz-Pérez J. Perfil psicosocial de una muestra de pacientes puertorriqueños con epilepsia utilizando el Inventario Psicosocial Washington de Ataques Epilépticos. Rev Puertorriqueña Psicol. 2013;24(2):1-11

Descargas

Publicado

2021-05-19

Cómo citar

1.
González Pal S, Tudurí García R, Cabrera Muñoz A, Duran Mora E. Inestabilidad de la personalidad o neuroticismo en una muestra de pacientes adultos con epilepsia. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 19 de mayo de 2021 [citado 18 de agosto de 2025];16(2):32-50. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/141

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.