togel hari ini situs gacor link slot toto slot
Validación de contenido del Time Management Behavior Questionnaire en estudiantes universitarios de La Habana | Soto Plutín | Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana

Validación de contenido del Time Management Behavior Questionnaire en estudiantes universitarios de La Habana

Yanelys Soto Plutín, Mirian Felicia González Llanesa, Damian Valdés Santiago

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Desarrollar estrategias para la gestión del tiempo permite el manejo del estrés y la mejora del rendimiento académico. El Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ) evalúa las conductas vinculadas a la gestión del tiempo y no ha sido adaptado para el contexto cubano.

Objetivo: Validar el Time Management Behavior Questionnaire en contenido mediante adaptación lingüística y cultural en estudiantes universitarios habaneros.

Método: Se utilizó el método de la preferencia con expertos para evaluar atributos de claridad, relevancia, coherencia y suficiencia de los ítems y las dimensiones. Se usó el coeficiente de validez de contenido (CVC) para evaluar el nivel de consenso. Se recogieron observaciones para mejorar la comprensión del test. En el pilotaje se comprobó la fiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach. Se obtuvieron criterios de los participantes con una entrevista estructurada.

Resultados: Participaron once expertos y se obtuvieron adecuados valores promedio del CVC para la suficiencia (0,98 y 0,96) para el resto de los atributos. Se modificó el 78% de los ítems. En el pilotaje participaron 36 estudiantes universitarios y se reportó una α de Cronbach global de 0,675, que evidenció la homogeneidad del test. Esto no ocurrió en todas las dimensiones: establecimiento de objetivos y prioridades (α = 0,556), herramientas para la gestión del tiempo (α = 0,647), preferencias por la desorganización (α = 0,420) y percepción de control sobre el tiempo (α = 0,260).

Conclusiones: El Time Management Behavior Questionnaire adaptado cumple atributos métricos de fiabilidad y validez de contenido en estudiantes universitarios. Se recomienda su validación en el contexto cubano con una muestra más amplia.

Palabras clave

gestión del tiempo, estudiantes universitarios, validez de contenido

Referencias

García Ros R, PérezGonzález F. Spanish Version of the Time Management Behavior Questionnaire for University Students. Span J Psychol [Internet]. 2012[citado18/5/2023];15(3): [1485–94]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17224489054

García Ros R, Pérez González F, Talaya González I, Martínez Díaz E. Análisis de la Gestión del Tiempo Académico de los estudiantes de nuevo ingreso en la titulación de Psicología: Capacidad predictiva y análisis comparativo entre dos Instrumentos de Evaluación. Int J Dev Educ Psychol [Internet].2008[citado18/5/2023];2(1): [245–52]. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317027

Garcia Marcos CJ, López Vargas O, Cabero Almenara J. Autorregulación del aprendizaje en la Formación Profesional a Distancia: efectos de la gestión del tiempo. Rev Educ a Distancia [Internet]. 2020[citado18/5/2023];20(62). Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.400071

Durán Aponte EU, Pujol L. Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Rev Latinoam Ciencias Soc [Internet]. 2013[citado18/5/2023];11(1):[93–108]. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885022

Garzón Umerenkova A, Gil Flores J. Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico. Educ e Pesqui [Internet]. 2018[citado18/5/2023];44():[1-16].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201708157900

Roblero G. Validación de cuestionario sobre gestión del tiempo en universitarios mexicanos. Rev Electrónica Investig Educ [Internet]. 2020[citado18/5/2023];22(1):[1]. Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e01.2136

Osorio García CM, Velázquez Martínez ZL. La organización temporal en estudiantes de Psicología : una mirada a su desarrollo. Rev. Cubana Edu. Superior. [Internet]. 2022[citado18/5/2023],41 (2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142022000200013&lng=es&tlng=es

Osorio García CM, Velázquez Martínez ZL, Lorenzo Ruiz A. La organización temporal del acompañamiento psicosocial : experiencia en Holguín durante la pandemia por COVID-19. Rev Cubana Psicología [Internet]. 2020[citado18/5/2023];2(2):[13]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/359693901

Osorio García CM, Velázquez Martínez ZL, Tapia Reyes C. Organización temporal y estrés: un estudio con jóvenes trabajadores del sector turístico en Holguín. Rev Psicoespacios [Internet]. 2019[citado18/5/2023];13(22):[77–91]. Disponible en: https://doi.org/10.25057/21452776.1212

Morillo Asuero E. El Papel de la Gestión del Tiempo en las Actividades Académicas del Alumnado. Revisión Sistemática [tesis de maestría]. Universidad de Sevilla, Sevilla :2020[citado18/5/2023]. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/109145

Claessens BJC, Van Eerde W, Rutte CG, Roe RA. A review of the time management literature. Pers Rev [Internet]. 2007[citado18/5/2023];36(2):[255–276]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228664480

Garzón Umerenkova A, Gil Flores J. Propiedades psicométricas del TMBS en universitarios. Rev Electron Investig Educ[Internet]. 2017[citado18/5/2023];19(4):[50–60]. Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1340

Hernández Sampieri R, Mendoza Torrez CP. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. [Internet].Primera Edición. Ciudad de México: McGraw Hill Education;2018[citado18/5/2023]. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la investigación.pdf

Escobar Pérez J, Cuervo Martínez Á. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Av en Medición [Internet]. 2008[citado18/5/2023];6:[27–36]. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/302438451

Pedrosa I, Suárez Álvarez J, García Cueto E. Evidencias sobre la validez de contenido: avances

teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica [Internet]. 2014[citado18/5/2023];10(2):[3-20]. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000200002

Şahin M, Aybek E. Jamovi: An Easy to Use Statistical Software for the Social Scientists. Int J Assess Tools Educ [Internet]. 2019 [citado18/5/2023];6(4 [670–692]. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1243495

Muñiz J. Introducción a la Psicometría: Teoría clásica y TRI [Internet]. Edición en versión digital. Madrid: Ediciones Pirámide; 2018 [citado18/5/2023]. Disponible en: https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=5197731

Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. World Med Assoc Inc [Internet] 2013 [citado18/5/2023];[1–8]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-paralas-investigaciones-medicas-en-seres-humanos

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.