Hikikomori: síndrome de aislamiento social extremo en adolescentes y jóvenes

Autores/as

Palabras clave:

Hikikomori, tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, adolescentes, jóvenes, aislamiento social, salud mental

Resumen

Introducción: El uso desmedido de las tecnologías asociadas a las comunicaciones entre adolescentes y jóvenes plantea situaciones tales como la aparición de adicciones tecnológicas y cuadros psicopatológicos asociados a estas, como es el caso del Hikikomori.

Objetivo: Describir las características del síndrome de Hikikomori.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre junio y julio del 2020. Se consultaron las bases de datos PubMed/Medline, SciELO y Science Direct. Se empleó, además, el buscador Google Académico. Se utilizaron los buscadores propios de las diferentes fuentes y se diseñó una estrategia de búsqueda a través de palabras clave en español e inglés. Se seleccionaron 21 referencias.

Conclusiones: El Hikikomori es un síndrome caracterizado por aislamiento social extremo descrito en adolescentes y jóvenes, el cual se asocia a adicción a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se reportó inicialmente en Japón, pero se ha extendido con rapidez al mundo occidental. Suele presentar comorbilidad con depresión y otros trastornos psiquiátricos. Fomentar conductas prosociales es uno de los pilares preventivos para enfrentar esta entidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Instituto de Medicina Legal

Médico especialista de II grado en Psiquiatría y MGI. Profesora Titular, Investigadora Auxiliar. Psiquiatra Forense del Departamento de Peritación Mental del Instituto de Medicina Legal.

Noraima Rodríguez Gómez, Instituto de Medicina Legal

Licenciada en Psicología. Psicóloga forense del Instituto de Medicina Legal.

Aravides González Quintana, Instituto de Medicina Legal

Licenciada en Psicología. Psicóloga forense del Instituto de Medicina Legal.

Citas

1. Organización Panamericana de la Salud. Salud del adolescente. Washington DC: OPS/OMS; 2010.

2. Águila Calero G, Díaz Quiñones JA, Díaz Martínez PM. Adolescencia y tecnologías de la información y comunicaciones. Un reto para la sociedad cubana actual. Medisur. 2018 [acceso: 9/7/2020]; 16(5):711-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n5/ms13516.pdf

3. Garrote-Rojas D, Jiménez-Fernández S, Gómez-Barreto IM. Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en estudiantes universitarios. Formación Universitaria. 2018 [acceso: 9/7/2020]; 11(2):99-108. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n2/0718-5006-formuniv-11-02-00099.pdf

4. Fundación Pfizer. La juventud y las redes sociales en internet. 2009. [acceso: 13/6/2020]. Disponible en: https://goo.gl/cbrCSn

5. Melendro Estefanía M, García Castilla FJ, Goig Martínez R. El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía. 2016 [acceso: 29/6/2020]; LXXIV (263):71-89. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/24711269?seq=1

6. Terrero A. Desconectarse a la cubana: retos de un nuevo usuario. Periódico Granma. 2017 Sep 25. [acceso: 12/7/2020] Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-06-17/descone ctarse-a-la-cubana-retos-de-un-nuevo-usuario-1306-2017-22-06-01

7. Álvarez de Mon MA, Pereira Sánchez V, Quintero LA. Aislamiento social prolongado. Hikikomori: un fenómeno creciente en Occidente. Medicina-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2019 [acceso: 29/6/2020]; 12(92):5427-33. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219303130

8. Kato TA, Kanba S, Teo AR. Hikikomori: experience in Japan and international relevance. World Psychiatry. 2018;17(1):105–6. PMCID: PMC5775123

9. Becedas López A, Aragonés Callejas M, Eguiluz Fernández M, Sotomayor Sáez MA, Fernández Montero R. Relevancia clínica del abordaje enfermero a adolescentes en domicilio. “Síndrome de Hikikomori”. A propósito de un caso. XXXV Congreso de Enfermería de Salud Mental. Santiago de Compostela; 2018 marz 21-23. [acceso: 22/6/2020]. Disponible en: http://www.postermedic.com/parcdesalutmar/pparcdesalutmar1816190/pdfbaja/pparcdesalutmar1816190.pdf

10. Latorre Forcén P, Calvo Sarnago AI, Ruiz Lázaro PM. La gran epidemia actual: Adicción a tecnologías, “Síndrome de Hikikomori”. Revista de Psiquiatría Infanto Juvenil. 2016 [acceso: 29/6/2020]; (1):34-7. Disponible en: http://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/81/41

11. Gallego Andrada E, Gándara Martín JJ. Hikikomori y tumbados. Un análisis literario y social sobre la conducta patológica de aislamiento social. Psiquiatria.com. 2008 [acceso: 10/7/2020]; 12(4). Disponible en: http://psiqu.com/1-5964

12. Tateno M, Skokauskas N, Kato TA, Teo AR, Guerrero A. New game software (Pokémon Go) may help youth with severe social withdrawal, hikikomori. Psychiatry Res. 2016;246:848–9. PMCID: PMC5573581

13. Saorín Camacho P. Descarte juvenil en el Extremo Oriente. Una mirada desde Japón. Misión Joven. 2018 [acceso: 17/6/2020]; (498-499): 27-52. Disponible en: http://www.pastoraljuvenil.es/wp-content/uploads/2019/05/MJ498-499-05-ESTUDIOS-Pascual-Saor%C3%ADn-Camacho.pdf

14. Meng Wong JCh, Si Wan MJ, Kroneman L, Kato TA, Wing Lo T, Wai-Ching Wong P, et al. Hikikomori Phenomenon in East Asia: Regional Perspectives, Challenges, and Opportunities for Social Health Agencies. Front. Psychiatry. 2019;10:512. DOI: 10.3389/fpsyt.2019.00512

15. Hayakawa K, Kato TA, Watabe M, Teo AR, Horikawa H, Kuwano N, et al. Blood biomarkers of Hikikomori, a severe social withdrawal syndrome. Scientific Reports. 2018 [acceso: 21/6/2020]; 8:2884. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-018-21260-w.pdf

16. Black CN, Bot M, Scheffer PG, Snieder H, Penninx B. Uric acid in major depressive and anxiety disorders. J Affect Disord. 2017;225:684–690. DOI: 10.1016/j.jad.2017.09.003

17. Stip E, Thibault A, Beauchamp-Chatel A, Kisely S. Internet addiction, hikikomori syndrome, and the prodromal phase of psychosis. Front Psychiatry. 2016;7:6. DOI: 10.3389/fpsyt.2016.00006

18. Yuen JW, Yan YK, Wong VC, Tam WW, So KW, Chien WT. A physical health profile of youths living with a “Hikikomori” lifestyle. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(2):315. DOI: 10.3390/ijerph15020315

19. Suárez Rodríguez CO, Mercerón Figarola YP, Del Toro Sánchez M, Verdecia Ortiz AL, Rojas Rivera RM. Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes cubanos. Revista Iberoamericana de Psicología. 2019 [acceso: 13/7/2020]; 12(1):19-30. Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12102

20. Beaven Ciapara NI, Campa Álvarez RA, Valenzuela BA, Guillén Lúgigo M. Inclusión educativa: factores psicosociales asociados a conducta suicida en adolescentes. Revista Prisma Social. 2018;(23):186-207.

21. Rodríguez A, Páez R, Altamirano E, Paguay F, Rodríguez C, Calero S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017 [acceso: 11/7/2020]; 31(4):1-11. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366/583

Descargas

Publicado

2022-06-24

Cómo citar

1.
Ribot Reyes V de la C, Rodríguez Gómez N, González Quintana A. Hikikomori: síndrome de aislamiento social extremo en adolescentes y jóvenes. Rev. Hosp. Psiq. Habana [Internet]. 24 de junio de 2022 [citado 31 de agosto de 2025];18(2):e127. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/127

Número

Sección

Artículo de revisión