Escala para evaluar autoconcepto en adultos mayores
Palabras clave:
adultos mayores, autoconcepto, escala, validez, psicometríaResumen
Introducción: Múltiples disciplinas como las Ciencias Médicas, Psicológicas, Pedagógicas, entre otras, reafirman la necesidad de orientar estudios hacia la etapa de la adultez mayor, convirtiéndose la categoría autoconcepto en un constructo de interés investigativo. No siempre se cuenta con instrumentos válidos y confiables para su evaluación.
Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la “Escala para evaluar autoconcepto en adultos mayores”.
Método: Se utilizó un paradigma cuantitativo de investigación, con diseño no experimental y un tipo de estudio instrumental. La muestra fue de 300 adultos mayores para la determinación de las propiedades psicométricas del instrumento, 30 adultos mayores para la prueba piloto y 15 especialistas para valorar su suficiencia y pertinencia. Se aplicó el análisis de confiabilidad y el análisis factorial exploratorio.
Resultados: Se constataron niveles de confiabilidad aceptables del instrumento, una estructura factorial coherente compuesta por tres factores: autoconcepto socio-familiar, autoconcepto emocional y autoconcepto físico, así como adecuadas correlaciones inter-ítems y entre las dimensiones.
Conclusiones: La nueva estructura factorial, se sometió a análisis de consistencia interna, mostrando buena consistencia y confiabilidad aceptable (α=0.896), además presentó correlaciones estadísticamente significativas al interior de cada dimensión, entre las dimensiones y de las dimensiones con el constructo general, lo que habla a favor del instrumento creado.
Descargas
Citas
2. CEPAL. Perspectivas de la población mundial 2019: metodología de las Naciones Unidas para las estimaciones y proyecciones de población. Estudios Demográficos y Urbanos. [Internet]. 2020. [Consultado octubre 2021]; (Vol. 20, Issue 1). Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45989-perspectivas-la-poblacion-mundial-2019-metodologia-naciones-unidas-estimaciones
3. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Direccion de Registros Médicos y Estadisticas de salud. [Internet]. 2022. [Consultado 6 octubre 2023]; 96 Pág. Disponible en : https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/11/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
4. OMS. Salud mental de los adultos mayores. Organizacion Mundial de la Salud. [Internet]. 2023. [Consultado 15 abril 2023]. Pág 1. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
5. Hong T, Hui Ch, Jie Ch, Lau Y, Tiang L. Global prevalence of social isolation among community-dwelling older adults: a systematic review and meta-analysis. Archi Gerontol Geriatr. [Internet]. 2023 [Consultado 17 diciembre 2023]; Apr;107:104904. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36563614/
6. Pulido EG, Redondo M P, Lora L J, Jiménez L K. Medición del Autoconcepto: Una Revisión. Psykhe [Internet]. 2023. [Consultado julio 2023]; 32(1): 113. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2020.22389
7. Palacios-Garay J, y Coveñas-Lalupú J. Predominancia del autoconcepto en estudiantes con conductas antisociales del Callao. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019. [Consultado 2 abril 2020]; 7(2), 325-352. Disponible en : http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.27
8. Pabago G M. Una aproximación teórica al Autoconcepto. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano. [Internet]. 2021. [Consultado 18 febrero 2023]; 4(2), 52-64. Disponible en: https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/issue/view/9
9. Shavelson R J, Hubner JJ, Stanton G C. Self-Concept: Validation of Construct Interpretations. Review of Educational Research [Internet]. 1976. [Consultado 14 enero 2020]; 407-441. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/269462101_Self-Concept_Validation_of_Construct_Interpretations
10. Portillo, S. A. Autoconcepto multidimensional del profesorado que realiza estudios de posgrado. Universidad y Sociedad [Internet]. .2020. [Consultado 1 abril 2022]; 12(6), 232-239. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1837
11. García F, & Musitu G. Autoconcepto Forma 5, AF5. Publicaciones de Psicología Aplicada. 1999. Madrid: TEA Ediciones, S.A.
12. Cortés D, Noaba R. Propuesta de una definición integral de autoconcepto. Antioquia: [Tesis de diploma, presentada en opcion al Título de Licenciado]. [Internet]. 2022. [Consultado 1 abril 2023]; 62 Pág. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/2768e6a0-7b0c-487e-b5af-137a55da0fb9
13. Goñi E, Fernandez A. Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica [Internet]. 2007. [Consultado 2 mayo 2023]; 179-194. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/175/17512202.pdf
14. Fitts W H. Tennessee Self-Concept Scale Manual. Counselor Recordings and Tests. Nashville. (1965).
15. García F, & Musitu G. Autoconcepto Forma 5, AF5. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid: TEA Ediciones, S.A. (1999).
16. García F , & Musitu G. Manual Autoconcepto Forma 5 (AF-5). 4ta Edición. Revisada y ampliada. Madrid: TEA Ediciones. (2014).
17. Martínez T J, González C M, Castellón G, González, B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. ]. Revista Finlay. [Internet]. 2018. [Consultado 22 enero 2022]; 8(1), 59-65. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/569
18. Robledo C A, Orejuela J J. Vejez y ser persona vieja: una aproximación al estado del arte de la cuestión. Diversitas: Perspectivas en Psicología. [Internet]. 2020. [Consultado junio 2022]; 16(1), 93-112. Disponible en: https://doi.org/10.15332/2563067.5543
19. Gancino J E, Zumban E L. Autoestima y soledad en adultos mayores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2023. [Consultado 3 mayo 2023; 6(6), 10069-10085. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4117
20. Gómez C, Hurtado H. Narrativas de los adultos mayores pertenecientes al Hogar Geriátrico Hogar del Paso ubicado en Funza, Cundinamarca, frente a su autoconcepto. Universidad de Santo Tomás. División Ciencias de la salud. Facultad de Psicología. Bogotá. Colombia [Internet]. 2023. [Consultado 2 septiembre 2023]; Red de repositorios latinoamericanos. Pag 1. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679340
21. Esnaola I, Goñi A, Madariaga J M. El Autoconcepto: Perspectivas de Investigación. Revista de Psicodidáctica. [Internet]. 2008. [Consultado agosto 2022]; 179-194. Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf
22. Leon C A, García L Y, López B, Maya A S. Nivel de autoconcepto en el adulto mayor del Centro Gerontológico de Tula de Allende. Hidalgo. Geriatría Clínica. [Internet]. 2020. [Consultado 22 febrero 2023]; 14(1):6-8. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/5147
23. Hernández-Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Ciudad de Mexico: MCGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. (2014).
24. Asociación Americana de Psicología. Principios éticos de los psicólogos y código de conducta 2002, modificado a partir del 1 de junio de 2010 y del 1 de enero de 2017. [Internet]. 2021. [Consultado 3 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.apa.org/ethics/code/
25. Mayea S C, Otero I M. Escala para Evaluar Autoconcepto en Adultos Mayores. [Internet]. 2023. [Consultado 22 febrero 2023]; [Tesis de Maestría, no publicada] Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villa. Santa Clara. Cuba. Disponible en : https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/e8c96f65-725c-4bd8-8e4d-479e76664f4a/content
26. Chen F, García O, Fuentes M , García-Ros R, & García F. Self-Concept in China: Validation of the Chinese Version of the Five-Factor Self-Concept (AF5) Questionnaire. Symmetry [Internet]. 2020. [Consultado 1febrero 2023]; 12, 1-13. Disponible en: https://doi.org/10.3390/sym12050798
27. Martínez TJ, González C M, Castellón G, González B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. Revista Finlay. [Internet]. 2018. [Consultado 2 febrero 2020]; 8(1), 59-65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9884702