Metodología formativa en Enfermería enfocada al autocuidado de pacientes con discapacidad intelectual
Texto completo:
PDFResumen
I
Introducción: la atención a pacientes con discapacidad intelectual requiere un enfoque integral que promueva el autocuidado. Este artículo presenta una metodología formativa en Enfermería, diseñada para capacitar a los profesionales en la implementación de estrategias efectivas que mejoren la calidad de vida de estos pacientes y su entorno.
Objetivo: diseñar una metodología formativa en Enfermería enfocada al autocuidado para la atención a pacientes con discapacidad intelectual.
Métodos: se aplicaron métodos y técnicas como el análisis documental, el análisis y síntesis, la modelación sistémica estructural funcional, la observación, la entrevista, los talleres de opinión crítica y construcción colectiva y el pre-experimento. Además, se tuvieron en cuenta los métodos estadístico-matemáticos para el análisis de los datos recopilados a partir de la aplicación de técnicas de carácter empírico.
Resultados: los argumentos obtenidos evidencian el abordaje teórico que se realiza, la pertinencia de la metodología, al tomar en consideración la identificación de las potencialidades y necesidades del estudiante como una de las responsabilidades del profesional y la proyección real de esta formación.
Conclusiones: la investigación subraya la importancia de una metodología formativa en Enfermería centrada en el autocuidado de pacientes con discapacidad intelectual. La misma no solo mejora las competencias profesionales, sino que también empodera a los pacientes y sus familiares en la gestión bienestar. Al integrar prácticas inclusivas y adaptadas, se promueve una atención más efectiva y humanizada. Fomentar el autocuidado es clave para optimizar la calidad de vida, de manera que reduce la dependencia y promueve la autonomía de este grupo vulnerable.
Palabras clave
Referencias
Medina, I., Valcárcel, N., Chacón, E.J. y Domínguez, R. (2017). Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de enfermería. Rev Cub Tec Sal, 8(1). Recuperado el día 8 de junio de 2022, de: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/848.
Gómez, E. (2019). La superación profesional de los trabajadores sociales del Centro de Diagnóstico y Orientación dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Gutiérrez M.U. (2022). Taller psicoeducativo para propiciar acciones de autocuidado ante situaciones de emergencia dirigido a personas con discapacidad intelectual leve. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. México.
Pérez, C. (2022). La superación profesional de la estructura provincial de la educación primaria en el tratamiento a la inclusión socioeducativa. Disertación doctoral no publicada. Univridad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camaguey, Cuba.
González, L., Núñez. O.L. y Gómez, A.L. (2020). Análisis histórico tendencial del proceso de separación profesional de los especialistas de Centro de Diagnóstico y Orientación. Revista Olimpia. Vol. 18. Granma, Cuba.
Cox, K R. Taylor, SG. Orem, D. (2005). Self –care déficit nursing theory: pediatric asthma as exemplar. Nurs Sei Q; 18(3): 249-57.
Wilson, M. (2023). El autocuidado en el profesional de enfermería en el servicio de neonatología en el Hospital Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora”. Revista EDUMECENTRO. ISSN 2077-2874. Vol.15 (enero-diciembre) de 2023.
International Self- Care FoundatiónISF. (2020). The Seven pillars of self-care framework. Recuperado de: Https://isfglobal.org/what-is-self-care/why-is-self-care-essential-today/
Martin, P. (2016). La atención educativa de los alumnos ciegos y con baja visión. Revista Padres y maestros,1(365),p.12-18https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/
Naranjo, M. A., Ávila, J. A. y Pacheco, C. (2018). Estrategia de autocuidado en el adulto mayor con úlcera neuropática en la comunidad. Revista Cubana de Enfermería, 38;34(3):662-672. Recuperado el día 21 de abril de 2022, de: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000300012
Rojas, GA. Pérez, PS, Bonet LA. Cabrera MA. (2009). El cuidado enfermero en la teoría del déficit de autocuidado. Rev Cubana de Enfermería, 25(3-4).
Cortina, V. y Trujillo, Y. (2009). Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica. Soporte digital. Evento Provincial Pedagogía 2009. Las Tunas, Cuba.
Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.