Artículo original

 
Aleida Meneses Heredia, Zoe Bello Dávila
 PDF
 
Batería de pruebas psicológicas para identificar riesgo de iniciación en el consumo sistemático de drogas

Introducción: La adolescencia constituye un periodo vulnerable para la aparición de conductas de riesgo, entre las que se encuentra la iniciación en el consumo sistemático de drogas.

Objetivo: Desarrollar una batería de pruebas psicológicas para identificar en los adolescentes el riesgo de iniciación en el consumo sistemático de alcohol y otras drogas.

Método: Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico dirigido a la elaboración y validación de una batería de pruebas psicológicas que fuera útil para identificar en los adolescentes el riesgo de iniciación en el consumo sistemático de drogas. Se seleccionaron diez expertos en temáticas afines y 110 adolescentes que participaron en un estudio piloto realizado en el año académico 2018-2019

Resultados: Se elaboró una batería de pruebas psicológicas integrada por tres instrumentos: una prueba proyectiva, una prueba narrativa y una desiderativa. Se desarrolló un proceso de validación de contenido, el cual incluyó la aceptación de los criterios de los expertos participantes. Se calcularon el alfa de Cronbach (0,7387), la covarianza media (0,0081), el índice de kappa (0,250) y la significación aproximada (0,002).

Conclusiones: Fue desarrollada la batería de pruebas psicológicas. Se verificó su validez de contenido y su fiabilidad a partir de su consistencia interna. En el pilotaje realizado los adolescentes participantes presentaron factores de riesgos múltiples, elevado nivel de información sobre los riesgos del consumo de drogas y predominio de motivaciones dirigidas a la satisfacción de necesidades materiales
Yenisel Inerarity Moreno, Justo Reynaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Ignacio Oliva Hernández
 PDF
 
Elaine Hernández Ulloa, Candelaria Caridad Rodríguez Carmona, Maydolis Pérez Castillo, Niurka Cascudo Barral, Damián Gilberto Varona Gutiérrez, Ivonne Martínez Lao
 PDF
 
Roxana Celia Ricart Menéndez, Yoanka Rodney Rodríguez, Minsú Sotomayor Álvarez, Raquel Pérez Díaz, Roxana Mato Díaz
 PDF
 
Depresión y cáncer en el adulto mayor

Introducción: El cáncer puede presentar comorbilidades como los trastornos depresivos.

Objetivo: Identificar los grados de depresión en pacientes oncológicos de la tercera edad.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional, exploratorio, de corte transversal y naturaleza cuantitativa. Se tomó como espacio de investigación las consultas centrales o grupos multidisciplinarios de las consultas de cáncer de mama, pulmón, ginecológicos y tumores urológicos, en el último trimestre del 2017. A los pacientes que participaron en el estudio se le aplicó una encuesta semiestructurada con el fin de relacionar variables sociodemográficas con las enfermedades oncológicas en el adulto mayor. Se utilizó el inventario de Beck y la escala de Montgomery (MDRS), con previo consentimiento informado.

Resultados: Los grupos etarios oncológicos con depresión representativos fueron los de 66-70 años y más de 80 años. La ocupación que prevaleció fue el de los peritados. Se encontró una relación directamente proporcional entre la edad y el grado de depresión. La depresión severa prevaleció en el inventario de Beck. La depresión moderada prevaleció en la escala de Montgomery.

Conclusiones: la depresión es un factor pronóstico independiente de las bajas tasas de supervivencia en casos de cáncer avanzado. Además, provoca una reducción de la calidad de vida y prolonga la hospitalización y, lo que es aún más importante la depresión con cáncer avanzado puede ser tratada y se han desarrollado herramientas para facilitar su diagnóstico.

Ketty Lemus Herrera
 PDF
 
Martha P. Fernández-Daza, Sara J. Zabarain- Cogollo
 PDF
 
Carlos Enrique Medina Campaña, Yisel Arletty Matos Ramos, Deysi Font Parra
 PDF
 
Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Mario Ramón Verdecia Machado, Yudith Santana Gallardo, Lázaro Blanco Limés
 PDF
 
Inestabilidad de la personalidad o neuroticismo en una muestra de pacientes adultos con epilepsia

Introducción: La visión integral de salud-enfermedad es aplicable a todos los seres humanos y a todas las enfermedades, por lo que los pacientes con epilepsia no son ajenos a estas concepciones.

Objetivo: Determinar el comportamiento de la personalidad en estos enfermos, en sus dimensiones de estable o inestable (neurótico) e equilibrio o no introversión extroversión.

Métodos: Se analizaron 272 adultos con epilepsia mediante cuestionarios tales como Eysenck y WPSI. Se analizaron diferentes variables y la presencia de neuroticismo a través del empleo del chi cuadrado.

Resultados: Predominaba la personalidad inestable en el 59,9 % de los sujetos adultos con epilepsia y el equilibrio introversión-extroversión en el 67,6 %. La personalidad inestable prevaleció en el rango de edad entre 26 y 55 años (74,2 %; p = 0,0007), en el sexo femenino (69,8 %; p = 0,0011), en la primaria (51,2 %; p < 0,0001), en los casos de epilepsia de causa desconocida (82,1 %; p = 0,0047), en enfermos con más de 20 años de evolución de la epilepsia (69,2 %; p = 0,0195), en los que tomaban barbitúricos o benzodiacepinas (75 %; p = 0,0288) y en adultos con mal funcionamiento psicosocial global (73,1%; p = 0,0008).

Conclusiones: En los adultos con epilepsia predomina la personalidad neurótica. Las variables que parecen interactuar con esta son: la edad cronológica, el sexo femenino, el desconocimiento de la causa de la epilepsia, el mayor tiempo de evolución de las crisis, la medicación con barbitúricos o benzodiacepinas y un mal funcionamiento psicosocial global.

Salvador González Pal, Rosa Tudurí García, Amaray Cabrera Muñoz, Erislany Duran Mora
 PDF
 
Características de la situación de abuso sexual infantil en un grupo menores victimizado

Introducción: La prevención de las situaciones de abuso sexual infantil demanda la identificación de sus características e indicadores para prevenir los trastornos psicológicos que aparecen en víctimas y familiares.

Objetivo: Caracterizar la situación de abuso sexual infantil en un grupo de menores victimizados residentes de la provincia de Artemisa.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo basado en el método estudio de casos múltiples. La investigación se desarrolló en el Centro Provincial de Medicina Legal de la provincia de Artemisa, Cuba, entre julio y septiembre de 2019. Para ello se estudiaron 10 menores con edades entre los seis y los 13 años, a los que se le aplicó una entrevista estructurada

Resultados: En todos los casos se identificaron factores de riesgo y vulnerabilidad múltiples y la ausencia de acciones de protección familiar. El 80 % de los abusos se cometieron en la casa de los agresores, los cuales utilizaron como estrategia la confianza y el engaño. Los sentimientos y emociones experimentados por las víctimas fueron el miedo (60 %), la vergüenza (40 %) y la culpa (30 %).

Conclusiones: Las situaciones de abuso sexual infantil estudiadas se caracterizaron por la asimetría de edad entre víctimas y victimarios, el abandono físico, material y/o afectivo de las víctimas y la falta de cuidado y la supervisión de los padres. Predominaron las niñas procedentes de familias reconstruidas y los agresores fueron conocidos que exigieron mantener en secreto lo sucedido y se identificaron emociones negativas.

Yunior Licourt O’Reilly, Justo R. Fabelo Roche, Iliana Bulto de León
 PDF
 
Prevalencia de juego patológico en población universitaria de la Comunidad Valenciana, España

Introducción: El juego patológico ha aumentado de manera exponencial en España. La modalidad en línea supone la segunda causa de adicción atendida en rehabilitación. Estudios realizados muestran mayor prevalencia de juego en los hombres y entre las personas jóvenes. La relación entre el nivel socioeconómico y la prevalencia de juego patológico presenta diferentes resultados. Existen escasos estudios en población joven con carácter territorial en el contexto actual.

Objetivo: Evaluar la prevalencia del juego patológico en estudiantes universitarios de la Comunidad Valenciana, España, con relación al sexo y el nivel socioeconómico.

Método: Se asumió un paradigma cuantitativo. Participaron 647 estudiantes de grado. Se empleó el Cuestionario South Oaks Gambling Screen (SOGS), basado en DSM-III, y el Screen for Gambling Problems (NODS), basado en DSM-IV.

Resultados: La muestra presenta un 4,3 % de jugadores patológicos, 3,9 % de jugadores problema y 21,8 % de jugadores sociales o de riesgo medido, con el SOGS y con el NODS un 1,5 %, 2 % y 9,4 %, respectivamente. Los hombres tienen mayor puntuación en las tres categorías. Las personas de nivel socioeconómico medio muestran menor prevalencia de juego.

Conclusiones: El porcentaje de estudiantes universitarios diagnosticados como jugadores patológicos con el instrumento SOGS, es similar al encontrado en estudios anteriores. El NODS presenta mayor poder discriminante en esta categoría. Existe mayor prevalencia de ludopatía en hombres. La disponibilidad de dinero es factor de vulnerabilidad, invierte más dinero en juego el estudiantado de mayor poder adquisitivo y los pertenecientes a niveles socioeconómicos más bajos presentan mayor incidencia de juego patológico.

Kevin Martínez Martínez, Mª Raquel Agost-Felip, Libertad Martín Alfonso
 PDF
 
Caracterización de los pacientes adictos que asistieron al Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, 2016-2018

Introducción: La adicción a sustancias es una enfermedad que tiene una alta incidencia y prevalencia a nivel mundial, por lo que es necesario su estudio para estar preparados para atender a estos pacientes y trabajar la prevención.

Objetivo: Describir la distribución espacio-temporal de los pacientes adictos a sustancias psicoactivas atendidos en el Hospital “Dr. Carlos J. Finlay” en el periodo 2016-2018 y su relación con variables epidemiológicas de persona, lugar y tiempo.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, el universo estuvo constituido por los 257 pacientes que se deshabituaron durante el periodo 2016-2018 en el Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”. La información se obtuvo de las historias clínicas y de los resultados arrojados en la entrevista semiestructurada realizada a los pacientes. Para el análisis de datos se emplearon técnicas de la estadística descriptiva. Se cumplieron con los principios éticos, de acuerdo al tipo de investigación.

Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de aproximadamente 34 años. Las sustancias de consumo fueron el alcohol, la marihuana y la modalidad conocida como policonsumo. La edad de inicio del consumo fue de 17 años aproximadamente y el tiempo de consumo se encontró en el rango de 15 años o más. Se caracterizaron por un patrón de consumo de moderado a grave y altos niveles de tolerancia. Los pacientes estudiados procedían de todas las provincias del país.

Conclusiones: Los pacientes estudiados se caracterizaron por ser del sexo masculino, adultos jóvenes, con edad de inicio del consumo en la adolescencia y procedentes en su mayoría de La Habana.
Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Martha Chang de la Rosa, Martha Deysi Pérez Arbolay
 PDF
 
Alternativa terapéutica para pacientes fumadores que padecen de insomnio primario

Introducción: El tabaquismo es la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte prematura. Actualmente se reconoce como factor de riesgo de múltiples afecciones, sin embargo, se recogen en la literatura científica pocos estudios que demuestran su incidencia en los trastornos del sueño.

Objetivo: Evaluar la aplicación de una alternativa de intervención terapéutica basada en la combinación del tratamiento de cesación tabáquica y terapia cognitivo conductual.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, basada en la evaluación de una alternativa de intervención terapéutica, que fue resultado de la combinación de un tratamiento de cesación tabáquica con terapia cognitivo conductual para pacientes fumadores afectados con insomnio primario, los cuales ya habían tenido tratamiento farmacológico y mantenían persistencia del trastorno.

Resultados: Después de la intervención terapéutica combinada el 94,59 % de los sujetos estudiados mejoró la calidad del sueño. El 83,78 % logró la abstinencia tabáquica y el 10,81 % mantuvo una dependencia física baja a la nicotina. Se encontró, además, una correlación positiva entre las variables abstinencia tabáquica y buenos dormidores. Con la aplicación del tratamiento propuesto el 94,54 % de los pacientes resultaron muy satisfechos.

Conclusión: La alternativa terapéutica implementada contribuye a la mejoría clínica de ambas condiciones de salud al unísono. Asimismo, tiene como valor agregado la alta durabilidad de sus beneficios y que no posee efectos secundarios.

Marién Massiel Guerra Guerra
 PDF
 
Trastornos mentales y mortalidad del paciente grave

Introducción: Hoy se polemiza sobre la influencia de la comorbilidad psiquiátrica en la letalidad del paciente grave.

Objetivo: Describir la influencia de los trastornos mentales en la mortalidad del paciente ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Dr. Agosthino Neto” durante el 2018.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El grupo estudio (n = 30) se conformó por pacientes con trastornos mentales y le grupo control (n = 30) por pacientes sin estas afecciones. Los pacientes que participaron en cada grupo fueron seleccionados de modo aleatorio. El tamaño de la muestra se determinó por conveniencia. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, puntuación al ingreso de las escalas APACHE II y Glasgow, antecedente de diagnóstico psiquiátrico antes del ingreso, diagnóstico clínico que motivó el ingreso, resultado de las acciones realizadas en la unidad (ventilación mecánica no invasiva, destete de la ventilación mecánica, cateterismo venoso central, desescalamiento de la sedorelajación, cooperación satisfactoria en atención médica, sedación parenteral, estadía, y estado al egreso.

Resultados: Se precisó que los pacientes con trastornos mentales tuvieron mayor probabilidad de muerte (OR = 13,0; p = 0,0000).

Conclusión: Los trastornos mentales influyen en la mortalidad del paciente ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Dr. Agosthino Neto”.
Reinaldo Elias Sierra, Karla Elías Armas, Benavides Enrique Pupo Durán, Max Santiago Bordelois Abdo, Leyanis Lecourtois Mendoza, Yadira del Pilar Fong Berguelich
 PDF
 
Necesidades de rehabilitación cognitiva en sujetos esquizofrénicos

Introducción: La esquizofrenia adquiere especial relevancia para la investigación científica. La esquizofrenia se encuentra particularizada por un deterioro progresivo de las funciones cognoscitivas dentro de su cuadro clínico, por lo que es necesario la realización de acciones de rehabilitación cognitiva.

Objetivo: Caracterizar las necesidades de rehabilitación cognitiva de personas diagnosticadas con esquizofrenia paranoide en Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Comandante Gustavo Machín” de la provincia Santiago de Cuba.

Método: El presente trabajo se realizó entre septiembre del año 2015 hasta junio del 2016. Se hace uso de la metodología cualitativa y del método etnometodológico, lo que favorece el estudio de los fenómenos incorporados a los discursos de los sujetos y a sus acciones a través del análisis de su propia actividad.

Resultados: El proceso cognitivo que se encontraba afectado en todos los sujetos fue la memoria de trabajo, que se concreta en diversos errores para evocar recuerdos y reconocer estímulos mostrados previamente. Asimismo, la relativa conservación del lenguaje fue la potencialidad en común, no se evidenciaron niveles adecuados de autonomía funcional, intereses, orientación salutogénica o redes de apoyo que pudiesen favorecer los procesos terapéuticos.

Conclusiones: Las necesidades de rehabilitación cognitiva de los sujetos esquizofrénicos estudiados sitúan como principal función deteriorada a la memoria de trabajo. La potencialidad que se erige como herramienta más favorable para la rehabilitación cognitiva es la conservación relativa del lenguaje, en cuanto a la comprensión, la fluidez verbal y la escritur

Pedro Ernesto Millet Rodríguez, Carlos Joaquín Blanco Colunga, José Luis Reyes Escalona
 PDF
 
Parámetros para diseñar un instrumento psicoterapéutico fundamentado en testimonios de significación social de sujetos drogodependientes

A partir de una compilación previa de testimonios de alta significación social de pacientes bajo tratamiento por diversas toxicomanías, se seleccionaron 15 con el fin de emplearlos como recursos psicoterapéuticos. Los mismos se redactaron ajustados a objetivos terapéuticos específicos, a criterios éticos, estéticos, a los géneros periodísticos testimonial y crónica y a criterios funcionales que consideran las características psicopatológicas de los adictos. Los textos fueron analizados por dos grupos diferentes de expertos para recabar sus criterios al respecto; el primer grupo de expertos estaba constituido por 8 psicólogos, 1 psiquiatra y dos periodistas; mientras que el segundo grupo fue conformado por 23 pacientes que se encontraban bajo tratamiento psiquiátrico con internamiento por dependencia a sustancias psicoactivas. Hubo consenso en ambos grupos acerca de la utilidad práctica de los testimonios analizados para complementar la psicoterapia en adicciones. También, de manera general, concordaron que la redacción de los textos era comprensible, estaban éticamente bien tratados, y los profesionales coincidieron, asimismo, en la adecuación de las historias con respecto a los objetivos psicoterapéuticos que se esperaban cumplimentar tras su empleo y presentar enseñanzas a modo de inferencias captables. De esta manera, quedaron finalmente definidos los criterios a considerar para la redacción de anécdotas con fines psicoterapéuticos, ya sea en grupos o para la biblioterapia.

Humberto García Penedo, Nayla Carrasco Rodríguez, María de los Ángeles González Borges, Ricardo Ángel González Menéndez
 HTML
 
Resultados de un programa de rehabilitación para la mejora de la autonomía en adultos mayores

Introducción: La pérdida de la autonomía constituye un problema de salud a nivel mundial. Provoca que el adulto mayor obtenga un papel secundario o nulo ante las exigencias de la vida en sociedad, ocupando roles pasivos que disminuyen sus oportunidades de participación y relación.
Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de rehabilitación para la autonomía en adultos mayores del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Clodomira Acosta Ferrales" en la provincia Las Tunas.
Métodos: Estudio de intervención, en el periodo de noviembre 2013 a noviembre 2016, con una muestra de 60 pacientes, donde fueron asignados dos esquemas de tratamiento: el grupo de estudio, con un programa de ejercicios para la autonomía; y el grupo control, con actividades de terapia ocupacional protocolizadas. Se utilizó el índice de Katz del adulto mayor, para analizar el desempeño en las actividades básicas de la vida diaria; y la escala de Tinetti en la consulta inicial y final, para evaluar la marcha y el equilibrio.
Resultados: El 60 % de los pacientes del grupo de estudio fue evaluado sin riesgo de caída, el 53,3 % de independientes.
Conclusiones: La utilización del programa de ejercicios para la autonomía fue más beneficiosa. El riesgo de caídas aumenta a mayor edad y esto se relaciona con las alteraciones de la marcha y el equilibrio. Hubo mejoría de los grados de dependencia de los pacientes, de las capacidades físicas y cognitivas, lo que proporcionó una mejor autonomía.

Antonio Del Valle Torres, Nadia Rosa Hechavarría Almaguer, Arelis Pérez Amat, Moraydis Maceo Maturell, Anier Pérez Zaragoza
 HTML
 
Competencia percibida y necesidad de preparación para cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos

Introducción: El cuidador primario garantiza la atención al adulto mayor con enfermedad oncológica. Requiere de conocimientos para afrontar el proceso, sin embargo, con frecuencia no dispone de preparación previa para desempeñar este rol.
Objetivo: Caracterizar la necesidad de preparación para el cuidado y la competencia percibida en cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos del Policlínico Universitario "René Bedia", en el municipio Boyeros.
Métodos: Se utilizó una metodología cuanti-cualitativa, observacional, transversal, descriptiva y correlacional, durante el periodo septiembre 2015 a julio 2016. La muestra quedó conformada por 46 sujetos. Se emplearon como técnicas la Escala de Necesidad de Preparación para el Cuidado y la Escala de Competencia Percibida para el Cuidado, utilizándose la prueba de homogeneidad Chi cuadrado ( X2) para identificar posibles asociaciones entre las variables, con un nivel de confianza de 0,05.
Resultados: El 67,4 % de los cuidadores primarios manifestaron necesidad de preparación para el cuidado, fundamentalmente en las áreas relacionadas con los aspectos físicos, el manejo de la tensión derivada de los cuidados y los aspectos emocionales. Asimismo, se resaltó al 87,0 % de los cuidadores primarios que se percibieron con competencia para asumir el rol.
Conclusiones: Destaca la relación entre la necesidad de preparación para el cuidado y la competencia percibida.

Isabel Francisca Márquez García, Elsa Zaldívar Suárez, Virginia Franco Pedraza, María Zayda Guridi González
 HTML
 
Depresión en pacientes de hemodiálisis en el Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López", 2015-2016Introducción : La depresión es una manifestación psicopatológica frecuente en personas que padecen insuficiencia renal crónica y que reciben tratamiento de hemodiálisis. La depresión se considera un factor de riesgo, por las importantes consecuencias sociales, laborales y personales que ocasiona, por tanto, la adopción de estilos de vida saludables es imprescindible.
Objetivo: Determinar el nivel de depresión de los pacientes en hemodiálisis en el Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López".
Métodos : Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los pacientes en tratamiento de hemodiálisis del Instituto de Nefrología (69 pacientes). Los datos se obtuvieron directamente del paciente, con consentimiento a participar. Fue aplicado el inventario de depresión de Beck. Se utilizó el paquete estadístico SPPS v.22.0. Fue empleado el análisis de distribución de frecuencias y el test de homogeneidad.
Resultados : Todos los pacientes hemodializados presentaron depresión. De forma global el 43,5 % resultó tener depresión leve, el 39,1 % depresión grave y el 17,4 % moderada. En los pacientes de 65 años y más la depresión grave fue elevada. La depresión moderada y grave resultó mayor en los solteros, en los que tenían más de 5 años de tratamiento y los que tuvieron cambios desfavorables en su economía después del comienzo del tratamiento.
Conclusiones : Todos los pacientes en hemodiálisis del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López" tuvieron algún nivel de depresión, principalmente leve y grave. La edad, el estado civil, el tiempo en diálisis y la situación económica furon factores que se encontraron relacionados con el nivel de severidad de la depresión.
Maritza Mesa Benítez Mesa Benítez, María Esther Raola Sánchez, Jarasca Fraga Guerra
 HTML
 
Mayra del Toro Kondeff, Ana María Gómez García, Daisy Luaces Caraballosa, Madelaine Sarria Castro
 HTML
 
Comportamientos internalizados autopercibidos por niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial y con sus familias

Introducción: El acogimiento residencial es una modalidad de cuidado alternativo que se utiliza para niños y adolescentes sin parentela. Los niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial manifiestan problemas de comportamiento en los diferentes contextos donde se desenvuelven, incluyendo problemas internalizados. Los problemas internalizados se refieren a problemas de ansiedad, depresión, aislamiento y quejas somáticas.
Objetivo: Describir los problemas internalizados autoinformados por niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial y con sus familias.
Métodos: La muestra estuvo conformada por 222 participantes. Se utilizó el Autoinforme del Comportamiento de Jóvenes. El estudio fue cuasiexperimental, de carácter transversal. Se compararon los grupos respecto a problemas de comportamiento internalizado autoinformados en función de las siguientes variables: a) grupo; b) sexo; c) nivel escolar; d) interacción grupo y sexo; e) interacción grupo y escolaridad; f) interacción grupo, sexo y escolaridad.
Resultados: Los hallazgos más notables se consiguieron en los problemas de comportamiento reportados en función del grupo de pertenencia y fueron los niños y adolescentes en acogimiento residencial los que reportaron mayores compromisos en comportamientos internalizados autopercibidos.
Conclusiones: En vista de los problemas detectados, se sugiere tanto a cuidadores como al personal de salud y educación prestar atención a los niños y adolescentes en acogimiento residencial al detectar estas problemáticas en edades tempranas, para así implementar programas de tratamiento e intervención eficaces.

Martha P. Fernández-Daza
 HTML
 
Un cribado neurocognitivo sobre la enfermedad de Huntington en Colombia

Introducción: Este artículo presenta una descripción de las funciones neurocognitivas en pacientes con Huntington y sus familiares de primer grado de tres departamentos de la región Caribe colombiana.
Método: En este estudio cuantitativo de tipo transversal participaron tres grupos de sujetos constituidos por 15 sujetos pacientes sintomáticos, 15 sujetos familiares asintomáticos y 15 sujetos controles sanos sin ninguna relación con la enfermedad. Se evaluó el estado mental general mediante Test de MoCA y se realizó un cribado (screening) de disfunciones ejecutivas mediante INECO Frontal Screening. Se Implementó el método para la discriminación entre grupos de análisis de la varianza (ANOVA), mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS.
Resultados: Se evidenciaron diferencias significativas (p= 0,00) entre los grupos. Los pacientes reportaron un rendimiento inferior al grupo de familiares asintomáticos y grupo control quienes presentaron un mejor desempeño neurocognitivo. Se encontró un patrón de declive cognitivo para los sujetos EH con notoria evidencia de disfunción ejecutiva, especialmente para los casos clasificados con deterioro observable de las funciones motoras según escala Unified Huntington's Disease Rating Scale.
Conclusiones: Este estudio muestra diferencias relevantes entre los resultados de los enfermos de Huntington sintomáticos en contraste a los grupos controles, mostrando declive cognitivo con notoria evidencia de disfunción ejecutiva. En los resultados de los sujetos y sus familiares de primer grado no se encuentran diferencias relevantes en relación al grupo control.

Mariana Pino-Melgarejo, Mildred Berrio-Guardo, Claudia Idarraga-Cabrera
 HTML
 
Pedro Garcia do Nascimento, Osana Molerio Pérez, Evelyn Fernández-Castillo
 HTML
 
Síndrome de desgaste profesional en terapeutas de adictos

Introducción: La necesidad de estudiar el síndrome de desgaste profesional o Burnout se ha hecho particularmente intensa en los servicios de adicciones. Se trata de un fenómeno que afecta la calidad de vida y la salud mental de los profesionales que se dedican a dicho trabajo. La frecuencia de este síndrome se ha identificado como elevada, por lo que ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como riesgo laboral.
Objetivo: Identificar si existían manifestaciones de desgaste profesional en terapeutas que se desempeñan profesionalmente en la atención a adictos en La Habana, Cuba.
Método: Estudio descriptivo de corte transversal. Se evaluaron los 25 profesores y estudiantes de la segunda edición de la Maestría en Prevención del Uso Indebido de Drogas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que se desempeñaban como terapeutas de adictos. Se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach y fueron entrevistados informantes clave.
Resultados: El 68 % de los sujetos estudiados mostraron manifestaciones del síndrome de burnout, lo que se puso de manifiesto específicamente a partir de la dimensión "agotamiento emocional". En las dimensiones "despersonalización" y "realización personal" los resultados obtenidos fueron adecuados.
Conclusiones: Se constató que en los terapeutas estudiados no estaba presente el síndrome de Burnot propiamente dicho, pero son muy frecuentes las manifestaciones del Síndrome de desgaste profesional, identificadas a partir del agotamiento emocional. Se recomienda promover la labor preventiva a partir de incrementar la preparación y resiliencia de quienes se desempeñan como terapeutas de adictos.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, José Antonio Peraza Goicolea, Sonia María Goicolea Maiza, Serguei Iglesias Moré, Magdalena González Hidalgo
 HTML
 
Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce", 2016-2017

Introducción: El consumo de sustancias adictivas se ha convertido en un problema social. Cada año disminuye la edad en la que adolescentes y jóvenes se ponen en contacto con sustancias de este tipo. Los centros educacionales constituyen el marco idóneo llevar a cabo acciones de prevención.
Objetivo: Caracterizar el consumo de sustancias adictivas (tabaco, alcohol, café) en estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal y prospectivo en una muestra de estudiantes de la Facultad de Enfermería "Lidia Doce", a los que se le aplicó una encuesta anónima sobre el consumo de tabaco, alcohol y café. Los estudiantes incluidos en el estudio fueron caracterizados de acuerdo a edad, cantidad y frecuencia de consumo de las mencionadas sustancias.
Resultados : Fueron encuestados un total de 526 estudiantes que representan el 63,2 % del total de la matrícula, con una edad promedio de 17 años, aproximadamente el 18,3 % se declararon fumadores, la mayoría había comenzado antes de los 15 años y fuman entre 6 y 10 cigarrillos al día. El 62,1 % ingieren bebidas alcohólicas de manera ocasional, el 29,2 % del total de encuestados toman café y, de ellos, la mayoría toma entre 1 y 3 tazas.
Conclusiones : El consumo de sustancias adictivas es alto y la edad de inicio es cada vez menor. Se deben reforzar las acciones de prevención de consumo de sustancias adictivas en los centros educacionales.

Palabras clave : adolescencia; sustancias adictivas; alcoholismo; tabaquismo.

Yainet Medina Magaña, Juana de la Concepción Sandrino Herrera
 HTML
 
Elementos 76 - 100 de 110 << < 1 2 3 4 5 > >>