Resultados de un programa de rehabilitación para la mejora de la autonomía en adultos mayores

Antonio Del Valle Torres, Nadia Rosa Hechavarría Almaguer, Arelis Pérez Amat, Moraydis Maceo Maturell, Anier Pérez Zaragoza

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: La pérdida de la autonomía constituye un problema de salud a nivel mundial. Provoca que el adulto mayor obtenga un papel secundario o nulo ante las exigencias de la vida en sociedad, ocupando roles pasivos que disminuyen sus oportunidades de participación y relación.
Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de rehabilitación para la autonomía en adultos mayores del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Clodomira Acosta Ferrales" en la provincia Las Tunas.
Métodos: Estudio de intervención, en el periodo de noviembre 2013 a noviembre 2016, con una muestra de 60 pacientes, donde fueron asignados dos esquemas de tratamiento: el grupo de estudio, con un programa de ejercicios para la autonomía; y el grupo control, con actividades de terapia ocupacional protocolizadas. Se utilizó el índice de Katz del adulto mayor, para analizar el desempeño en las actividades básicas de la vida diaria; y la escala de Tinetti en la consulta inicial y final, para evaluar la marcha y el equilibrio.
Resultados: El 60 % de los pacientes del grupo de estudio fue evaluado sin riesgo de caída, el 53,3 % de independientes.
Conclusiones: La utilización del programa de ejercicios para la autonomía fue más beneficiosa. El riesgo de caídas aumenta a mayor edad y esto se relaciona con las alteraciones de la marcha y el equilibrio. Hubo mejoría de los grados de dependencia de los pacientes, de las capacidades físicas y cognitivas, lo que proporcionó una mejor autonomía.

Referencias

García Roche RG, Hernández Sánchez M, Varona Pérez V, Chang de la Rosa P, Bonet Gorbea M, Salvador Álvarez S. Calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores en el país. Rev. Cubana Hig Epidemiol. 2010[acceso: 20/09/2013];48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032010000100006&lng=es&nrm=iso

De la Torre Fernández R, Bouza Cabrera L, Cabrera Parra Y, Báster Fernández N, Zaldívar Velázquez Y. Programa educativo para elevar la calidad de vida en el adulto mayor. Correo Científico Medico. 2012[acceso: 07/01/2013];16(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/599/112

Calero Morales IS, Klever Díaz IT, Caiza Cumbajin IMR, Rodríguez Torres ÁF, Analuiza Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor Rev. Cub. de Invest. Bioméd. 2016;35(4).

Herrera Santí PM, Martínez García N, Navarrete Ribalta C. Intervención comunitaria para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. 2015;31(4).

Cisneros Perdomo V, Carmona Ferrer B, Domínguez Cecilia NM, Hernández Chisholm D, Sánchez Castillo Y. Eficacia de la plataforma Cobs en trastornos de equilibrio, postura y marcha del adulto mayor. Rev. Cub. de Med. Fís. y Rehab. 2015;7(1):42-54.

Casanova Rodríguez CL. La autopercepción de la salud mental y la satisfacción vital del adulto mayor en la montaña y del longevo de procedencia rural en el territorio cienfueguero. Rev Universidad y Sociedad. 2011[acceso: 16/01/2013];3(3). Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/48/47

Dueñas González D, Bayarre Vea H, Triana Álvarez E, Rodríguez Pérez V. Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009[acceso: 17/10/2013];25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252009000200002&script=sci_ arttext

Flores Villavicencio ME, Cervantes Cardona GA, González Pérez GJ, Vega López MG, Valle Barbosa MA. Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Rev Psicol IMED. 2012[acceso: 16/01/2013];4(1). Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUK

Navarro Agustina M. El tabaquismo en la tercera edad. Todo Salud. Mendoza, Argentina: Centro Universitario; 2011 [actualizado: 08/11/2011; acceso: 04/04/2013]. Disponible en: http://www.todosalud.edu.ar/novedades/index/el.tabaquismo-en-la-tercera-edad

Ungar A, Rafanelli M, Iacomelli I, Brunetti MA, Ceccofiglio A, Tesi F, et al. Fall prevention in the elderly. Clin Cases Miner Bone Metab. 2013[acceso: 08/11/2013];10(2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3797008/

Woo J, Yu R, Yau F. Fitness, fatness and survival in elderly populations. Age (Dordr). 2013[acceso: 03/07/2013];35(3). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22391688

León Vázquez F, Bonis J, Bryant Cerezo V, Herrero Hernández S, Jamart Sánchez L, Díaz Holgado A . Prevención de fractura osteoporótica en España: uso de fármacos antes y después de una fractura de cadera. Rev. Osteoporos. Metab. Miner. 2015;7(2):54-62.

Chong Daniel A. Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor Rev Cubana Med Gen Integr. 2012;28(2):79-86.

Brito Sosa G, Iraizoz Barrios AM. Valoración biopsicosocial del adulto mayor desde un enfoque bioético en una población cubana. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012;28(4):630-48.

Carmen Fiuza-Luces, Nuria Garatachea, Nathan A. Berger, Lucia A. Exerciseisthe Real Polypill Physiology. 2013;28:(5)330-58. Disponible en: http://physiologyonline.physiology.org/content/28/5/330

Lorena Cerda A. Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Rev. Med. Clin (Condes). 2014;25(2):265-75 Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/manejo-del-trastorno-de-marcha-del-adulto-mayor-revision-2014

Machado Cuétara R L, Bazán Machado M, Izaguirre Bordelois M. Principales factores de riesgo asociados a las caídas en ancianos del área de salud Guanabo. MEDISAN. 2014;18(2):156.

Cruz Quijano PD, Pérez Portal A, Piloto Rodríguez A, Díaz López D, Morales Izaguirre A, Reyes Herrera Y. Algunas causales relacionadas con caídas en el hogar del adulto mayor. Rev. Cub. de Med. Gen. Int. 2014;31(1):35-41.

Chirino Labrador D, Herrera Miranda GL, Ferragut Corral LE, Osorio Bazart N. Factores de riesgo asociados a caídas en el anciano del Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Rev Ciencias Médicas. 2016;20(1). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100011

Lovato Salas F, Luna-Pizarro D, Oliva-Ramírez SA, Flores-Lujano J, Núñez-Enríquez JC. Prevalencia de fracturas de cadera, fémur y rodilla en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia «Lomas Verdes» del Instituto Mexicano del Seguro Social. Acta Ortopédica Mexicana. 2015;29(1):13-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022015000100002

Alfonso Pérez OA, Gómez Verano MR, Galván Noa T, Villamil Fumero K, Díaz Fernández S. Propuesta de un instrumento docente para ser utilizado por los estudiantes de medicina como guía en la realización de la visita de terreno a partir de los determinantes del estado de salud. MEDICIEGO. 2013[acceso: 07/09/2013];19(1). Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=43249

Charles-Lozoya S, Treviño Pérez J, Rangel Flores JM. Aspectos clínico-epidemiológicos y terapéuticos en los pacientes con fractura de cadera. Acta Ortopédica Mexicana. 2013;27(6):375-9 Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMainOrto.cgi?IDARTICULO=48105

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.