Tabla de contenidos

Artículo original

Depresión en pacientes de hemodiálisis en el Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López", 2015-2016Introducción : La depresión es una manifestación psicopatológica frecuente en personas que padecen insuficiencia renal crónica y que reciben tratamiento de hemodiálisis. La depresión se considera un factor de riesgo, por las importantes consecuencias sociales, laborales y personales que ocasiona, por tanto, la adopción de estilos de vida saludables es imprescindible.
Objetivo: Determinar el nivel de depresión de los pacientes en hemodiálisis en el Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López".
Métodos : Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los pacientes en tratamiento de hemodiálisis del Instituto de Nefrología (69 pacientes). Los datos se obtuvieron directamente del paciente, con consentimiento a participar. Fue aplicado el inventario de depresión de Beck. Se utilizó el paquete estadístico SPPS v.22.0. Fue empleado el análisis de distribución de frecuencias y el test de homogeneidad.
Resultados : Todos los pacientes hemodializados presentaron depresión. De forma global el 43,5 % resultó tener depresión leve, el 39,1 % depresión grave y el 17,4 % moderada. En los pacientes de 65 años y más la depresión grave fue elevada. La depresión moderada y grave resultó mayor en los solteros, en los que tenían más de 5 años de tratamiento y los que tuvieron cambios desfavorables en su economía después del comienzo del tratamiento.
Conclusiones : Todos los pacientes en hemodiálisis del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López" tuvieron algún nivel de depresión, principalmente leve y grave. La edad, el estado civil, el tiempo en diálisis y la situación económica furon factores que se encontraron relacionados con el nivel de severidad de la depresión.
Maritza Mesa Benítez Mesa Benítez, María Esther Raola Sánchez, Jarasca Fraga Guerra
936 lecturas
Competencia percibida y necesidad de preparación para cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos

Introducción: El cuidador primario garantiza la atención al adulto mayor con enfermedad oncológica. Requiere de conocimientos para afrontar el proceso, sin embargo, con frecuencia no dispone de preparación previa para desempeñar este rol.
Objetivo: Caracterizar la necesidad de preparación para el cuidado y la competencia percibida en cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos del Policlínico Universitario "René Bedia", en el municipio Boyeros.
Métodos: Se utilizó una metodología cuanti-cualitativa, observacional, transversal, descriptiva y correlacional, durante el periodo septiembre 2015 a julio 2016. La muestra quedó conformada por 46 sujetos. Se emplearon como técnicas la Escala de Necesidad de Preparación para el Cuidado y la Escala de Competencia Percibida para el Cuidado, utilizándose la prueba de homogeneidad Chi cuadrado ( X2) para identificar posibles asociaciones entre las variables, con un nivel de confianza de 0,05.
Resultados: El 67,4 % de los cuidadores primarios manifestaron necesidad de preparación para el cuidado, fundamentalmente en las áreas relacionadas con los aspectos físicos, el manejo de la tensión derivada de los cuidados y los aspectos emocionales. Asimismo, se resaltó al 87,0 % de los cuidadores primarios que se percibieron con competencia para asumir el rol.
Conclusiones: Destaca la relación entre la necesidad de preparación para el cuidado y la competencia percibida.

Isabel Francisca Márquez García, Elsa Zaldívar Suárez, Virginia Franco Pedraza, María Zayda Guridi González
415 lecturas
Resultados de un programa de rehabilitación para la mejora de la autonomía en adultos mayores

Introducción: La pérdida de la autonomía constituye un problema de salud a nivel mundial. Provoca que el adulto mayor obtenga un papel secundario o nulo ante las exigencias de la vida en sociedad, ocupando roles pasivos que disminuyen sus oportunidades de participación y relación.
Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de rehabilitación para la autonomía en adultos mayores del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Clodomira Acosta Ferrales" en la provincia Las Tunas.
Métodos: Estudio de intervención, en el periodo de noviembre 2013 a noviembre 2016, con una muestra de 60 pacientes, donde fueron asignados dos esquemas de tratamiento: el grupo de estudio, con un programa de ejercicios para la autonomía; y el grupo control, con actividades de terapia ocupacional protocolizadas. Se utilizó el índice de Katz del adulto mayor, para analizar el desempeño en las actividades básicas de la vida diaria; y la escala de Tinetti en la consulta inicial y final, para evaluar la marcha y el equilibrio.
Resultados: El 60 % de los pacientes del grupo de estudio fue evaluado sin riesgo de caída, el 53,3 % de independientes.
Conclusiones: La utilización del programa de ejercicios para la autonomía fue más beneficiosa. El riesgo de caídas aumenta a mayor edad y esto se relaciona con las alteraciones de la marcha y el equilibrio. Hubo mejoría de los grados de dependencia de los pacientes, de las capacidades físicas y cognitivas, lo que proporcionó una mejor autonomía.

Antonio Del Valle Torres, Nadia Rosa Hechavarría Almaguer, Arelis Pérez Amat, Moraydis Maceo Maturell, Anier Pérez Zaragoza
1618 lecturas
Parámetros para diseñar un instrumento psicoterapéutico fundamentado en testimonios de significación social de sujetos drogodependientes

A partir de una compilación previa de testimonios de alta significación social de pacientes bajo tratamiento por diversas toxicomanías, se seleccionaron 15 con el fin de emplearlos como recursos psicoterapéuticos. Los mismos se redactaron ajustados a objetivos terapéuticos específicos, a criterios éticos, estéticos, a los géneros periodísticos testimonial y crónica y a criterios funcionales que consideran las características psicopatológicas de los adictos. Los textos fueron analizados por dos grupos diferentes de expertos para recabar sus criterios al respecto; el primer grupo de expertos estaba constituido por 8 psicólogos, 1 psiquiatra y dos periodistas; mientras que el segundo grupo fue conformado por 23 pacientes que se encontraban bajo tratamiento psiquiátrico con internamiento por dependencia a sustancias psicoactivas. Hubo consenso en ambos grupos acerca de la utilidad práctica de los testimonios analizados para complementar la psicoterapia en adicciones. También, de manera general, concordaron que la redacción de los textos era comprensible, estaban éticamente bien tratados, y los profesionales coincidieron, asimismo, en la adecuación de las historias con respecto a los objetivos psicoterapéuticos que se esperaban cumplimentar tras su empleo y presentar enseñanzas a modo de inferencias captables. De esta manera, quedaron finalmente definidos los criterios a considerar para la redacción de anécdotas con fines psicoterapéuticos, ya sea en grupos o para la biblioterapia.

Humberto García Penedo, Nayla Carrasco Rodríguez, María de los Ángeles González Borges, Ricardo Ángel González Menéndez
471 lecturas

Artículo de revisión

Protocolización y aspectos éticos de la terapia electroconvulsiva

Introducción: Desde el principio, la terapia electroconvulsiva ha estado rodeada de controversia. A ello contribuyó su uso abusivo e indiscriminado, así como el hecho de que ejerza su acción terapéutica por mecanismos desconocidos hasta el momento. Por otro lado, presentó efectos secundarios nada desdeñables, si bien en la actualidad se han minimizado.
Objetivo: Determinar los aspectos éticos vinculados a la terapia electroconvulsiva.
Métodos: Revisión temática basada en la bibliografía especializada, que posee información vigente y relevante sin importar el año de su publicación. La búsqueda se realizó en las bases de datos: Intramed, Pubmed, Google Académico, Cochrane y Medline, utilizando descriptores en español, inglés y francés. Fueron consultados, además, libros, manuales y protocolos impresos sobre el tema, tanto de nuestro país como foráneos.
Desarrollo: La terapia electroconvulsiva consiste en la inducción eléctrica de convulsiones generalizadas en diferentes sesiones. Se usa como tratamiento en múltiples trastornos psiquiátricos, ya sea de primera elección o cuando otras formas terapéuticas han fallado, precisamente por los aspectos negativos se debe solicitar el consentimiento informado al paciente o a los familiares antes de aplicarla y se deben tener las condiciones mínimas indispensables para su ejecución segura.
Conclusiones: Es un procedimiento terapéutico en el cual se han de tener en cuenta, sobre todo, dos principios éticos importantes: la beneficencia (analizar riesgo-beneficio) y la autonomía (consentimiento informado), sin los cuales no sería posible su ejecución.

Elieser López Cabezas
977 lecturas