Protocolización y aspectos éticos de la terapia electroconvulsiva
Texto completo:
HTMLResumen
Introducción: Desde el principio, la terapia electroconvulsiva ha estado rodeada de controversia. A ello contribuyó su uso abusivo e indiscriminado, así como el hecho de que ejerza su acción terapéutica por mecanismos desconocidos hasta el momento. Por otro lado, presentó efectos secundarios nada desdeñables, si bien en la actualidad se han minimizado.
Objetivo: Determinar los aspectos éticos vinculados a la terapia electroconvulsiva.
Métodos: Revisión temática basada en la bibliografía especializada, que posee información vigente y relevante sin importar el año de su publicación. La búsqueda se realizó en las bases de datos: Intramed, Pubmed, Google Académico, Cochrane y Medline, utilizando descriptores en español, inglés y francés. Fueron consultados, además, libros, manuales y protocolos impresos sobre el tema, tanto de nuestro país como foráneos.
Desarrollo: La terapia electroconvulsiva consiste en la inducción eléctrica de convulsiones generalizadas en diferentes sesiones. Se usa como tratamiento en múltiples trastornos psiquiátricos, ya sea de primera elección o cuando otras formas terapéuticas han fallado, precisamente por los aspectos negativos se debe solicitar el consentimiento informado al paciente o a los familiares antes de aplicarla y se deben tener las condiciones mínimas indispensables para su ejecución segura.
Conclusiones: Es un procedimiento terapéutico en el cual se han de tener en cuenta, sobre todo, dos principios éticos importantes: la beneficencia (analizar riesgo-beneficio) y la autonomía (consentimiento informado), sin los cuales no sería posible su ejecución.
Referencias
Manual del Residente de Psiquiatría. Madrid: SB, Smith Kline Beecham. España; 2016. p. 2121-4.
American Psychiatric Association, Committee on Confidentiality. Guidelines on confidentiality. American Journal of Psychiatry. 1987,144:1522-6.
Mahler H, Co BT, Dinwiddie S. Studies in involuntary civil commitmment and involuntary electroconvulsive therapy. J NervMent Dis. 1986;174:97-105.
Dörr O. Fronteras éticas de la Psiquiatría. Actas Luso-Esp. Neurología, Psiquiatría y Ciencias Afines. 1988;16:411-9.
Gentis C. Laing, antipsiquiatría y contracultura. Madrid: Fundamentos; 1973.
Devanand, Dwork, Hutchinson, et al: Does ECT alter brain Structure? Am J Psychiatry. 1994;151:957-70.
Barcia D, Martínez F. Encuesta acerca de las actividades de los psiquiatras españoles ante la TEC. Actas Luso-Esp. Neurol. Psiquiatr. y Ciencias Afines. 1979;2:117-55.
Agüera Ortiz L, Alcoverro Fortuny O, Álvarez E, Aragüés M, Arango C, Arechederra Aranzadi JJ. Manual de Psiquiatría. Madrid: Grupo ENE Publicidad, S.A.; 2014. p. 793-804.
Bernardo Arroyo M, Benlloch Ortiz L, Cobo Gómez JV, et al. Terapia electroconvulsiva. En: Comité de Consenso de Catalunya. Terapéutica de los Trastornos Mentales. Recomendaciones terapéuticas en los trastornos mentales. RTM-III. 3.ª ed. Barcelona: Ars Medica; 2015.
McDonald WM, Thompson TR, McCall W, et al. Terapia electroconvulsiva. En: Schatzberg AF, Nemeroff ChB. Tratado de psicofarmacología. Barcelona: Masson; 2016.
Abrams R. Electroconvulsive Therapy, 4th ed. New York: Oxford University Press; 2012.
Informe del Comité Elaborador de la American Psychiatric Association. La práctica de la terapia electroconvulsiva. Recomendaciones para el tratamiento, formación y capacitación. Barcelona: ArsMedica; 2012.
Beyer JL, Weiner RD, Glenn MD. Terapia electroconvulsiva. Un texto programado. Barcelona: Masson; 2014.
Scott AIF. Psychotropic drug treatment during and after ECT. En: Scott AIF. The ECT handbook. 2nd ed. London: Royal College of Psychiatrists; 2015. p. 109-16.
McIntosh AM, Lawrie SM. Systematic review of psychotropic medication given during a course of ECT for depressive illness: therapeutic and adverse consequences. En: Scott AIF. The ECT handbook. 2nd ed. London: Royal College of Psychiatrists; 2015. p. 85-98.
Scott AIF. Practical administration of ECT. En: Scott AIF. The ECT handbook. 2nd ed. London: Royal College of Psychiatrists; 2015. p. 144-58.
Consenso español sobre la terapia electroconvulsiva. SEP. Madrid: Emisa; 2014.
Whitehouse AM, Scott AIF. Monitoring seizure activity. En: Scott AIF. The ECT handbook. 2nd ed. London: Royal College of Psychiatrists; 2015. p. 159-69.
Kendell R. The present status of Electroconvulsive Therapy. Br J Psychiatry. 1981;139:265-283.
American Psychiatric Association Task Force Report 14: Electroconvulsive Therapy. Washington DC: APA; 2014.
Daniel WF, Weiner RD, Crovita HF. Autobiographical amnesia with ECT: an analysis of the roles of stimulus ware form, electrode, placement, stimulus energy and seizure length. Biological Psychiatry. 1983;18:121-6.
Turon VJ, Urretavizcaya M. Aspectos éticos y sociales, en Terapia Electroconvulsiva. Barcelona: Masson S.A.; 2014. p 217-40.
Klein JI, Glover SI. Psychiatric malpractice. International Journal of Law and Psychiatry. 1983;6:131-57.
Dickens MB. Ethical issues in psychiatric research. International Journal of Law and Psychiatry. 1981;4:271-92.
Roth LH, Meisel A, et al. Tests of competency to consent to treatment. Am J Psychiatry 1977;134:279-84.
Hospital Psiquiátrico de La Habana. Protocolo de Actuación en la Terapia Electroconvulsivante. La Habana; 2014.
Ordaz E, González R, Alonso A, Galvizu A, Pérez E Regulaciones jurídicas, principios éticos-deontológicos y código de ética de la salud mental cubana. La Habana: Editorial Hospital Psiquiátrico de La Habana; 1995.
Galvizu Borrel A. Derechos humanos y psiquiatría en Cuba. En: Acosta Sariego JR, editor científico. Bioética desde una perspectiva cubana. 3.ª ed. La Habana: Centro Félix Varela; 2007. p. 585-600.
Hernández Muñoz LE. Ética y bioética para profesionales de la salud. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. p. 303-68.
Amaro María del C, et al. Ética Médica y Bioética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.