Percepción del riesgo respecto al consumo de alcohol en estudiantes angolanos
Texto completo:
HTMLResumen
Métodos: Se asumió un paradigma cuantitativo de investigación y un diseño no experimental transversal (ex/post facto). Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. Participaron 218 estudiantes universitarios. Se empleó el Cuestionario de creencias, expectativas y actitud ante el consumo de alcohol y el Cuestionario sobre percepción de riesgo del consumo de alcohol. Los datos fueron procesados a partir del paquete estadístico SPSS v. 20.
Resultados: Los puntajes más bajos se obtuvieron en la dimensión informativa-valorativa de la percepción de riesgo, especialmente en aquellos estudiantes consumidores de alcohol. En estos últimos también se encontraron medias bajas en el componente intencional-conductual. En el caso de la dimensión afectiva-motivacional se encontraron medias más altas.
Conclusiones: La exploración permitió identificar una asincronía entre las diferentes dimensiones de la percepción de riesgo respecto al consumo de alcohol. Se destaca la importancia de trabajar el plano informativo-valorativo para continuar fortaleciendo la tendencia de motivación para el cambio y potenciar una mayor y mejor autorregulación personal frente al consumo.
Referencias
Gárciga O, Surí C, Rodríguez R. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina. Rev Cuba Salud Pública. 2015;41(1):4-17.
Miquel L, Rodamilans M, Giménez R, Cambras T, Canudas AM, Gual A. Evaluación del consumo de riesgo de alcohol en estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia [Internet]. Adicciones. 2016 [cited 2015 Oct 2]. p. 190-7, Available from: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/705
Sellés PM, Tomás MTC, Costa JAG, Mahía FC. Predictores del consumo semanal de alcohol y sus consecuencias asociadas en universitarios consumidores intensivos de alcohol. Adicciones [Internet]. 2015 Jun 17 [cited 2015 Oct 2];27(2):119-31, Available from: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/700
Hernández-Serrano O, Font-Mayolas S, Gras ME. Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en jóvenes universitarios. Adicciones [Internet]. 2015 Sep 15 [cited 2015 Oct 2];27(3):205-13, Available from: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/707
Golpe S, Isorna M, Barreiro C, Braña T, Rial A. Consumo intensivo de alcohol en adolescentes: prevalencia, conductas de riesgo y variables asociadas Binge drinking among adolescents: prevalence, risk practices and related variables. Adicciones. 2017;xx(x).
Fabelo JR, Iglesias S, Gómez-García AM, Hernández-Domínguez H. An Intersectoral Intervention to Prevent Early Alcohol Use in Cuban Adolescents. MEDICC Rev. 2016;18(3):25-8.
Fernández-Castillo E, Molerio O, Sánchez D, Rodríguez Y, Grau R. Desarrollo y análisis de confiabilidad del Cuestionario para la evaluación de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios cubanos. Psychol Av la Discip. 2016;10(2):13-25.
Barradas ME, Fernández-Mojica N, Gutiérrez L. Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE Rev Iberoam para la Investig y el Desarro Docente. 2015;12.
Dirección Provincial De Viación y Tránsito de Huambo. Balanço anual sobre accidentes rodoviários. Relatório anual. Huambo; 2012.
García del Castillo JA. Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Heal Addict. 2012;12(2):133-51.
Fernández-Castillo E, Molerio O, Ubalde A. Aproximación teórica-metodológica al estudio de la percepción de riesgo respecto al consumo de drogas en estudiantes universitarios. Boletín Trastor Adict. 2016;(2).
Montero I, León OG. Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. Int J Clin Heal Psychol. 2007;7(3):847-62.
Faul F, Erdfelder E, Lang AG, Buchner A. G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behav Res Methods. 2007;39(175-191).
Gil S. Alcoholismo y fin de semana en adolescentes, Funcionamiento prefrontal, rasgos psicopatológicos de personalidad. Universidad Complutense de Madrid; 2012.
Camacho L, Mezquita L, Ibáñez MI, Moya J, Villa H, Viruela AM, et al. Spanish adaptation of the Expectancy Questionnaire (EQ) about alcohol effects in adolescents. Psichothema. 2013;25(4):529-35.
De la Villa Moral M, Rodríguez F, Ovejero A, Sirvent C. Cambios actitudinales y reducción del consumo de alcohol en adolescentes a partir de un programa de intervención psicosocial. Adicciones. 2009;21(3):207-20.
Ajzen I. Attitudes, personality, and behavior. Chicago: IL: The Dorsey Press.; 1988.
Ajzen I. The Theory of Planned Behavior. Organ Behav Hum Decis Process. 1991;50:179-211.
Medina-Mora M, Natera G, Borges G. Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. In: Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. México: CONADIC; 2002, p. 15-25.
Morales M, Ovejero A, Sirvent C, Rodríguez FJ, Pastor J. Efectos diferenciales sobre las actitudes ante la experimentación con alcohol y la percepción de riesgo en adolescentes españoles consumidores de cannabis y alcohol. Salud Ment. 2009;32(2):125-38.
De la Villa Moral Jiménez M, Bernal AO, Ruiz CS, Díaz FJR, Martin JP. Efectos diferenciales sobre las actitudes ante la experimentación con alcohol y la percepción de riesgo en adolescentes españoles consumidores de cannabis y alcohol. Salud Mental. 2009, p. 125-38.
Fernández-Castillo E, Molerio O, Fabelo JR, Sánchez-Hernández D, Cruz A, Grau R. Consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios cubanos. Rev Hosp Psiquiátrico La Habana. 2016;16(1).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.