Artículo de revisión

 
Revisión sistemática de alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores

Introducción: Los cuidadores constituyen una población vulnerable al malestar psicológico, enfrentándose a situaciones estresantes, sobrecarga y alta demanda emocional. Para disminuir el impacto psicológico del cuidado y potenciar un adecuado estado de bienestar la intervención psicológica se establece como un recurso idóneo. Objetivo: Describir las alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores publicadas entre 2011-2021. Métodos: La investigación es una revisión sistemática cualitativa. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Scielo, Scopus y Web of Science, mediante un procedimiento de búsqueda avanzada con los siguientes criterios: 1) artículos de investigación originales, 2) sobre intervención, 3) en cuidadores. Los datos se procesaron mediante un análisis de contenido en Atlas.ti 9. Resultados: Se revisaron 36 estudios. Se constató que el modelo cognitivo conductual constituye la alternativa psicoterapéutica más empleada de forma individual y presencial para la población cuidadora Los estudios consultados se caracterizan por ser ensayos clínicos controlados, aleatorizados, con intervenciones individuales, presenciales, de corta duración, evaluaciones pre y post. Conclusiones: Las intervenciones psicológicas logran efectos significativos sobre las variables psicológicas carga, ansiedad y depresión. Se identifican como limitaciones el tamaño de la muestra, grado de aleatorización, evaluación de seguimiento y empleo del grupo de control.

Lesnay Martínez-Rodríguez, Melissa Maura Garciga-Cortés, Reinier Martín-González
 PDF
 
Roxana Elisa Urquiza - Zavaleta, Juan Luis Rodríguez Vega, Nell Alejandro Navarro- Lópeez
 PDF
 
Sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil

Resumen

Introducción: El abuso sexual infantil es una forma de maltrato infantil con una elevada prevalencia actualmente y genera un daño psicológico que afecta aproximadamente al 70 % de las víctimas menores de edad.

Objetivo: Describir la sintomatología psicopatológica en víctimas de abuso sexual infantil.

Desarrollo: El estudio es una revisión documental. Se utilizó la metodología PRISMA (2021); los criterios de inclusión fueron: presencia en bases de datos que incluyan revisión por pares, publicado en idioma inglés o español, durante los últimos cinco años. La estrategia de búsqueda recurrió a las bases de datos APA, ScienceDirect, Medline, ProQuest, PubMed y SciELO. Para la evaluación de la calidad metodológica de los artículos seleccionados se empleó el método Critical Appraisal Skill Program, versión en español (CASPe). El periodo de búsqueda estuvo comprendido entre el 01 de marzo y el13 de abril de 2023.

Resultados: Se seleccionaron 17 estudios, con 36.707 sujetos en total. La prevalencia del abuso sexual infantil es de 14,6 %, aproximadamente el 30 % de las víctimas no desarrollan sintomatología psicopatológica; la sintomatología relacionada con la depresión, ansiedad, trastorno de consumo, parafílicos, estrés postraumático y personalidad es de un 65 %. Las limitaciones se relacionan con la inconsistencia y heterogeneidad de los resultados analizados.

Conclusiones: Los resultados coinciden con investigaciones previas en cuanto a prevalencia de la sintomatología, presencia de condiciones que influyen en el curso de la sintomatología. Otras evidencias muestran el desarrollo predominante de sintomatología relacionada con la depresión, ansiedad, trastorno de consumo, parafílicos, estrés postraumático y personalidad.

Palabras clave: abuso sexual infantil; signos y síntomas; psicopatología; salud mental.

Armenio Pérez Martínez, Aimara Rodríguez Fernández
 PDF
 
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de las alteraciones de comportamiento agresivo

Introducción: Los profesionales docentes, en los cuales se encuentran los orientadores educativos deben cumplir con un programa de superación profesional mediante el cual adquieran conocimientos y habilidades en beneficio del individuo, la familia y la comunidad.

Objetivo: Recopilar apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo.

Métodos: Se realizó una búsqueda de información científica en Internet durante los meses de enero a marzo de 2023. La misma se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio de Azua, República Dominicana. Se estructuró en cuatro etapas; planeación, diseño-gestión, análisis y elaboración-formalización. Los artículos se obtuvieron de las bases de datos Scopus, SciELO, DOAJ y Latindex. Una vez establecido los criterios de elegibilidad, se escogieron un total de 25 artículos, en su mayoría de los últimos cinco años.

Desarrollo: La superación profesional aumenta los niveles de motivación. Esto se debe a que mientras más el individuo se conozca, estará en mejores condiciones de definir aquello que quiere cambiar. Podrá proponerse metas de forma segura y, a la vez, elegir cómo lograrlas. Tal es el caso del orientador educativo, profesional con el principal cometido de prevenir el fracaso escolar y detectar aquellos casos en que los educandos presentan necesidades educativas especiales como los constituyen las alteraciones de comportamiento agresivo.

Conclusiones: La formación profesional y el abordaje de las alteraciones de comportamiento agresivo deben resultar un aspecto prioritario en el marco educativo, pues se trata de un problema cada vez más frecuente.  

Keylin Báez Matos, Ángel Luis Gómez Cardoso, Elizabeth Gómez Núñez, Rolando Rodríguez Puga
 PDF
 
Salud sexual en relación al género como determinante social de la salud

RESUMEN

Introducción: la salud no solo se concibe desde la ausencia de enfermedad. En adelante, se consideran importantes las determinantes sociales, en especial, el género, que desde su carácter relacional transversaliza las dinámicas de la salud sexual, en tanto, aspectos físicos, psicológicos, y socioculturales relacionados con la sexualidad. Como resultado, en este marco vincular, surgen las preocupaciones y los trastornos sexuales.

Objetivo: identificar el vínculo de la salud sexual en relación al género como determinante social de la salud.

Métodos: se examinaron diferentes bases de datos mediante la utilización de palabras clave tomadas de los descriptores en ciencias de la salud. Los términos utilizados fueron salud; sexualidad; salud sexual; determinantes sociales; género; preocupaciones y trastornos sexuales; derechos.

Desarrollo: se distinguieron los aspectos relevantes que establecen la relación existente entre la salud, la sexualidad, la salud sexual, el género como determinante social de la salud, las preocupaciones y los trastornos sexuales, a partir de la recopilación, análisis y síntesis de los estudios relacionados con el desarrollo social e histórico, la actualización de conceptos, clasificaciones, diagnósticos clínicos, y otras particularidades de estas categorías.

Conclusiones: se identificó el vínculo de la salud sexual en relación al género como determinante social de la salud. Se corroboró que no se concibe el logro de  la salud integral sin el desarrollo satisfactorio de la sexualidad, y tampoco, si existen construcciones socioculturales de género que ocasionan preocupaciones y trastornos sexuales.

Soura Sonia Formental Hernandez, Iyamira Hernández Pita, María del Carmen Vizcaíno Alonso
 PDF
 
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja

Introducción: la investigación psicosocial busca esclarecer vínculos entre rasgos malsanos de personalidad, estilos de crianza intergeneracional y posterior elección de pareja. Este estudio examina su interrelación y consecuencias.

Objetivo: determinar la relación entre la triada oscura de la personalidad, los estilos parentales y la elección de pareja.

Método: estudio cualitativo  mediante búsqueda sistemática en bases de datos con términos clave. Se seleccionaron 50 de 157 artículos en español e inglés (2018-2022) según criterios de inclusión/exclusión. Se realizó una búsqueda en bases de datos con palabras clave y operadores boleanos, bajo el método PRISMA.

Desarrollo: los rasgos narcisistas, manipuladores y antisociales de la triada oscura impactan los estilos de crianza, y ocasionan apegos infantiles negativos que luego obstaculizan la conformación de vínculos de pareja saludables. Las dinámicas resultantes fluctúan entre la idealización inconsciente de arquetipos parentales o la desesperada huida de ellos, e incrementa las probabilidades de perpetuar violencia transgeneracional. 

Conclusión: los ciclos intergeneracionales de sufrimiento relacional solo podrían revertirse mediante una profunda concientización y arduo trabajo psicoterapéutico personal para forjar nuevos vínculos sanos, y romper moldes dañinos del pasado que aún condicionan el presente de muchas familias.

Sabik Alioth Soriano Navarrete, Juan Luis Rodríguez - Vega, Roxana Urquiza Zavaleta
 PDF
 
Aspectos clínicos y factores asociados a la eyaculación retardada

Introducción: se ha estimado que la eyaculación retardada es la disfunción sexual masculina con la más escasa prevalencia, pero hay hombres que piensan que demorar en eyacular no es un trastorno sexual.

Objetivos: describir los aspectos clínicos de la eyaculación retardada y los factores asociados.

Métodos: se realizó una revisión documental, del paradigma cualitativo, y nivel investigativo exploratorio. La búsqueda se efectuó en las bases de datos: Pubmed y Medline mediante el uso de descriptores en español e inglés, en el período de noviembre de 2019 hasta noviembre 2023. Las palabras clave utilizadas fueron: alteración eyaculatoria, diagnóstico, eyaculación, eyaculación retardada. Finalmente se seleccionaron 26 artículos.

Desarrollo: los aspectos anatómicos y fisiológicos de la eyaculación fueron analizados, así como etiológicos, clínicos y de tratamiento. Se hallaron factores que precipitaron su aparición, tales como: problemas en la relación de pareja, trastornos de ansiedad, preocupación por el desempeño sexual, depresión, control excesivo de la respuesta eyaculatoria, distracción en cuanto a las sensaciones y hábitos de masturbación, difícilmente reproducibles durante el coito.

Conclusiones: se brinda una descripción actualizada sobre la eyaculación retardada, donde se aprecian factores psicológicos y orgánicos. Se destacan como instrumentos fundamentales de exploración la historia clínica exhaustiva con énfasis en la indagación psicosexual, el examen neurológico y urológico; así como la evaluación de la relación de pareja. En el tratamiento se considera valiosa la educación y la orientación sexual, el empleo de técnicas especializadas como las fantasías eróticas y la desensibilización progresiva.

Maria del Carmen Vizcaíno Alonso
 PDF
 
Victoria de la Caridad Ribot Reyes
 PDF
 
Papel de la familia de los niños autistas en el cuidado de la salud bucal

Introducción: en la actualidad existe un incremento en la prevalencia de personas con diagnóstico de trastorno del espectro autista, el cual constituye una de las alteraciones más graves en el neurodesarrollo, y reviste gran complejidad desde el punto de vista personal, familiar y social. 

Objetivo: argumentar los aspectos teóricos que respaldan el papel de la familia de los niños autistas en el cuidado de la salud bucal y control de la odontofobia.  

Método: se realizó una revisión bibliográfica desde marzo hasta abril de 2023. La búsqueda de las fuentes consultadas se realizó en las bases de datos Scielo, Scopus y Medline, aplicando como motores de búsqueda Google Académico, Base y Semantic Scholar. De los 49 artículos revisados, se seleccionaron 31 para el desarrollo de la investigación. 

Desarrollo: el trastorno del espectro autista se caracteriza por dificultades en la comunicación e interacción social, y la presencia de comportamientos repetitivos y estereotipados, por ello, la atención estomatológica puede ser un desafío debido a la odontofobia, entre otros aspectos. Se abordó la orientación familiar de los niños con esta enfermedad como vía fundamental de preparación a la familia, para que esta estimule el desarrollo de la comunicación y la socialización. 

Conclusiones: la interrelación familia estomatólogo es esencial para el mantenimiento de la salud bucal de los pacientes con trastorno del espectro autista y el control de la odontofobia.  

Vivian Sahily Pérez Morales, Zynthia de la Caridad Romo Martínez, José Carlos Alvarez Hernández
 PDF
 
Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental

Introducción: la pandemia COVID-19 ha tenido un impacto significativo a nivel mundial, en términos de salud física y también en la salud mental. La pandemia significó inicialmente la disrupción de los servicios de salud mental y por otra parte los escenarios de incertidumbre ocasionaron también cambios en los comportamientos en la población en general.

Objetivo: describir el impacto que ha tenido la pandemia de la COVID-19 en la salud mental.

Métodos: se realizó la búsqueda de artículos científicos relacionados al tema. Se hizo la pregunta PEO: ¿Cuál es el impacto de la pandemia COVID-19 en los servicios y usuarios de salud mental? Las fuentes de búsqueda fueron PubMed, LILACS y Scielo. Las palabras claves fueron: " ("Mental health"[Mesh]) AND "COVID-19"[Mesh]); usados en PubMed. Para la búsqueda en Google Scholar se usaron los siguientes términos: “COVID-19”, “SALUD MENTAL”, “PREVALENCIA”. Se seleccionaron los artículos publicados desde el 2020 a 2023 que cumplieron con criterios de inclusión.

Resultados: de los 13927 resultados obtenidos, se descartó 13913 artículos por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión. Se seleccionaron 14 artículos para esta revisión bibliográfica.

 Conclusión: la pandemia COVID-19 ha provocado una disminución en la búsqueda de servicios de salud mental presencial y las implementaciones de consultas remotas, un aumento en la gravedad de los casos, un deterioro de los síntomas de trastornos mentales, desafíos emocionales en profesionales de la salud, jóvenes y docentes, y un incremento en el riesgo de suicidio.

Pedro Roberto Custodio Sanchez, Cristopher Antony Acuña Vargas, Clifford Cotera Rojas, Jose Manuel Vela Ruiz, Keile Joyce Desposorio Robles, Ricardo Aldo Lama Morales
 PDF
 
Diunaysis Rodríguez González
 PDF
 
Ideación y conducta suicida post-pandemia en profesionales de la salud

Introducción: la pandemia del COVID-19 hizo visible el riesgo latente de suicidio en profesionales de la salud, por las condiciones psicosociales de su trabajo, la insatisfacción laboral, el agotamiento y la fatiga crónica, en situaciones de incertidumbre e impredecibilidad, con la mitigación sus recursos y capacidad de afrontamiento.

Objetivo: describir posibles desencadenantes de ideación y conducta suicida en profesionales de la salud durante el COVID-19 y post-pandemia.

Métodos: se realizó una búsqueda en la literatura en los metabuscadores con los términos DeCs/MeSH: suicidio, ideación suicida, personal de la Salud y COVID-19, relacionados entre ellos mediante los operadores booleanos OR y AND en Google Académico, Scielo, Lilacs, PubMed, Scopus y Science Direct.

Desarrollo: la propagación del virus SARS-CoV-2 centró la atención en las muertes y enfermedades causadas por el COVID-19, se desestimó el reconocimiento y abordaje de las consecuencias emocionales y mentales que implicó el combatir la pandemia. Ahora bien, abordar éste pendientesupone desafíos importantes que involucra el uso de intervenciones efectivas basadas en evidencia científica sólida.

Conclusiones: diferentes estudios e investigaciones demuestran el impacto negativo que tiene la incertidumbre e impredecibilidad de la pandemia del COVID-19 en el bienestar y la salud mental de los profesionales de la salud. Por ésta razón, resulta necesario enrutar intervenciones previas enfocadas en factores personales, sistemáticos y organizativos del profesional sanitario, que presten la adecuada atención médica a los profesionales, con el objetivo de reducir factores modificables que contribuyen al suicidio médico y evitar que su salud mental pueda afectar la capacidad para ejercer su profesión.

Paola Andrea Echeverri Gómez
 PDF
 
Ariana Camila Aquino Rojas, Marco Palomino, Jose Manuel Vela Ruiz
 PDF
 
Sintomatología psicológica en víctimas directas e indirectas de conflictos armados

Introducción: Los conflictos armados generan víctimas directas e indirectas, en ambos casos la salud mental se afecta significativamente y presentan una sintomatología que, en ocasiones no se encuentra diferenciada.

Objetivos: Sintetizar el conocimiento existente sobre las víctimas indirectas de los conflictos armados.

Desarrollo: Se utilizó el marco analítico Search, AppraisaL, Synthesis y Analysis (SALSA); se revisaron bases de datos académicas como SCOPUS, Web of Science (WOS), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC). La estrategia de búsqueda utilizada, restringida a los campos de búsqueda de título, resumen y palabras clave (en dependencia de la base de datos), fue: efectos psicológicos AND (víctimas AND (conflicto armado)). La búsqueda se realizó hasta el 30 de enero de 2023.

Resultados: Los resultados señalan la prevalencia de efectos psicológicos como trastornos de estrés postraumático, trastorno depresivo mayor y trastorno de la personalidad antisocial en las víctimas directas, mientras que en víctimas indirectas se evidenció la presencia de estados de duelo, estados de alerta, trastorno de sueño-vigilia, ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Conclusiones: Se estableció la diferencia sintomatológica entre víctimas directas e indirectas. Las limitaciones de esta revisión sistemática se relacionan con la inconsistencia y heterogeneidad de los resultados analizados.

Armenio Pérez Martínez, Aimara Rodríguez Fernández
 PDF
 
Uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo

Introducción:las acciones biológicas de la ozonoterapia le confieren un conjunto de propiedades terapéuticas como efecto en los procesos de oxigenación y regeneración, estimulan los sistemas de defensa antioxidante del organismo, modulador inmunológico y de la respuesta biológica, por lo que actúan sobre el sistema nervioso.

Objetivo: describir el uso de la ozonoterapia en el trastorno ansioso depresivo.

Métodos: se realizó una investigación tipo revisión documental, del paradigma cualitativo, y nivel investigativo exploratorio. Para identificar los documentos que se revisarían fue consultada la base bibliográfica PubMed/Medline. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de palabras clave en español en los descriptores en Ciencias de la Salud.

Resultado: los efectos sistémicos de la ozonoterapia, así como la mayor parte de los efectos locales sobre los tejidos deben lograrse a través de los productos de las reacciones principales sobre el metabolismo, o sea, a través de los metabolitos del ozono, que son los productos de las reacciones del ozono y/o la descomposición de los ozónidos en condiciones fisiológicas. Tales metabolitos proceden de rupturas de cadenas en los ácidos grasos insaturados.

Conclusiones:muchas investigaciones tratan el papel de la ozonoterapia y su relación con disimiles enfermedades por su efecto restaurador en el proceso salud enfermedad. El uso de este tratamiento en las enfermedades mentales pude tener un abanico amplio de recuperación en la salud mental, su uso rectal mejora stress oxidativo de la microbiota intestinal e influyen en todos los aspectos de la fisiología, incluyendo la función cerebral y el comportamiento.

Ivianka Linares Batiista, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Iris Dany Carmenate Rodriguez
 PDF
 
Pérdida de visión funcional y simulación visual

Introducción: en el mundo de la optometría, la pérdida de función visual también conocida como histeria ocular no ha tenido el énfasis suficiente por varios factores. Uno de ellos y quizás el más importante es la baja frecuencia de casos, pero no por ello es menos importante y se le debe dar la atención que merece para no confundirlo con la simulación visual, ya que a diferencia de los trastornos de origen psicológico o psiquiátrico, en la simulación existe ánimo de fraude consciente y razonado.

Objetivo: describir las características de la pérdida de función visual o histeria ocular.

Método: la búsqueda bibliográfica, para la elaboración de este trabajo, tiene como base las siguientes palabras clave: simular, pérdida visual funcional, pérdida visual no orgánica, ambliopía histérica.

Desarrollo: el paciente con pérdida de visión funcional presenta síntomas visuales reales de los que no tiene control y la única intención que se tiene es determinar la causa de su disfunción visual. El sujeto sabe que tiene un problema y lo único que pretende es hallar la solución del mismo. Por ello, el paciente se deja hacer cualquier tipo de prueba y lo hace de una manera colaboradora y cooperativa.

Conclusión: mediante la literatura revisada y la experiencia acumulada por las autoras acerca de la pérdida visual funcional y la simulación visual a través de diferentes artículos se pudo concluir que existen signos cruciales que permiten diferenciar un trastorno visual funcional de uno de base orgánica; en este último se constatan evidencias físicas y la coherencia esperada en las mediciones por lo que se debe practicarun estudio exhaustivo en cada caso en particular.

Inalvis Suárez Cuza, Aniuska Pérez Fernández
 PDF
 
Estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales de la salud

Introducción: Durante mucho tiempo se ha mantenido una percepción homogénea y estereotipada hacia las personas mayores, que como consecuencia ha dado lugar a una imagen negativa y peyorativa de este colectivo. La vejez es la etapa de la vida que más mitos y estereotipos tiene asociados y los profesionales de la salud no están exentos de ellos. En esta área el tema es relevante porque los estereotipos generan actitudes paternalistas, discriminación y diferencias en el tratamiento únicamente por el concepto de edad.

Objetivo: Sistematizar los referentes teóricos relacionados con los estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales sanitarios como posibilidad de modificar conocimientos y promover un trato adecuado del adulto mayor en este sector.

Método: Se realizó una investigación tipo revisión documental a través de una búsqueda en base de datos de diferentes sitios y revistas en formato digital. Se utilizaron descriptores en inglés y español. Desarrollo: Una vez revisada la literatura se resumieron aspectos fundamentales que permitieron abordar la presencia de estereotipos negativos hacia la vejez en profesionales sanitarios.

Conclusiones: Los estereotipos negativos en los profesionales que atienden a personas mayores inciden en el tipo de cuidados que ofrecen. Su sostenimiento fomenta procesos de deterioro y pérdida entre otros efectos no deseados. Más que la vejez por sí misma, son los problemas de la sociedad y los entornos desfavorables los que llevan a que las personas que viven la vejez la vivan en condiciones de malestar, dependencia e insatisfacción.


Yaima Jimenez Abreu
 PDF
 
La prevención del alcoholismo en la adolescencia

Introducción: la adolescencia es considerada la etapa de transición de la infancia a la edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde son vulnerables a la adopción de conductas de riesgo, como el alcoholismo.

Objetivo: describir la repercusión nociva del consumo de alcohol en los adolescentes, cuyas consecuencias tienen una incidencia biológica, psicológica y social, por ser la toxicomanía de mayor relevancia a escala mundial por su prevalencia y repercusión.

Métodos:se realizó una revisión documental Para identificar los documentos que se revisarían fue consultada la base bibliográfica PubMed/Medline. aplicando una estrategia de búsqueda por filtros. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de palabras clave listadas en el MeSH (del inglés Medical SubjectHeadings), incluidas en su versión en español en los Descriptores en Ciencias de

la Salud (DeCS). Estas se combinaron con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Los filtros, o límites activados incluidos, fueron: cualquier tipo de artículo con texto completo disponible, en idioma inglés o español y publicado entre enero de 2019 y diciembre de 2022. Estos fueron analizados y se excluyeron los que no brindaban datos relevantes.

Resultados: predominó el grupo etario de 16 a 19 años de edad, el sexo masculino fue el más afectado, los adolescentes reconocían que el consumo del alcohol es un hábito tóxico, algunos padres y otros familiares ingieren bebidas alcohólicas.

Conclusiones: el riesgo de alcoholismo está presente en los adolescentes. El abordaje integral por el médico de la familia y su equipo básico de salud, unido al trabajo intersectorial pudiera ser una herramienta poderosa en su enfrentamiento y control. El trabajo con los adolescentes requiere de profesionales más preparados y capases de comprender los retos y realidades de los tiempos actuales

Rosa Maria Berovides Anton
 PDF
 
Complicaciones posinfecciosas de la enfermedad zoonótica viral

Introducción: Ciertas complicaciones post-infecciosas ocasionadas por dolencia zoonótica viral pueden afectar al funcionamiento neuropsicológico del paciente.

Objetivo: Identificar las principales complicaciones y síntomas post-infecciosos de las enfermedades zoonóticas trasmitidas por virus, más frecuentes, con respecto a su influencia en el funcionamiento neuropsicológico. 

Métodos: Se revisaron artículos, libros, manuales y documentos especializados de producción científica publicados entre 2011 y 2022 en las bases de datos: Ebscohost, Scopus, Springer, BioOne, Cambridge Journals Collection, Elsevier Science Direct, Wiley Online Library, Nature y Emerald. Además se utilizaron bases de datos de acceso libre: Google Scholar, PubMed, Dialnet, SciELO, DOAJ, Latindex y REDIB. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de descriptores en inglés, portugués o español.

Desarrollo: A través del programa para análisis de datos cualitativos ATLAS.ti, versión 9.1.3, se clasificó por familia de categorías complicaciones post-infecciosas e influencia en el funcionamiento neuropsicológico. Las redes relacionales obtenidas permitieron realizar la revisión bibliográfica.

Conclusiones: Se pudo verificar que las complicaciones post-infecciosas influyen de manera importante en el funcionamiento neuropsicológico de la persona. Así, se considera que frente a determinadas complicaciones permanentes o temporales debe existir un programa de rehabilitación neuropsicológica para minimizar la afectación en el paciente. 

Charles Ysaacc da Silva Rodrigues, Paula Alexandra Carvalho de Figueiredo, Enrique Vázquez-Justo Vázquez-Justo
 PDF
 
Trastornos cognitivos de la hipertensión arterial

Introducción: el deterioro cognitivo de tipo vascular afecta al 5 % de los mayores de 65 años. Se han encontrado otros datos entre el 10-12 % que evidencian la progresión de deterioro cognitivo moderado a la demencia cada año en ciertos grupos poblacionales. 

Objetivo: caracterizar los trastornos cognitivos relacionados con hipertensión arterial.  

Método: se realizó una investigación tipo revisión documental, del paradigma cualitativo, y nivel investigativo exploratorio. Para identificar la bibliografía fue consultada la base de datos en línea PubMed/Medline aplicando una estrategia de búsqueda por filtros. La estrategia de búsqueda se basó fundamentalmente en el uso de palabras clave listadas en el MeSH (del inglés Medical SubjectHeadings), incluidas en su versión en español en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Estas se combinaron con los operadores booleanos “AND” y “OR”. Los filtros, o límites activados incluidos, fueron: cualquier tipo de artículo con texto completo disponible, en idioma inglés o español y publicado entre enero de 2018 y febrero de 2023. Estos fueron analizados y se excluyeron los que no brindaban datos relevantes. 

Conclusiones: existe estrecha relación entre la hipertensión y el detrimento de la función cognitiva. La disminución cognitiva produce daño cerebral sobre todo asociada a factores de riesgo como el sexo femenino, edad, no practicar ejercicios físicos, el tabaquismo y otros. Las pruebas diagnósticas como el test del reloj y el  de MOCA son muy valiosas para definir el diagnóstico del deterioro cognitivo.

 

Eddy Sotto Almenares, Alba Padilla Betancourt, Carlos Trujillo Gonález
 PDF
 
Tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones

 Introducción: El cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones, es unaescala de cribado de ocho comportamientos específicos. Su validación y utilización responde a la necesidad de disponer en Cuba de un instrumento de tamizaje breve y confiable para despistaje clínico.


Objetivo: Describir los resultados de las investigaciones en las que se ha utilizado el cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones en Cuba.


Métodos: Se desarrolló un estudio cualitativo fenomenológico basado en la revisión documental y el análisis de contenido de las cuatro investigaciones en que se utilizó el cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones en Cuba.


Resultados: En el proceso de validación se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.7502 y superior a 0.7 para todas las escalas. Se identificaron conductas de riesgo referidas a videojuegos en alrededor del 25% de los participantes y fue verificada la existencia de una correlación positiva entre riesgo adictivo y desregulación emocional. Durante la pandemia de COVID-19 en la escala de abuso/dependencia de alcohol predominaron los hombres en las categorías de mayor riesgo (70.8%)


Conclusiones: Entre 2018 y 2022 se desarrollaron en Cuba cuatro investigaciones que utilizaron cuestionario para el tamizaje de trastornos de control de impulsos y adicciones. Incluyeron su validación a partir de su adaptación al contexto sociocultural cubano, su utilización como línea base en intervenciones preventivas y su empleo como técnica de evaluación en una consulta asistencial de nivel secundario

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Roilan Morejón Suárez, Reinier López Soto, Himia Hernández Salazar, Yancilé Vázquez Rodríguez
 PDF
 
Relación entre el autismo infantil y la microbiota intestinal

Introducción: Muchas enfermedades guardan relación con la microbiota intestinal por el papel que esta desempeña en diferentes procesos fisiológicos. De su equilibrio depende el buen funcionamiento del organismo en general. La ruptura del mismo influye en la aparición y exacerbación de enfermedades
mentales como el autismo infantil.

Objetivos: Describir las características, composición funciones e
importancia de la microbiota intestinal así como el funcionamiento del eje microbiota -intestino – cerebro y su relación con enfermedades mentales como el autismo infantil.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa a través de una búsqueda en bases de datos bibliográficas como PubMed, Lilacs, Google académico, Cumed. Se utilizaron descriptores en inglés y español.


Análisis e integración de la información: Una vez revisada la literatura se resumen los aspectos fundamentales en los que coinciden los autores con respecto a la microbiota y su relación con enfermedades mentales como el autismo.


Conclusiones: Una alimentación adecuada refuerza una vez más la teoría de “Somos lo que comemos”, mantener un equilibrio en los hábitos alimenticios garantiza un balance en la microbiota que ayuda al buen funcionamiento del organismo. Múltiples son las funciones de la microbiota y dentro de estas se destaca su papel en el metabolismo y la inmunidad. Esta varía a lo largo de la vida y su desequilibrio genera un desbalance de los neurotransmisores y así suscitan una serie de enfermedades que afectan al individuo.

Iris Dany Carmenate Rodriguez, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Maury Clemente Molina
 PDF
 
María Antonia Morín Suárez, Liana Yanet Rojas Rodríguez, Arturo - Chi Maimó, Yaima - Hernández Rodríguez
 PDF
 
Apuntes teóricos conceptuales en la construcción histórica y sociocultural de la sexualidad

Introducción: La sexualidad es una dimensión de la personalidad, constituida por factores biológicos, psicológicos, económicos, políticos, culturales, legales, históricos, religiosos, espirituales y se expresa en los comportamientos, prácticas, roles, relaciones interpersonales, resultado del espacio temporal cambiante en el que se desenvuelve la persona. En este sentido, su construcción histórica y sociocultural es compleja, polémica, matizada por diversas consideraciones y el conocimiento científico que avanza vertiginosamente en el último siglo.

Objetivo: Describir algunos aspectos teóricos-conceptuales en la construcción histórica y sociocultural de la sexualidad.

Métodos: Se examinaron diferentes bases de datos mediante la utilización de palabras clave tomadas de los descriptores en ciencias de la salud. Los términos utilizados fueron sexualidad, historia, teorías y conceptos.

Desarrollo: Se profundizó en particularidades destacables sobre aspectos históricos y socioculturales relacionados con los estudios de la sexualidad, especialmente aquellos que aportaron teorías, conceptos, herramientas, valores, habilidades y acciones terapéuticas.

Conclusiones: La sistematización teórica permitió hacer un recorrido y análisis por los diferentes momentos, presupuestos teóricos y epistemológicos en pos de lograr una mejor comprensión de las complejidades asociadas a los estudios sobre sexualidad y salud sexual. Mostró el desarrollo en materia de buenas prácticas para abordar las preocupaciones y los problemas vinculados al tema.

Soura Sonia Formental Hernandez
 PDF
 
Juan Luis Rodríguez Vega, Ana María Guevara Vásquez, Paulo Celso Pardi, Davis Alberto Mejía Pinedo, Luis Francisco Gómez Segura, Wilmer Leoncio Calderón Mundaca
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 41 1 2 > >>