Artículo original

 
Tipos de amor y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja de una institución educativa de Chiclayo

Introducción: El amor es un sentimiento especial que todos disfrutamos con el ser amado. Está caracterizado por la intimidad, la pasión y el compromiso, llegando a presentar, en ocasiones, comportamientos y sentimientos inadecuados frente a la ausencia del ser amado, como indicador de dependencia emocional.

Objetivo: Identificar los tipos de amor de acuerdo a la teoría de Sternberg y la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja de una institución educativa de Chiclayo.

Métodos: Se realizó un estudio mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Fueron seleccionadas 152 mujeres madres de familia de 20-58 años. Se empleó la escala triangular del amor de Sternberg (ETAS), adecuado y el inventario de dependencia emocional (IDE) de Arequipa.

Resultados: Se encontraron correlaciones positivas con los componentes del amor y los factores de dependencia emocional. El tipo de amor que prevaleció fue el de compromiso, disposición de continuar con el vínculo afectivo ante los problemas conyugales y tener la voluntad de conservar una relación a un largo plazo, representado por un amor vacío, en el que hay una alianza por compromiso, no hay intimidad ni pasión.

Conclusiones: Se estableció que el tipo de amor es concordante con las mujeres que presentan dependencia emocional en contexto de violencia de pareja en la institución analizada.

María Vidalina Cubas Lozano, Juan Luis Rodríguez Vega, Martin Manuel Grados Vasquez, Pedro Carlos Perez Martinto, Jose Elias Cabrejo Paredes
 PDF
 
Aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en niños durante el confinamiento por COVID-19

Introducción: El confinamiento durante la COVID-19 y el estrés asociado pueden afectar al bienestar infantil.

Objetivo: Identificar los aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en niños durante el confinamiento por COVID-19.

Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, de Camagüey, desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2021.El universo y la muestra estuvo compuesta por 144 (mujeres) con sus hijos (144) que ingresaron en los servicios Maceo, Adolescente y Cardiología, seleccionados al azar. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario, sexo, dificultades emocionales, factores de riesgo (ubicación geográfica del domicilio, alimentación, práctica de ejercicio físico, nivel socioeconómico, relaciones sociales, trastornos del sueño), atención especializada. Los datos se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: El 57,6 % de las madres informaron que, durante el confinamiento sus hijos padecieron reacciones emocionales negativas, 78,5 % presentaron una inadecuada alimentación, el 90,3 % problemas en el sueño y el 70,1 % no practicaban ejercicio físico. Los niños que procedían de zona rural presentaron menos dificultades emocionales (22,9 %) que los de zona urbana (74,0 %), siendo los de nivel socioeconómico medio y alto los que presentaron menos dificultades emocionales, con el 43,7 % y 13,3 %, respectivamente. Los que más socializaron presentaron menos reacciones emocionales perjudiciales (38,8 %).

Conclusiones: Los datos sugieren que una adecuada alimentación, buenas relaciones sociales, practicar ejercicio físico, benefician a la salud mental infantil en situaciones de aislamiento.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Liliana Díaz Pérez
 PDF
 
Yudith Santana Gallardo, Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Lázaro José Blanco Limés, Mario Ramón Verdecia Machado, Mabelín Serret Soto
 PDF
 
Trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor en pacientes con epilepsias farmacorresistentes

Objetivo: Evaluar el comportamiento del trastorno de ansiedad generalizado y el episodio depresivo mayor entre pacientes con epilepsias farmacorresistentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional. Participaron 29 pacientes (nueve con epilepsia del lóbulo frontal y 20 con epilepsia del lóbulo temporal) y 15 sujetos de control sanos, evaluados en los servicios de neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el periodo enero del 2018 y diciembre 2020. Se analizaron variables demográficas, tipo de epilepsia, trastorno de ansiedad generalizado (TAG) y episodio depresivo mayor (EDM), a partir de la aplicación de una entrevista estructurada, escala de trastorno de ansiedad generalizado (GAD-7), escala de episodio depresivo mayor (NDDI-E). Se utilizó la estadística no paramétrica (test de Spearman, U de Mann-Whitney) con significación estadística p ≤ 0,05.

Resultados: El 40 % de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentaron trastorno de ansiedad generalizado y, el 35 %, episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo temporal vs. control, se identificaron diferencias en el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo frontal vs. control se encontraron diferencias en el episodio depresivo mayor. En el grupo epilepsia del lóbulo temporal se obtuvo una relación positiva entre el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor (R = 0,83).

Conclusiones: Se constata que los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentan trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. El trastorno de ansiedad generalizado y escala de episodio depresivo mayor son herramientas útiles de cribado que ofrecen una información práctica para redirigir la atención integral de este grupo de pacientes.

Marilyn Zaldivar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Amaray Cabrera Muñoz, Raúl Mendoza
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de los drogodependientes ecuatorianos

Introducción: Los trastornos causados por el uso de drogas son una pesada carga para los individuos, las comunidades y la sociedad en general.

Objetivo: Describir cómo se manifiestan algunas variables epidemiológicas y sociodemográficas en pacientes ecuatorianos consumidores de drogas atendidos en el Instituto de Neurociencias de Guayaquil.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal que incluyó los pacientes que ingresaron en la Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil durante el periodo 2010-2019. La data fue categorizada por las variables: tipo de droga consumida al inicio de la historia de consumo, diferentes manifestaciones psicopatológicas y grupos de edades.

Resultados: El 41,8 % de la población estudiada se encontraba en el rango de edad de 21-30 años, el 93,9 % de los varones y el 92,3 % de las mujeres provienen de hogares fragmentados. El 92,8 % de los varones y el 88,5 % de las mujeres se iniciaron con el consumo de alcohol. Las conductas agresivas, los robos de pensamiento y las ideas suicidas fueron las manifestaciones psicopatológicas predominantes en ambos sexos, las cuales estuvieron mayoritariamente presentes entre los consumidores de alcohol.

Conclusiones: La mayor parte de los casos estudiados fueron jóvenes de entre 20 y 30 años de edad. La mayoría eran solteros y con nivel escolar bachiller terminado. Las manifestaciones psicopatológicas más comunes fueron las conductas agresivas, el robo de pensamiento y las ideas suicidas. El alcohol es la droga portera más común y la responsable de la mayor parte de las dificultades comportamentales de dichos sujetos.

José Alejandro Valdevila-Figueira, Rocío Valdevila-Santiesteban, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Sergio Paz-Wactson, Marlene Pérez Vázquez, Maria Gracia Madero Dutazaka
 PDF
 
Efecto del extracto de Azadirachta indica sobre el aprendizaje y la memoria espacial en Rattus rattu

Introducción: El neem es un fruto oriundo de la india que presenta en su composición flavonoides, los cuales podrían facilitar estados de memoria y aprendizaje espacial en ratas favorables de acuerdo a sus índices de aprendizaje.

Objetivo: Evaluar el efecto del extracto de Azadirachta indica sobre el aprendizaje y memoria espacial en Rattus rattus

Métodos: Se desarrolló un diseño de estímulo creciente. Se ordenaron dos grupos semejantes de cinco ratas, cada uno a escala piloto, agrupándose de acuerdo a la concentración de dosis, a los que se les dio por vía oral el extracto a diferentes concentraciones y el grupo testigo no se le dio tratamiento valorando el aprendizaje y memoria espacial en el laberinto acuático de Morris.

Resultados: Las ratas que en línea base presentaron un comportamiento compatible con aprendizaje y memoria espacial evidenciando un tiempo promedio similar para desarrollar los tiempos de latencia de la fase de adquisición y en la fase de retención; al aplicar la dosis de 200 y 400 mg/kg los índices de aprendizaje del piloto se movilizaron discretamente a la derecha. Por lo tanto, se acortó el tiempo de latencia de la fase de adquisición, durante la fase de retención se evidenció un desarrollo de la memoria según el índice de aprendizaje.

Conclusiones: El tratamiento in vivo con el extracto de Azadirachta indica ha presentado un efecto positivo en los sujetos experimentales a nivel de la duración de la conducta motora en el laberinto acuático de Morris, logrando índices de aprendizaje pertinentes.

Davis Alberto Mejía Pinedo, Juan Luis Rodríguez Vega, Jorge Luis Campos Reyna, Jose Elias Cabrejo Paredes, Miryam Griselda Lora Loza
 PDF
 
Estrategia de intervención psicoeducativa para familiares de infantes con trastornos del espectro autista

Introducción: Los trastornos del espectro autista en la infancia repercuten en el ámbito escolar, social, familiar y personal, por las implicaciones que tiene el déficit manifiesto en la interacción y comunicación social con presencia de patrones repetitivos y restringidos de comportamiento, intereses y actividades.

Objetivo: Aplicar una estrategia de intervención psicoeducativa a familiares de infantes con trastornos del espectro autista.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, sin grupo control, a 16 familiares de infantes con trastornos del espectro autista en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana, durante el periodo enero del 2018 a diciembre del 2020. Se aplicó un cuestionario anónimo. Para el análisis de los datos se empleó la frecuencia observada y el cálculo porcentual.

Resultados: En la muestra prevaleció el sexo femenino (75 %), rango de edad de 30-39 años (43,8 %) y nivel escolar de bachiller (56,3 %). Antes de aplicada la intervención psicoeducativa el nivel de conocimientos de los familiares sobre el trastorno del espectro autista era insuficiente (81,2 %), la expresión emocional alta (87,5 %) y el 12,5 % cumplía con el tratamiento indicado. Luego de la intervención el nivel de conocimientos de los familiares fue suficiente (93,8 %), el 100 % presenta la expresión emocional baja y cumplía con el tratamiento indicado.

Conclusiones: La intervención psicoeducativa aplicada a familiares de infantes con trastornos del espectro autista mejoró su nivel de conocimientos, favoreció la expresión emocional y el cumplimiento del tratamiento indicado, por lo que puede ser considerada como una alternativa terapéutica positiva.

Marianne Sánchez Savigñón, Marilyn Zaldivar Bermúdez, Niurmys Pérez Pérez, Niurka Teresita Marrero Santana, Eddy Luis Gil Agüero
 PDF
 
Efecto del extracto de Trichocereus pachanoi sobre aprendizaje y memoria espacial en Rattus rattus

Introducción: A lo largo de la historia de la humanidad se han empleado los alucinógenos o enteógenos con diversas finalidades. Su estudio fisiológico no es sencillo, debido a que se trata de brebajes preparados con base en extracto de plantas, cuya ingesta desarrolla efectos variables en las emociones y en el aprendizaje.

Objetivo: Evaluar el efecto del extracto de Trichocereus pachanoi sobre el aprendizaje y la memoria espacial en Rattus rattus.

Métodos: Se desarrolló un diseño de estímulo creciente en el que se ordenaron cuatro grupos semejantes de cinco ratas, agrupándose en grupos Problema I, II y III; a los que se les administró por vía oral el extracto a diferentes concentraciones y el grupo testigo no se le proporcionó tratamiento. Luego se valoró la memoria espacial en el laberinto acuático de Morris.

Resultados: Las ratas presentaron un tiempo promedio similar para desarrollar latencia en la fase de adquisición y en la fase de retención se observó tiempos equivalentes. Al aplicar la dosis 10 % y 20 % varían los índices de aprendizaje, con ligero decremento entre sí. Ante la dosis de concentración más alta (30 %) se presentó un decremento mayor en el tiempo de latencia de la fase de adquisición, presentando depresión a largo plazo.

Conclusiones: Se presentó un efecto equivalente a la depresión a largo plazo en el sujeto experimental, evidenciable en la duración de la conducta motora en el laberinto acuático de Morris, a través de índices de aprendizaje.

Juan Luis Rodríguez Vega, Davis Alberto Mejía Pinedo, Jorge Luis Campos Reyna, José Elías Cabrejo Paredes, Miryam Griselda Lora Loza
 PDF
 
Factores sociodemográficos y clínicos asociados de la patología dual en pacientes de una unidad de tratamiento de adicciones de Colombia

Introducción: La patología dual, uno de los fenómenos de interés en salud pública por su mal pronóstico y evolución, ha llevado a la necesidad de analizar los factores sociodemográficos y clínicos, con el propósito de comprender la coexistencia de estos dos trastornos y prevenir el fenómeno de puerta giratoria.

Objetivo: Determinar la prevalencia, factores sociodemográficos y clínicos asociados con patología dual en pacientes hospitalizados en una unidad de tratamiento de adicciones.

Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico, de corte transversal de fuente secundaria. Se realizó un análisis bivariado y de regresión logística en 587 pacientes en edades entre 18-65 años.

Resultados: La prevalencia de patología dual fue 47,53 %. El trastorno por uso de sustancias más común fue: dependencia a cocaína y sus derivados (68,8 %). La patología mental más frecuente en los pacientes duales fue esquizofrenia y otras psicosis (69,9 %). Los factores con significancia estadística relacionados con patología dual fueron: sexo femenino (OR = 2,43; IC 95 % [1,48-4,05]), situación laboral (desempleado) (OR = 8,59; IC 95 % [5,61-13,30]), dependencia a cannabis (OR = 2,97; IC 95 % [1,76-5,12]), dependencia a cocaína (OR = 0,5; IC 95 % [0,35-0,75]), conducta suicida (OR = 2,03; IC 95 % [1,24-3,31]), heteroagresividad (OR = 1,5; IC 95 % [1,07-2,11]), y antecedentes familiares de consumo (OR = 0,71; IC 95 % [0,50-0,99]).

Conclusiones: Las variables predictores más importantes para patología dual fueron: sexo femenino, estar desempleado, heteroagresividad y dependencia a cannabis.

Mayra Alejandra Ortega Orozco, Guillermo Alonso Castaño Pérez, Hector Jaime Posso Valencia
 PDF
 
Estrategia de intervención sociofamiliar en la atención del paciente alcohólico

Introducción: El alcoholismo se ha convertido en un problema de salud, con efectos sobre el individuo, la familia y la sociedad.

Objetivo: Explicar cómo se implementó una estrategia de intervención en la atención a los pacientes alcohólicos.

Métodos: Se realizó una intervención en salud con participación familiar y social en el área de salud de Delicias, municipio Puerto Padre, desde mayo del 2019 a junio del 2021. La población de estudio estuvo constituida por 211 pacientes alcohólicos. La muestra incluyó a 45 pacientes y familiares que consintieron participar en la investigación. La información se obtuvo a través de un formulario, se operacionalizaron variables sociodemográficas, clínicas y de funcionamiento familiar y percepción de riesgo, las que fueron analizadas a través de técnicas de estadística descriptiva.

Resultados: Se logró incrementar a un 40 % las familias moderadamente funcionales y a un 13,3 % las familias funcionales. El consumo habitual de alcohol se disminuyó en un 46,7 %. Después de concluida la intervención 9 y 7 pacientes tuvieron apoyo familiar y social para un 60 % y 46,7 %, respectivamente, lográndose un incremento porcentual en más del 100 %. La escala de Likert fue de utilidad para evaluar la efectividad de la intervención.

Conclusiones: Se demostró que, al incluir a la familia y la comunidad en las acciones preventivas se logra modificar el conocimiento sobre los efectos del alcoholismo, la percepción de riesgo y se consigue un mejor funcionamiento familiar y mayor apoyo social.

Darenny Baez Vélazquez, Teresa de Jesús Domínguez Garner, Alián Pérez Marrero, Randy María Rodríguez López
 PDF
 
Efectos neuroplásticos de la depresión en la enfermedad de Alzheimer

Introducción: Las vías de señalización del factor neurotrófico derivado del cerebro están afectadas en la enfermedad de Alzheimer y la depresión.

Objetivo: Identificar la posible asociación entre los niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro y el funcionamiento cognitivo en pacientes con Alzheimer y depresión.

Métodos: Se realizó un estudio de casos en 51 adultos mayores; distribuidos en tres grupos: 1) 21 pacientes con enfermedad de Alzheimer, 2) 14 pacientes con enfermedad de Alzheimer y depresión, y 3) 16 controles sanos. Se aplicaron la escala de depresión geriátrica y el Mini Examen del Estado Mental. Se estimaron las concentraciones séricas del factor neurotrófico derivado del cerebro mediante el Kit ELISA, Promega Emax. El análisis estadístico incluyó la prueba ANOVA y el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: Los grupos de pacientes con enfermedad de Alzheimer sin depresión y con depresión, mostraron diferencias significativas en el desempeño del Mini Examen del Estado Mental, pero no respecto a los niveles séricos de factor neurotrófico derivado del cerebro. La mayor correlación se observó en el grupo con enfermedad de Alzheimer y depresión, entre el factor neurotrófico derivado del cerebro y el funcionamiento cognitivo.

Conclusiones: La depresión aumentó el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer y se correlacionó positivamente con los valores séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro. Dicho factor fue biomarcador potencial del deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer asociado a la depresión, estuvo involucrado en la fisiopatología de esta comorbilidad.

Naybí Prendes-Rivero., Belkis López González, María de los Ángeles Robinson-Agramonte, Levis Verde-Corvo, Nibaldo Mesa-Hernández
 PDF
 
Estrés escolar en la cuarentena por COVID-19 en adolescentes y sus familias

Introducción: La pandemia de COVID-19 impactó drásticamente en los estilos de vida. La necesaria estrategia del aislamiento para evitar los contagios determinó un aumento de riesgos psicosociales en los niños, adolescentes y sus familias como afrontamiento negativo del estrés, prácticas parentales negligentes, violencia doméstica, abuso de sustancias, entre otros.

Objetivo: Determinar el estrés escolar en estudiantes durante la cuarentena por COVID-19.

Métodos: La investigación fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo; de tipo transversal, observacional, analítico. Participaron 1395 adolescentes. Para la recolección de datos se implementó un formulario de Google para determinar el estrés escolar, a partir de un instrumento validado en Colombia.

Resultados: Entre los diagnósticos de salud mental más frecuentes se encontró el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), seguido por el trastorno de ansiedad y la depresión. El 92 % de los participantes refirió preocupación por su rendimiento académico, de la misma forma el 60,2 % señaló sentirse nerviosos al hablar con sus padres sobre su rendimiento escolar y el 62,5 % afirmó sentir nervios por no entender lo explicado en clase.

Conclusiones: Se encontró que gran parte de los participantes mostraron síntomas de ansiedad, depresión y estrés por la incertidumbre de la pandemia. Asimismo, se probó una alta percepción de alteración de las rutinas cotidianas, mayor estrés por el rendimiento académico y se evidenció también una mejoría en el vínculo afectivo familiar.

Sandra Constanza Cañón Buitrago, Andrés Felipe Agudelo Hernández, Juan Manuel Pérez Agudelo, Carlos Javier Diaz Pineda, Laura Valentina Sánchez Hernández, Karen Yarissa Rodríguez Sánchez
 PDF
 
Diagnóstico del susto y eficacia de su tratamiento basado en el ritual chamánico en pobladores del Distrito de Morrope

Introducción: El susto es un síndrome cultural, considerado como un mal o enfermedad de daño cuando la persona “pierde el alma” ante un ambiente donde se llevan a cabo situaciones estresantes y cuya intervención es por medio de los ritos basados en un raport y empatía paciente – chamán.

Objetivo: Evaluar el diagnóstico del susto y la eficacia de tratamiento basado en el ritual chamánico en pobladores del Distrito de Morrope.

Métodos: Se diseñaron dos fases: una para analizar el objeto de estudio y proponer un modelo explicativo de las características del susto como síndrome cultural y otra fase para elaborar un modelo que permitiese conocer la eficacia terapéutica del chamanismo. La población estuvo conformada por 50 habitantes del distrito de Mórrope, que presentaron el síndrome cultural susto, con asistencia a rituales chamánicos.

Resultados: Se encontró una etiología causada por eventos estresantes que afecta la funcionalidad y calidad de vida, con síntomas como: falta de ánimo, anorexia, dolor corporal, trastorno del sueño, temor nocturno y temblor en el cuerpo, también se encontraron síntomas como ansiedad, creencias anormales (el daño, la brujería), trastornos del sueño, que incluyen pesadillas nocturnas, con episodios que presentaban una duración de 1-3 semanas. Se plantearon diferentes fases de una estrategia para la evaluación de la efectividad del tratamiento del susto, las que incluyeron la aplicación de instrumentos psicológicos en los sujetos asistentes a rituales chamánicos.

Conclusiones: El susto presentó una sintomatología particular que se asume es dependiente del territorio y la cultura, logrando evidenciar que el chamanismo presenta una eficacia para su tratamiento.

Juan Luis Rodríguez Vega, Miryam Griselda Lora Loza, Richard Fredy García Ishimine, Pedro Carlos Pérez Martinto, Davis Alberto Mejía Pinedo, Wilmer Leoncio Calderón Mundaca
 PDF
 
Asociación entre el asma y la depresión en una muestra de pacientes peruanos de tres ciudades distintas

Introducción: Uno de los síntomas físicos de la depresión es el asma. El asma genera gran carga social, económico y deterioro en la calidad de vida; agravando la depresión del paciente.

Objetivo: Determinar la asociación entre asma y depresión en una muestra de pacientes peruanos según la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos (CES-D).

Métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, llevado a cabo a través de un análisis de base de datos secundario de la cohorte CRONICAS. Nuestra variable principal fue la presencia o no de asma, medido a través del criterio autoinformado. La variable respuesta fue depresión, que fue medido a través del CES-D, con cortes ≥ 16 y ≥ 23 puntos.

Resultados: Se trabajó con un total de 2901 sujetos. La prevalencia de asma fue 1,86 %, depresión fue 36,44 % (CES-D ≥ 16) y 16,99 % (CES-D ≥ 23). En el primer análisis de regresión, los pacientes con depresión (CES-D ≥ 16) tenían 87 % mayor frecuencia de ser asmáticos respecto a quienes no lo eran (RP = 1,87; IC 95 %: 1,10-3,20). Para el segundo análisis, los pacientes con depresión (CES-D ≥23) tenían 183 % mayor frecuencia de ser asmático, en comparación a quienes no presentaban depresión (RP = 2,83; IC 95 %: 1,57–5,11). En ambos casos fue ajustado por las covariables confusoras de sexo, edad, estado marital, índice de masa corporal, estado de fumador diario, bebedor de alcohol y actividad física.

Conclusiones: El estudio mostró que la depresión se asocia con una mayor prevalencia de asma, independiente del puntaje utilizado.

Víctor Juan Vera Ponce, Jesús Enrique Talavera Ramírez, Jenny Raquel Torres Malca, Liliana Cruz Ausejo, Leyla Rodas Alvarado
 PDF
 
Necesidades de rehabilitación cognitiva en pacientes esquizofrénicos

Introducción: Dentro de las enfermedades mentales, la esquizofrenia adquiere especial relevancia para la investigación científica. Esta se encuentra particularizada por un deterioro progresivo de las funciones cognoscitivas dentro de su cuadro clínico.

Objetivo: Caracterizar las necesidades de rehabilitación cognitiva de pacientes diagnosticados con esquizofrenia paranoide del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Comandante Gustavo Machín” de la provincia Santiago de Cuba.

Método: Se hace uso de la metodología cualitativa y del método etnometodológico, lo que favorece el estudio de los fenómenos incorporados a los discursos de los sujetos y a sus acciones a través del análisis de su propia actividad.

Resultados: Los procesos cognitivos que se encuentran igualmente deficitarios en los sujetos estudiados son la atención y la memoria de trabajo; esta última caracterizada en estos sujetos por dificultades en las estrategias de fijación -organización lógica de la información para aprenderla- y recuperación, que se concretan en diversos errores para evocar recuerdos y reconocer estímulos mostrados previamente.

Conclusiones: Las necesidades de rehabilitación cognitiva de los pacientes esquizofrénicos estudiados sitúan como principal función deteriorada a la memoria de trabajo - tanto en lo que se refiere a los procesos de fijación como en las estrategias de recuperación implicadas en el reconocimiento y el recuerdo-. La potencialidad que se erige como herramienta más favorable para la rehabilitación cognitiva es la conservación relativa del lenguaje –en lo que respecta a la comprensión, la fluidez verbal y la escritura-.
Pedro Ernesto Millet Rodríguez, Carlos Joaquín Blanco Colunga
 
Humberto García Penedo
 
Calidad del sueño en estudiantes de una facultad de salud durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El sueño es un proceso fisiológico vital para la salud, que permite un funcionamiento óptimo durante el día. Contribuye al desarrollo de procesos de aprendizaje, atención y memoria. La privación y los trastornos del sueño son actualmente algunos de los principales problemas de salud y suponen un desafío en su detección, tanto para el médico como para el paciente.

Objetivo: Evaluar la calidad del sueño de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud (FCS) de la Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia (UPTC) durante el aislamiento preventivo obligatorio (APO) secundario a la pandemia COVID 19 en el año 2020

Métodos: Estudio analítico, de corte transversal. Se utilizó el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, versión colombiana (ICSP-VC). La recolección de datos se realizó mediante formulario de Google, durante el aislamiento preventivo obligatorio, fue difundido mediante los grupos de la aplicación WhatsApp y Messenger de Facebook. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas, usando medidas de tendencia central; y de las variables cualitativas, usando frecuencias absolutas y relativas. Asimismo, se emplearon los programas Epi Info y Stata v.14 para procesar los datos.

Resultados: El 39,8 % de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se consideraron buenos dormilones, el 60,2 % tuvieron alteraciones en al menos dos componentes de la calidad del sueño y el 21,3 % tuvo alteraciones en cuatro o más componentes.

Conclusiones: Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tienden a presentar una calidad del sueño que los categoriza como malos dormilones y necesitan algún tipo de atención o tratamiento médico, a pesar de que los resultados encontrados fueron inferiores a otros estudios previamente reportados.

Luis Carlos Gerena Pallares, Lina Fernanda Uscátegui Uribe, Diego Francisco Vargas Chávez, Astrid Roció Melo Guarín
 PDF
 
Hipnosis como terapia en individuos con hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) está considerada un grave problema de salud pública. Los índices de padecimiento continúan incrementándose de forma alarmante, afectando a casi todos los grupos etarios.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la hipnosis como tratamiento antihipertensivo.

Métodos: Se realizó un ensayo clínico en fase II por exploración terapéutica controlada y aleatorizada, en individuos con diagnóstico de hipertensión arterial esencial de los consultorios 1 y 3 de la Policlínica “César Fornet Fruto”, en Banes durante el periodo febrero - julio del 2020. El universo incluyó la totalidad de individuos con hipertensión arterial esencial y por muestreo aleatorio simple se constituyó la muestra de 53 casos y 106 controles que cumplieron los criterios determinados para la investigación. Se operacionalizaron las variables: sexo, edad, criterios de control, consumo de medicamentos y criterios de satisfacción. Se aplicó una intervención hipnoterapéutica estructurada en tres etapas, que incluyó 28 sesiones de hipnosis. Se realizaron controles de cifras tensionales antes y después de las sesiones en el grupo caso. Se validó el resultado y eficacia del procedimiento por el método de McNemar.

Resultados: Los grupos de edades 44-56 años y 57-69 años fueron los más representativos (X2 = 1,041; p = 0,9036). El grupo caso modificó las cifras de hipertensión arterial de los individuos (70 %) al estadio de controlado cuatro veces más luego de la intervención (X2 = 22,11). Se disminuyó la ingesta de medicamentos para todos los grupos medicamentosos (X = 9,73; p = 0,13). Los individuos controlados y poco controlados clasificaron como satisfechos (79,2 %; X2 = 24,56; p = 0,001).

Conclusiones: La hipnosis es efectiva en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Julio Armando Sánchez Delgado, Naile Edita Sánchez Lara, Gabriel Pérez Almoza
 PDF
 
Aymeé Vázquez González, Felicia Miriam González Llanesa, Reina Caridad Rodríguez Mesa, Alejandro Solernao Mesa
 PDF
 
Charles Y. da Silva Rodrigues, Paula A. Carvalho de Figueiredo, José Félix Gómez Calderón, Zuriel Tonatiuh Ceja de la Cruz, Omar Guadalupe Martínez Troncoso, María Alejandra Hernández Vera
 PDF
 
Estrategia de intervención psicoeducativa para familiares de pacientes con trastornos esquizofrénicos

Introducción: Los trastornos esquizofrénicos tienen una repercusión importante en el ámbito laboral, personal, familiar y social. Su reinserción a la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida de estos se han visto afectados por diferentes causas.

Objetivo: Aplicar una estrategia de intervención socioeducativa a familiares de pacientes con trastornos esquizofrénicos.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental sin grupo control a 30 familiares de pacientes con trastornos esquizofrénicos en el Hospital Psiquiátrico Provincial “Comandante Gustavo Machín”, en el periodo abril - diciembre del 2018. Se aplicó un cuestionario y se creó una base de datos con el programa estadístico SPSS. Se empleó la frecuencia observada y el porcentaje, así como el Test de McNemar.

Resultados: El nivel de conocimiento de los familiares sobre el trastorno esquizofrénico antes de la intervención educativa era inadecuado en el 97 %, después de la intervención resultó adecuado en 89,6 %. Antes de la intervención educativa el 90 % tenía su expresión emocional alta, después de la intervención se logró que el 44,8 % bajara su expresión emocional. La adherencia antes de la intervención educativa fue del 13,7 % y, después fue del 48,2 %. Tras la intervención educativa fueron reinsertados a la sociedad 17 pacientes (58,6 %).

Conclusiones: La intervención socioeducativa efectuada a los cuidadores de pacientes con trastornos esquizofrénicos mejoró su nivel de conocimientos, así como la reinserción social de los enfermos, por lo que puede considerarse como una alternativa más en el tratamiento de los trastornos mentales.

Fernando Rodriguez Vinent, Delmis Castillo Torres, Rosa María Leyva Ortiz, Merlín Del Río Palay, Aliuska Herrera Columbié
 PDF
 
Variables sociodemográficas asociadas al embarazo en adolescentes de Santa Marta, Colombia

Introducción: La adolescencia constituye una etapa de riesgo durante la cual el contexto social puede tener una influencia indiscutible. El adolescente no siempre es capaz de comprender conceptos complejos ni de entender la relación entre una conducta y sus consecuencias; tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma de decisiones coherentes con la salud o decisiones referidas a su comportamiento sexual.

Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas al embarazo en adolescentes de la ciudad de Santa Marta, Colombia.

Métodos: Estudio descriptivo, transaccional, no experimental. Los datos fueron recolectados en un periodo único de octubre del 2017 a noviembre del 2018. Asintieron a participar en la investigación 88 madres adolescentes pertenecientes a programas de prevención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Centro Zonal Norte, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Para la recolección de datos se diseñó una ficha sociodemográfica siguiendo referentes de otros estudios. El análisis se realizó a través del software estadístico SPSS (versión 25) para obtener distribución de frecuencias y porcentajes. Se tuvieron en cuenta todas las normativas establecidas por criterios de resolución 8430/93, del Ministerio de Salud de Colombia y Ley 1090 del Psicólogo.

Resultados: De las madres adolescentes vivían en unión libre con su pareja 59, 77 pertenecían a estrato bajos, no culminaron los estudios secundarios 47, 34 madres adolescentes tenían familia nuclear, 33 vivían con más de cinco personas, 31 convivían con compañeros, sus parejas tenían 20 años o más, el régimen de salud de 74 de las madres adolescentes era subsidiado, 30 tuvieron su menarquía a los 12 años con edad predominante de inicio de relaciones sexuales de 15 años.

Conclusiones: El embarazo en la etapa de la adolescencia se asocia a diferentes variables sociodemográficas, de índole familiar, afectivo, relacional y socioeconómico.

Sara Josefina Zabarain Cogollo, Martha P. Fernández-Daza, Luz A. Reyes Ríos
 PDF
 
Meneses Heredia Aleida, Bello Dávila Zoe
 PDF
 
Memoria de trabajo verbal y visoespacial en niños con trastornos específicos del aprendizaje de la lectura

Introducción: El trastorno del aprendizaje de la lectura es probablemente uno de los aspectos que subyacen al trastorno y está relacionado con fallos en la capacidad de almacenamiento de la memoria de trabajo verbal y visoespacial.

Objetivo: Caracterizar la capacidad de almacenamiento de la memoria de trabajo en niños con trastornos del aprendizaje de la lectura.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en una población de 58 estudiantes de primaria, organizados en grupo de estudio (29 niños con trastorno del aprendizaje de la lectura) y un grupo control (29 niños hábiles lectores), pareados según edad, sexo, escolaridad, y escuela de procedencia. Se utilizaron, Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, Batería Parietal de Boston, Tarea de Repetición de Dígitos en Orden Directo y Test de Memoria de Rey. Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparativo con la prueba t de Student.

Resultados: El trastorno específico del aprendizaje de la lectura registrado en los niños que conformaron el grupo experimental mostró diferentes niveles de gravedad y profundidad. En el 82,8 % de los casos fue leve, en tanto en el otro 17,2 % fue moderado. Los niños con dificultades del aprendizaje de la lectura y los hábiles lectores muestran diferencias estadísticamente significativas en la ejecución de los test.

Conclusiones: Los niños con dificultades del aprendizaje de la lectura muestran una capacidad de almacenamiento y retención de información en los componentes verbal y visoespacial de la memoria de trabajo, menor que los niños hábiles lectores. En estos niños la capacidad de procesamiento del componente verbal, es superior a la capacidad del componente visoespacial.

Birmania Alcívar Ruiz, Yelena Dolores Solórzano Mendoza, Edelmary Muñoz Aveiga, Paola Margarita Intriago Alarcón, Linda Vanesa Franco Solorzano, Yusel Iraklys Salazar-Guerra
 PDF
 
Rendimiento intelectual y memoria de trabajo en niños con trastornos específicos del aprendizaje

Introducción: Los trastornos específicos del aprendizaje se han convertido en la causa principal del fracaso escolar. Sus niveles de incidencia internacional son elevados. Esto hace necesario entender los elementos que subyacen a sus manifestaciones psicológicas.

Objetivo: Identificar particularidades en el rendimiento intelectual y la memoria de trabajo en niños con trastornos específicos del aprendizaje en unidades educativas en la ciudad de Manta.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de casos y controles. Participaron 102 niños en edades comprendidas entre 7 y 13 años divididos en dos grupos: 51 niños con trastornos específicos del aprendizaje (grupo de estudio), 51 niños con rendimiento escolar adecuado (grupo control). La evaluación se realiza mediante la aplicación de pruebas para analizar el rendimiento intelectual y otras para medir la capacidad de almacenamiento en la memoria de trabajo. El procesamiento se realizó a partir de frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y dispersión. Se aplicó, además, la prueba t de Student para las comparaciones de medias.

Resultados: Existen alteraciones en los componentes de la memoria de trabajo estudiadas, cuando se compraran los grupos. Las alteraciones presentes muestran diferencias significativas intergrupales.

Conclusiones: Los niños con trastornos específicos del aprendizaje muestran un rendimiento intelectual y de memoria de trabajo inferior a los niños del grupo control. Esto podría explicar algunos de sus síntomas psicológicos.

Yelena Dolores Solórzano Mendoza, Birmania Alcívar Ruiz, Edelmary Muñoz Aveiga, Michael Patricio Jaramillo Macías, Iliana Fernández Fernández, Yusel Iraklys Salazar-Guerra
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 110 << < 1 2 3 4 5 > >>