Caracterización epidemiológica de los drogodependientes ecuatorianos
Palabras clave:
policonsumo, drogodependencia, manifestaciones psicopatológicasResumen
Introducción: Los trastornos causados por el uso de drogas son una pesada carga para los individuos, las comunidades y la sociedad en general.
Objetivo: Describir cómo se manifiestan algunas variables epidemiológicas y sociodemográficas en pacientes ecuatorianos consumidores de drogas atendidos en el Instituto de Neurociencias de Guayaquil.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal que incluyó los pacientes que ingresaron en la Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil durante el periodo 2010-2019. La data fue categorizada por las variables: tipo de droga consumida al inicio de la historia de consumo, diferentes manifestaciones psicopatológicas y grupos de edades.
Resultados: El 41,8 % de la población estudiada se encontraba en el rango de edad de 21-30 años, el 93,9 % de los varones y el 92,3 % de las mujeres provienen de hogares fragmentados. El 92,8 % de los varones y el 88,5 % de las mujeres se iniciaron con el consumo de alcohol. Las conductas agresivas, los robos de pensamiento y las ideas suicidas fueron las manifestaciones psicopatológicas predominantes en ambos sexos, las cuales estuvieron mayoritariamente presentes entre los consumidores de alcohol.
Conclusiones: La mayor parte de los casos estudiados fueron jóvenes de entre 20 y 30 años de edad. La mayoría eran solteros y con nivel escolar bachiller terminado. Las manifestaciones psicopatológicas más comunes fueron las conductas agresivas, el robo de pensamiento y las ideas suicidas. El alcohol es la droga portera más común y la responsable de la mayor parte de las dificultades comportamentales de dichos sujetos.
Descargas
Citas
2. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019. CICAD. 2019 [acceso: 11/10/2021]. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
3. Contreras-Olive Y, Miranda-Gómez O, Chang-de-la-Rosa M, Pérez-Arbolay M. Caracterización de los pacientes adictos que asistieron al Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, 2016-2018. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2021 [acceso: 28/10/2021]; 16(1) Disponible en: http://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/124
4. Torres Sierra R, Rojas Fonden AM, Gómez Silva IE, Reyes Díaz Z. Caracterización de pacientes enfermos por drogas reportados por tarjeta de Enfermedad de declaración Obligatoria, municipio Boyeros (2011-2015). Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2016 [acceso: 11/10/2021]. 13(1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2016/Nro%201/caracterizacion%20de%20pacientes%20enfermeos.html
5. Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC). Informe sobre la oferta de drogas en Las Américas. 2021 [acceso: 11/10/2021]. Disponible en: https://www.oas.org/fpdb/press/Resumen-Ejecutivo-SPA-final.pdf
6. Chile. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General. Observatorio Chileno de Drogas. 2015 [acceso: 11/10/2021]. Disponible en: https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2015/08/Informe-Ejecutivo-ENPG-2014.pdf
7. Díaz-Mesa E, García-Portilla P, Fernández-Artamendi S, Sáiz P, Bobes Bascarán T, Casares M, Fonseca E, Al-Halabí S, Bobes J. Diferencias de género en la gravedad de la adicción. Adicciones. 2016 [acceso: 11/10/2021]. 28(4):221-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2891/289147562005.pdf
8. Pérez-Barly L, Guirola-Fuentes J, García-González Y, Díaz-Machado A, Mastrapa-Ochoa H, Torres-Ruíz J. Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar. 2019 [acceso: 30 abr 2022]; 48(4). Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/232
9. World Health Organization. The ICD-11 classification of mental and behavioural disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. 2019 [acceso: 11/10/2021]. Disponible en: https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases
10. España. Ministerio del Interior. Informe anual final: alcohol, drogas y medicamentos en conductores de vehículos de España. 2015 [acceso: 11/10/2021]. Disponible en: http://www.gob.gba.gov.ar/portal/portalgba/dppsv/007.pdf
11. Wong Vázquez L, Labrada González E, Verano Gómez NC. Caracterización del consumo de sustancias lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios. Revista Conrado. 2020 [acceso: 30 abr. 2022]; 16(77):423-31. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1615
12. Berrocal Narváez NA, Ocampo Rivero M, Herrera Guerra R. Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2018 [acceso: 30 abr.2022]; 7(2):12-23. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/download/1644/1632/5921
13. Zavaleta Martínez Vargas A, Tapia Cabanillas L, Chávez Rodas V, Vértiz R. Estudio epidemiológico de consumo de drogas en población urbana peruana. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Droga. 2016 [acceso: 11/10/2021]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/CEDR_5655bf05b4f6e530e985f0fbd52a3f6b
14. Iglesias Mor, S, Fabelo Roche JR, Núñez Tamayo AM. Caracterización del consumo en pacientes alcohólicos ingresados para tratamiento de deshabituación. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2016 [acceso: 11/10/2021]; 13(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2016/Nro%203/caracterizacion%20del%20consumo.html
15. Fonte Diéguez J, Cabrera González D, Acevedo González A, Pulido Herrera JA. Características del alcoholismo. Policlínico Carlos Manuel Portuondo Municipio Marianao, 2012-2013. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2016 [acceso: 11/10/2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2014/hphs141b.pdf
16. Gastón Guerrero A. Patología dual: drogodependencia y depresión. Apuntes de Psicología. 2020 [acceso: 11/10/2021]; 38(1):13-22. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/111530/851-1875-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Valdevila-Figueira J, Ruiz-Barzola O, Orellana-Román C, Valdevila-Santiesteban R, Fabelo-Roche J, Iglesias-Moré S. Conducta suicida y dualidad en trastornos por consumo de sustancias en drogodependientes ecuatorianos. Revista Información Científica. 2021 [acceso: 11/10/2021]; 100(5) Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3516
18. Blades Pacheco JA. Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Conducta cientifica. 2021 [acceso: 11/10/2021]; 4(1):7-27. Disponible en: https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/152
19. Coulter RWS, Bersamin M, Russell ST, Mair C. The effects of gender- and sexuality-based harassment on lesbian, gay, bisexual, and transgender substance use disparities. J Adolesc Health. 2018 [acceso: 11/10/2021]; 62(6):688–700. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5963978/
20. Valdevila Figueira JA, Valdevila Santiesteban R, González Narváez MA, Ruiz Barzola O, Fabelo Roche JR, Andino Peñafiel PG. Direccionalidad de la violencia en ambientes familiares de drogodependientes. REE. 2021 [acceso: 11/10/2021]; 15(3):69-80. Disponible en: http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/145