togel hari ini situs gacor link slot toto slot
Detalles de sección

Artículo original

 
Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla

Introducción: la osteoartrosis de rodilla constituye un problema de salud en adultos mayores que puede ocasionar depresión y afectar su bienestar psicológico, sin embargo, este ha sido un tema poco abordado.

Objetivo: caracterizar la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla de la ciudad de Santa Clara, Cuba.

Métodos: se utilizó un enfoque cuantitativo de investigación, con un diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo- correlacional. El muestreo fue no probabilístico, conformado por 300 adultos mayores. Se aplicó el Test de Zung y Conde y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.

Resultados: el bienestar psicológico de los adultos mayores que padecen osteoartrosis de rodilla mostró niveles medios en general y en cada una de sus dimensiones. El dominio del entorno fue el indicador más afectado. Predominaron los pacientes con distimia depresiva moderada. Se determinaron correlaciones negativas entre las categorías estudiadas. La ausencia de propósito en la vida constituyó la principal variable predictora de depresión en los sujetos de la muestra.

Conclusiones: el estudio evidenció la relación existente entre el bienestar psicológico y la depresión en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla, por lo que se discute la importancia de incorporar estos aspectos a la atención integral ofrecida a estos pacientes.

Manuel Antonio Arce González, Suset de la Caridad Mayea González, Idania Otero Ramos, Lisandra Angulo Gallo, Osana Molerio Pérez, Vivian Margarita Guerra Morales
 PDF
 
Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes

Introducción: la adolescencia involucra diversos cambios y desafíos en su período de desarrollo, en donde la parentalidad cumple una función importante. Sin embargo, la separación de los padres influye negativamente en el bienestar psicológico y escolar de los adolescentes, contrariamente a los padres que conviven con sus hijos. Entre los diversos problemas psicológicos, la ideación suicida es un problema frecuente.

Objetivo: identificar si existen diferencias en la ideación suicida en un grupo de adolescentes peruanos con padres separados y convivientes

Métodos: estudio transversal, enfoque cuantitativo y comparativo. Se analizó una muestra por conveniencia de 475 adolescentes, los cuales respondieron un autoinforme de ideación suicida. Para comparar ambos grupos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney de muestras independientes bayesianas.

Resultados: el análisis bayesiano demostró que los datos observados eran más probables bajo la hipótesis alternativa (BF10 = 51,727, δ = -0,380, IC 95 %: -0,574-0,196), con una evidencia muy fuerte. Esta diferencia fue superior en adolescentes con padres separados (M = 9,99) en comparación con padres convivientes (M = 7,98).

Conclusiones: los hallazgos demostraron que la ideación suicida se presenta mayormente en adolescentes con padres separados, es el grupo más vulnerable y que requiere mayor apoyo psicológico. La separación de los padres es una experiencia adversa en la adolescencia, luego es recomendable que los profesionales de la salud cuando entrevisten a adolescentes con padres separados, consideren la evaluación de la ideación suicida en su práctica profesional.

Jonatan Baños-Chaparro, Daniel Jesús López-Vega, Paul Ynquillay-Lima
 PDF
 
Diferencias culturales en pruebas neuropsicológicas e inteligencia de preescolares cubanos

Introducción: La cultura tiene una influencia significativa en el desarrollo cognitivo de la primera infancia; sin embargo, en Cuba se han reportado pocos estudios enfocados en comparar el rendimiento neuropsicológico en diferentes provincias.

Objetivos: Determinar las diferencias culturales en la ejecución de los tests neuropsicológicos entre un grupo de preescolares con desarrollo típico de la provincia de Cienfuegos, y otro de Sancti Spíritus; así como identificar las funciones neuropsicológicas que influyen en el rendimiento intelectual.

Metodología: Fueron seleccionados y subdivididos en grupos 67 niños. Como instrumentos de evaluación neuropsicológica, se aplicaron las pruebas de inteligencia de matrices progresivas de Raven y la batería neuropsicológica Luria Inicial.

Resultados: Se mostraron diferencias significativas en la inteligencia y diversas funciones neuropsicológicas entre las provincias. Las variables neuropsicológicas que influyen en el rendimiento intelectual, varían en dependencia de los grupos culturales.

Conclusiones: Los resultados siguieren que las diferencias culturales imponen un patrón de desarrollo cognitivo diferente entre los preescolares de Cienfuegos y Santi Spíritus, en particular se observaron diferencias en la inteligencia no verbal y en variables neuropsicológicas, tales como la destreza motora fina, la orientación espacial, la rapidez de procesamiento y las variables lingüísticas (semánticas y fonológicas).

Rodneys Mauricio Jiménez-Morales, Yaser Ramirez Benitez, Agustín Villarreal, Francisco Joel Pérez Hernández, Francisca Bernal-Ruiz
 PDF
 
Validación de contenido del Time Management Behavior Questionnaire en estudiantes universitarios de La Habana

Introducción: Desarrollar estrategias para la gestión del tiempo permite el manejo del estrés y la mejora del rendimiento académico. El Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ) evalúa las conductas vinculadas a la gestión del tiempo y no ha sido adaptado para el contexto cubano.

Objetivo: Validar el Time Management Behavior Questionnaire en contenido mediante adaptación lingüística y cultural en estudiantes universitarios habaneros.

Método: Se utilizó el método de la preferencia con expertos para evaluar atributos de claridad, relevancia, coherencia y suficiencia de los ítems y las dimensiones. Se usó el coeficiente de validez de contenido (CVC) para evaluar el nivel de consenso. Se recogieron observaciones para mejorar la comprensión del test. En el pilotaje se comprobó la fiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach. Se obtuvieron criterios de los participantes con una entrevista estructurada.

Resultados: Participaron once expertos y se obtuvieron adecuados valores promedio del CVC para la suficiencia (0,98 y 0,96) para el resto de los atributos. Se modificó el 78% de los ítems. En el pilotaje participaron 36 estudiantes universitarios y se reportó una α de Cronbach global de 0,675, que evidenció la homogeneidad del test. Esto no ocurrió en todas las dimensiones: establecimiento de objetivos y prioridades (α = 0,556), herramientas para la gestión del tiempo (α = 0,647), preferencias por la desorganización (α = 0,420) y percepción de control sobre el tiempo (α = 0,260).

Conclusiones: El Time Management Behavior Questionnaire adaptado cumple atributos métricos de fiabilidad y validez de contenido en estudiantes universitarios. Se recomienda su validación en el contexto cubano con una muestra más amplia.

Yanelys Soto Plutín, Mirian Felicia González Llanesa, Damian Valdés Santiago
 PDF
 
Validez y confiabilidad de la escala de funcionamiento psicológico positivo en mujeres de Perú

Introducción: la pandemia y la violencia familiar han causado repercusiones negativas en el funcionamiento psicológico y calidad de vida en las personas, especialmente en las mujeres. Lo que ha llevado que muchas instituciones unan esfuerzos para atenuar sus consecuencias; sin embargo, una limitación que se presenta es acceder a instrumentos validados que ayuden evaluar el funcionamiento psicológico en mujeres.

Objetivo: analizar la validez y confiabilidad de la escala de funcionamiento psicológico positivo en madres de familia que presentan características de violencia familiar.

Métodos: se realizó un estudio de tipo tecnológico con diseño instrumental, participaron 169 madres de familia residentes en la ciudad de Piura, Perú, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por cuotas.

Resultados: el análisis factorial indicó que modelos propuestos en España, México y Uruguay no se ajustan a los datos. Por lo tanto, se ha elaborado una nueva propuesta de modelo factorial compuesto por seis dimensiones y 30 ítems con correlaciones significativas entre dimensiones y el elemento total. Los índices de ajuste fueron superiores a 0.94, la fiabilidad a nivel general y por dimensiones fue superior a 0.90.

Conclusiones: se considera factible la utilidad del modelo propuesto para identificar el nivel de afectación en el bienestar psicológico. Además constituye la base para articular estrategias para promover un mejor ajuste personal y calidad de vida.

Alberto Remaycuna-Vasquez, Luz Angelica Atoche-Silva, Oscar Manuel Vela-Miranda, Victor Eduardo Horna-Calderon, Jessica Karin Solano-Cavero, Gilberto Carrión-Barco
 PDF
 
Mutaciones cromosómicas estructurales asociadas a la susceptibilidad a esquizofrenia en pacientes cubanos

Introducción: La esquizofrenia es un trastorno mental grave que a escala mundial afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas. Los estudios citogenéticos y moleculares han permitido conocer un gran número de mutaciones cromosómicas en individuos con esquizofrenia que involucran tanto cromosomas autosómicos como sexuales. La identificación de estas mutaciones constituye una herramienta útil en la localización de genes asociados al origen de dicha enfermedad.

Objetivos: Describir mutaciones cromosómicas estructurales en individuos con esquizofrenia en la población cubana, describir el tipo de aberraciones cromosómicas según sean: balanceadas, no balanceadas en los pacientes estudiados.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal del tipo serie de casos, la muestra estuvo conformada por 301 individuos con diagnóstico de esquizofrenia. Por el tipo de estudio para la obtención de cromosomas se utilizó la técnica de cultivo de linfocitos en alta resolución estandarizada en el Laboratorio del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba.

Resultados: Se detectaron 28 mutaciones estructurales (28/301=9,30 %), la frecuencia de mutaciones cromosómicas estructurales balanceadas (21/301=6,97%) fue mayor que la frecuencia de las mutaciones no balanceadas (7/301=2,32%). Se identificaron mutaciones cromosómicas estructurales nunca antes reportadas, como: duplicaciones en los cromosomas 5, 7 y 10, adiciones en los cromosomas 14 y 21 y translocaciones entre los cromosomas 5 y 9.

Conclusiones: Se logró una mejor caracterización genético-clínica de la esquizofrenia en los individuos enfermos, se identificaron mutaciones cromosómicas estructurales descritas por primera vez en la literatura científica con posible asociación con la esquizofrenia en la población cubana.

Enny Morales Rodríguez
 PDF
 
Calidad de vida y estrés postraumático en odontólogos tras la pandemia por COVID-19

Introducción: la pandemia por COVID-19, puede alterar la percepción de ciertos componentes de la calidad de vida relacionada con la salud; lo cual, podría acrecentar los síntomas de trastorno por estrés postraumático.

Objetivo: determinar la asociación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la prevalencia del trastorno por estrés postraumático en odontólogos tras la pandemia por COVID-19.

Métodos: estudio transversal, realizado en una región del Perú, durante agosto a diciembre del 2022. Participaron 424 odontólogos, respondiendo un cuestionario con variables socio-laborales y sanitarias; el trastorno por estrés postraumático, fue medido con el cuestionario COVID-19-PTSD y la calidad de vida relacionada con la salud, con la escala EuroQol-5D. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, para evaluar la asociación entre las variables.

Resultados: de los 424 participantes, el 24,8 % presentó trastorno por estrés postraumático. En la calidad de vida relacionada con la salud, 26,9 % reveló problemas vinculados con ansiedad/depresión; 20,8 % dolor/malestar; 9,2 % actividad cotidiana; 6,6 % movilidad y 2,6 % cuidado personal. Se asociaron a mayor prevalencia del trastorno por estrés postraumático, la actividad cotidiana afectada y la presencia de ansiedad/depresión (p< 0,001).

Conclusiones: se encontró alta prevalencia de trastorno por estrés postraumático y la calidad de vida alterada en sus dimensiones. La actividad cotidiana afectada y la presencia de ansiedad/depresión incrementan la probabilidad de desarrollar trastornos por estrés postraumático.

Carmen Luisa Chauca Saavedra, Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Olga Curro- Urbano, Virgilio Quispe-Nombreras
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos con diagnóstico de trastorno del espectro autistaIntroducción: el estudio del trastorno del espectro autista está matizado por una amplia gama de expresiones. Su evolución diagnóstica en niños nos acerca a su propia personalidad.
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico-epidemiológico a una serie de casos pediátricos con diagnóstico de trastorno del espectro autista.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, tipo serie de casos, en la Universidad de Ciencias Médica de Camagüey, durante octubre-diciembre de 2022. Del universo de 30 pacientes pediátricos con diagnóstico de trastorno del espectro autista fue seleccionada una muestra de 24, una vez aplicados los criterios de selección. Se estudiaron las variables: grupos etarios y sexo, color de la piel, área de salud, factores de riesgo y clasificación. Los resultados se expresaron en valores absolutos y porcentajes.
Resultados: existió prevalencia del grupo etario de 10 -14 años (58,3 %). El sexo masculino representó el 59,0 % y el color de la piel blanca el 66,6 %; entretanto el área de salud con mayor número de casos resultó ser el Policlínico “José Martí” (20,9 %). Los principales factores de riesgo fueron la edad avanzada de los padres (58,3 %) y la prematuridad (37,5 %). El 83,3 % de los casos presentó autismo grado II.
Conclusiones: las características clínico-epidemiológicas encontradas están en relación con la preponderancia del sexo masculino y el autismo grado II, con afectación de las áreas de la comunicación social y la conductual.
Adianelys Oduardo Pérez, Rolando Rodríguez Puga, Enmanuel de Jesús Llanes Oduardo, Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez, Alegna Cortiñas Noy
 PDF
 
Alfredo Enrique Oyola García, Zaida Zagaceta-Guevara, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo
 PDF
 
Caracterización de fumadores ecuatorianos según el Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos

Introducción: el consumo de tabaco, fundamentalmente en presentación de cigarrillos, ha aumentado a nivel internacional. El tabaquismo genera al Ecuador un costo anual de 658 millones de dólares, equivalente al 7,9 % de todo el gasto público en salud anual.

Objetivos: describir el proceso de adaptación al contexto ecuatoriano del cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos y caracterizar la muestra de dichos fumadores en cuanto a variables sociodemográficas y de consumo.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con un diseño cuantitativo. Se partió de la validación de contenido y de la evaluación de la fiabilidad del C4. Posteriormente se evaluaron las variables sociodemográficas y de consumo y se clasificaron los sujetos estudiados.

Resultados: en la versión ecuatoriana de dicho instrumento se evidenció un coeficiente alfa de Kuder Richardson de 0.6275. El 74% de los participantes clasificaron como fumadores de riesgo. El 81% de los sujetos evaluados son hombres, predominantemente jóvenes y estudiantes. El 74% de los participantes presentaron un nivel de consumo moderado, es decir hasta 20 cigarrillos por día.

Conclusiones: la investigación realizada aportó una versión del cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos (C4) consecuente con las particularidades lingüísticas y culturales del ciudadano común ecuatoriano. Predominaron los fumadores de riesgo, hombres, estudiantes y que presentan un nivel de consumo moderado. Entre las mujeres también predominaron las fumadoras de riesgo, pero ninguna clasificó en la categoría de fumadoras fuertes.


Andrés Felipe Hidalgo Eguiguren, Rocky Ray Ríos Ruiz, Tamara Rodríguez Quintana, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias-Moré
 PDF
 
Caracterización de estudiantes de Medicina con antecedentes de estrés académico tratados con terapia floral

Introducción: La fórmula floral del estudiante constituye una medicina natural, tradicional y complementaria, que se utiliza para tratar el estrés, y así obtener mejores resultados académicos.

Objetivo: Caracterizar a estudiantes de Medicina con antecedentes de estrés académico tratados con terapia floral.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina, que rotaron por la especialidad de Medicina General Integral en el Policlínico Docente “Área Este” de Camagüey, por un período lectivo de seis semanas, durante el curso 2022. De un universo de 51 estudiantes, se trabajó con 32, una vez aplicados los criterios de selección de la investigación. Las variables analizadas fueron: grupo etario, sexo, nivel de estrés, síntomas referidos antes y después del tratamiento, rendimiento académico, y efectividad. 

Resultados: Predominó el grupo etario de 20-24 años (81,2 %), del sexo femenino (71,9 %), con niveles altos de estrés antes del estudio (56,2 %), mientras una vez aplicado el mismo primó el nivel bajo (87,5 %). Antes del tratamiento se apreció preponderancia de los trastornos del sueño (90,6 %), mientras una vez aplicada la terapia disminuyeron (37,5 %). A medida que avanzaron las semanas el rendimiento académico mostró mejores resultados, con notas de 5 en el 75 % de los casos.

Conclusiones: La fórmula del estudiante constituye una terapia floral eficaz en la reducción de los niveles de estrés y en la potenciación del rendimiento académico.

Yasnier Dueñas Rodríguez, Rolando Rodríguez Puga
 PDF
 
Impacto del tabaquismo sobre la economía familiar en estudiantes de enfermería técnica

Introducción: el consumo de cigarrillos es un fenómeno socioeconómico complejo. En Cuba, la iniciación en el consumo de cigarrillos y tabacos ocurre en la adolescencia. En este período, muchos jóvenes están vinculados a la formación técnica de carreras en Ciencias de la Salud. La observación de un grupo de estudiantes de primer año de Enfermería de formación técnica, de la Facultad de CienciasMédicas “10 de Octubre”, mostró la alta prevalencia del consumo de cigarrillos de estos, dado por las marcas comerciales más caras.

Objetivo: describir el impacto del consumo de cigarrillos en la economía familiar de un grupo de estudiantes de primer año de Enfermería de formación técnica, de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo del impacto del consumo de cigarrillos en la economía familiar de un grupo de estudiantes de primer año de Enfermería de formación técnica, curso escolar 2021 – 2022. Métodos teóricos: inductivo – deductivo y el comparativo.

Método empírico: Se diseñó un cuestionario para comparar el gasto en cigarrillos por
parte de estos estudiantes con el monto de ingresos de su respectiva economía familiar. Se utilizó un indicador dado por la razón entre los gastos y los ingresos. Resultados: en el subgrupo que consume 20 cigarrillos diarios se aprecia una dinámica creciente del indicador gasto/ingreso frente a la intensidad del consumo, mientras que en que consume 10 cigarrillos diarios, la dinámica del indicador gasto/ingreso es decreciente frente a la intensidad del consumo del subgrupo.

Conclusiones: el impacto del tabaquismo en la economía familiar del grupo de estudiantes estudiado es alto. Se aprecia una clara diferenciación respecto a la intensidad del consumo que corroborara la relación del indicador gasto/ingreso con respecto a la intensidad del consumo de cigarrillos.

Gabriela Sarría Díaz, Fé Fernández Hernández, Efraín Sánchez González
 PDF
 
Características psicopatológicas de la conducta suicida en la población infanto juvenil

Introducción: desde la perspectiva de la salud mental, la conducta suicida ha alcanzado una gran magnitud e implica una perturbación psicosocial que puede exceder la capacidad de manejo de la población afectada.


Objetivo: describir las características psicopatológicas de la conducta suicida en la población infanto juvenil en el servicio de salud mental.


Métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, en el servicio de salud mental, del Hospital Pediátrico Provincial “José Martí Pérez”, en el periodo comprendido de enero 2020 a enero 2022. La población de estudio estuvo formada por 225 pacientes menores de 19 años con ingreso en el Servicio de Salud Mental.. El universo quedó conformado por 124 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. A estos pacientes se les realizó todo el estudio establecido para un adecuado abordaje.


Resultados: Las edades entre los 14 a 16 años y el sexo femenino predominaron. El municipio más afectado fue Sancti Spíritus. En cuanto al nivel de funcionamiento predominó el nivel neurótico. En cuanto conducta suicida según clasificación, existió un predominio el intento suicida y el sexo femenino fue el más afectado. El método con psicofármacos fue el más utilizado.


Conclusiones: En Cuba existe un programa de conducta suicida, pero a pesar de estos continúan en incremento, algo que guarda similitud con la panorámica mundial.

Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Iris Dany Carmenate Rodríguez, Ivianka Linares Batista
 PDF
 
Intervención psicoterapéutica para afrontar la depresión en la tercera edad

Introducción: los eventos vitales que ocurren en la tercera edad son causa frecuente de depresión, lo que requiere el empleo de estrategias que permitan el afrontamiento adaptativo a los mismos. La revaluación cognitiva (RC), constituye una estrategia que favorece el manejo del control de las emociones. Actualmente, el entrenamiento en RC es una alternativa terapéutica en la depresión.

Objetivo: aplicar una intervención psicoterapéutica C para potenciar el afrontamiento de la depresión en la tercera edad basada en el entrenamiento en R.


Métodos: Se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo. Se empleó la metodología de grupo focal. Se utilizaron la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (EDGY) y el Cuestionario de Regulación Emocional (CRE) de Gross y John como medidas clínicas antes y después de la intervención para evaluar la variación en la sintomatología y la autopercepción de los sujetos.


Resultados: La intervención fue satisfactoria, todos los sujetos mejoraron los síntomas depresivos según la EDGY y la mayoría mejoraron la puntuación en el CRE. Una parte significativa de los sujetos manifestaron estrategias de regulación emocional que favorecen un afrontamiento adaptativo (aceptación, autocontrol, búsqueda de apoyo social y reevaluación cognitiva). La minoría manifestó
dificultades en la regulación de la respuesta emocional (empleo de evitación, distanciamiento y confrontación).


Conclusiones: Se evidenció un dominio gradual de las estrategias propias de la RC. Las situaciones negativas tuvieron mayor impacto emocional en los sujetos estudiados. Se evidenció una evolución favorable del estado afectivo de los participantes, y una tendencia a la RC como estrategia de regulación emocional.

Arlenis Riverón-González, Raúl Mendoza Quiñonez, Amaray Cabrera Muñoz
 PDF
 
Discapacidad mental en personas mayores

Introducción: La discapacidad mental es una realidad humana que supera lo imaginado y los trastornos asociados al envejecimiento afectan de manera directa el surgimiento de esta o empeoran su curso cuando ya se ha iniciado.

Objetivo: Determinar la prevalencia de discapacidad mental global, por dimensiones y según variables sociodemográficas seleccionadas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se trabajó con una muestra seleccionada por muestreo simple aleatorio (130 personas mayores), se les aplicó el cuestionario EMEM para la medición del deterioro cognitivo y se calcularon tasas (con intervalos de confianza del 95%) de prevalencia global, por sexo, grupos de edades, escolaridad y situación laboral y porcentajes para las afectaciones en las dimensiones.

Resultados: La prevalencia de discapacidad mental fue de un 5,38 por cada 100 personas mayores con un intervalo de confianza desde 2,61-8,18, una tasa de 5,88 para el sexo masculino, 15.0 para los de 80 años y más, así como una tasa elevada para las personas que no trabajan y que no tienen ningún nivel de escolaridad. El 57,14 % tiene afectaciones en las dimensiones orientación y recuerdo.

Conclusiones. La prevalencia de discapacidad mental fue inferior al 10 %, predominó el grado de deterioro cognitivo ligero y la afectación en los dominios orientación y recuerdo fueron los de mayor porcentaje; las personas mayores con discapacidad mental fueron del sexo masculino, sin ningún nivel de escolaridad y de las edades de 80 años y más.

Carmen Orayda Tenorio Moirón, Dialis Silva Santana, Elizabeth Columbiè Riera, Alis Yudith Alba Naranjo, Yolanda Adiala Rodríguez Cambara.
 PDF
 
Escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 en estudiantes universitarios de educación física, recreación y deportes: validez de constructo y confiabilidad

Introducción: No existe un instrumento válido y fiable de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 en estudiantes universitarios de educación física, recreación y deportes quienes se encuentran formándose, en la institución universitaria para hacer frente a este reto pospandemia.

Objetivo: Evaluar la validez de contenido, consistencia interna y confiabilidad de una escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 en estudiantes universitarios de educación física, recreación y deportes.

Métodos: Estudio exploratorio con enfoque cuantitativo de corte transversal y una muestra no probabilística. El instrumento fue administrado mediante un formulario online y enviado a través de anuncios y correos institucionales a los estudiantes de educación física, recreación y deportes, obteniendo 331 participantes (219 hombres y 112 mujeres de los cuales tienen un 76,2 % del género masculino y un 23,8 % del género femenino), cuyas edades oscilan entre 17 y 24 años. Con un promedio de edad 21,3 años.

Resultados: El análisis factorial exploratorio indico que el instrumento permitió el análisis factorial (kmo = 0,874; bartlett < 0,001), mientras que, el análisis factorial confirmatorio evidenció que no fue necesario eliminar ningún elemento. Por último, las correlaciones ítem-total van de 0,72 hasta 0,82 y la consistencia interna fue buena (α = 0,91).

Conclusiones: La escala de preocupación por el contagio de la covid-19 es un instrumento válido y confiable en estudiantes universitarios colombianos de educación física, recreación y deportes.

Arles Javier Ortega-Parra, Oscar Antonio Palomino Gamboa, Brian Johan Bustos-Viviescas
 PDF
 
Estilos de afrontamiento y apoyo social percibido en parejas contagiadas con COVID-19 durante la gestación

Introducción: Hasta el momento no se ha estudiado cómo las parejas vivencian el hecho de estar contagiados con COVID-19 durante la gestación.

Objetivo: Caracterizar los estilos de afrontamiento y el apoyo social percibido en parejas contagiadas con COVID-19 durante la gestación.

Métodos: Estudio longitudinal, cuantitativo, observacional, no experimental, transversal realizado en el segundo semestre de 2021, con una muestra de 40 parejas. Se empleó la Entrevista en profundidad, la Observación, el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento a la Enfermedad y el Cuestionario de apoyo social, para recoger información. Se procesaron los datos en el paquete estadístico SPSS versión 22.

Resultados: El 100 % de los fumadores, utilizaron el afecto/distracción y todos los pacientes con enfermedades crónicas manifestaron ansiedad, depresión y temor a morir, cuando fueron positivos a COVID-19. En las parejas, las mujeres (68,6 %), recurrieron más a buscar información relevante sobre COVID-19, que los hombres (31,4 %). En cuanto al apoyo social percibido, los pacientes y las parejas del área urbana, refirieron alta percepción de apoyo, a diferencia de los procedentes del área rural. A su vez predominó el apoyo instrumental y el informativo-emocional.

Conclusiones: Los antecedentes de salud y el sexo inciden en el afrontamiento a la enfermedad. Igualmente contar con familiares y amigos cercanos, influye en la percepción del apoyo social. También el tipo de apoyo social y la percepción del mismo, repercute en el estilo de afrontamiento al SARS-CoV-2.

Juan Carlos Vázquez Pérez, Idalmarys Velázquez Cruz, Mailín Rama Chiong
 PDF
 
Prevalencia y factores asociados al estrés laboral en trabajadores sanitarios del Hospital Pediátrico de Camagüey

Introducción: El estrés laboral es un factor de riesgo que altera el estado psicológico de la persona frente a situaciones con alta demanda ocupacional.

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al estrés laboral en el personal de la salud.

Método: Estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo, realizado en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, durante el periodo enero-diciembre de 2021. El universo y muestra quedaron conformados por 343 trabajadores, una vez aplicados los criterios de selección. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario y sexo, tendencia de estrés laboral en los últimos años, perfil ocupacional, causas de estrés laboral, así como signos y síntomas. El Comité de Ética y el Consejo Científico del hospital dieron su aprobación para el estudio, y se tuvieron en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Para el procesamiento de datos se empleó SPSS y se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: De los 343 trabajadores estudiados la prevalencia de estrés resultó de 61,2 %, con predominio del grupo etario de 50-59 años (16,0 %), sexo femenino (39,3 %), con mayor tendencia de casos en 2021 en relación a años anteriores, que afectó principalmente a enfermeros (21,3 %) y médicos (19,8 %), causado entre otros por sobrecarga de trabajo (39,1 %), que ocasionó cefalea (27,7 %) y dificultad para concentrarse (12,5 %).

Conclusiones: El estrés laboral se presentó con alta prevalencia en el ambiente sanitario estudiado, asociándose a determinados factores como la sobrecarga de trabajo.

Rolando Rodríguez Puga, Yasnier Dueñas Rodríguez, Yoánderson Pérez Díaz
 PDF
 
Roxanne Castellanos Cabrera, Daidy Pérez Quintana, Aurora García Morey, Giselle Del Río Ojeda
 PDF
 
Variantes cromosómicas en individuos con esquizofrenia en la población cubana.

Introducción: La esquizofrenia es un trastorno mental afecta al 1 % de la población en general y tiene una heredabilidad del 80 %. El estudio de esta enfermedad sustenta la evidencia de causas genéticas, que involucran la interacción de múltiples genes, lo cual representa una forma compleja de herencia. La identificación de regiones cromosómicas e incluso variantes cromosómicas con posible asociación con la enfermedad continúan siendo herramientas importantes para la búsqueda de genes de susceptibilidad que codifican primordialmente para proteínas involucradas en diferentes funciones cerebrales, por lo que las investigaciones genéticas sobre la esquizofrenia han contribuido notablemente a la determinación de su fisiopatología.

Objetivo: Identificar variantes cromosómicas con posible asociación con la esquizofrenia en individuos de la población cubana.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, del tipo serie de casos. La muestra estuvo conformada por 301 individuos con diagnóstico de esquizofrenia. Por el tipo de estudio se utilizó la técnica de cultivo de linfocitos en alta resolución estandarizada en el laboratorio del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba.

Resultados: Se identificaron 32 pacientes con variantes cromosómicas, una correspondiente a la inversión pericéntrica del cromosoma 1(inv(1)(p12q21), cuatro pacientes con variantes en los cromosomas acrocéntricos específicamente de los cromosomas 13 y 14, un individuo con variante en el cromosoma 16 y 26 individuos con heteromorfismos del cromosoma 9.

Conclusiones: La identificación de variantes polimórficas proporciona un nuevo enfoque para investigaciones dirigidas a la búsqueda de marcadores citogenéticos que permitan delinear susceptibilidad genética en familias de pacientes con esquizofrenia en la población cubana.

Enny Morales Rodríguez, Beatriz Marcheco Teruel, Antonio Caballero Moreno, Giselle Monzón Benítez, Luanda Maceira Rosales, Anduriña Barrios Martínez
 PDF
 
Tipos de amor y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja de una institución educativa de Chiclayo

Introducción: El amor es un sentimiento especial que todos disfrutamos con el ser amado. Está caracterizado por la intimidad, la pasión y el compromiso, llegando a presentar, en ocasiones, comportamientos y sentimientos inadecuados frente a la ausencia del ser amado, como indicador de dependencia emocional.

Objetivo: Identificar los tipos de amor de acuerdo a la teoría de Sternberg y la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja de una institución educativa de Chiclayo.

Métodos: Se realizó un estudio mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Fueron seleccionadas 152 mujeres madres de familia de 20-58 años. Se empleó la escala triangular del amor de Sternberg (ETAS), adecuado y el inventario de dependencia emocional (IDE) de Arequipa.

Resultados: Se encontraron correlaciones positivas con los componentes del amor y los factores de dependencia emocional. El tipo de amor que prevaleció fue el de compromiso, disposición de continuar con el vínculo afectivo ante los problemas conyugales y tener la voluntad de conservar una relación a un largo plazo, representado por un amor vacío, en el que hay una alianza por compromiso, no hay intimidad ni pasión.

Conclusiones: Se estableció que el tipo de amor es concordante con las mujeres que presentan dependencia emocional en contexto de violencia de pareja en la institución analizada.

María Vidalina Cubas Lozano, Juan Luis Rodríguez Vega, Martin Manuel Grados Vasquez, Pedro Carlos Perez Martinto, Jose Elias Cabrejo Paredes
 PDF
 
Aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en niños durante el confinamiento por COVID-19

Introducción: El confinamiento durante la COVID-19 y el estrés asociado pueden afectar al bienestar infantil.

Objetivo: Identificar los aspectos clínico-epidemiológicos de salud mental en niños durante el confinamiento por COVID-19.

Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”, de Camagüey, desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2021.El universo y la muestra estuvo compuesta por 144 (mujeres) con sus hijos (144) que ingresaron en los servicios Maceo, Adolescente y Cardiología, seleccionados al azar. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etario, sexo, dificultades emocionales, factores de riesgo (ubicación geográfica del domicilio, alimentación, práctica de ejercicio físico, nivel socioeconómico, relaciones sociales, trastornos del sueño), atención especializada. Los datos se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: El 57,6 % de las madres informaron que, durante el confinamiento sus hijos padecieron reacciones emocionales negativas, 78,5 % presentaron una inadecuada alimentación, el 90,3 % problemas en el sueño y el 70,1 % no practicaban ejercicio físico. Los niños que procedían de zona rural presentaron menos dificultades emocionales (22,9 %) que los de zona urbana (74,0 %), siendo los de nivel socioeconómico medio y alto los que presentaron menos dificultades emocionales, con el 43,7 % y 13,3 %, respectivamente. Los que más socializaron presentaron menos reacciones emocionales perjudiciales (38,8 %).

Conclusiones: Los datos sugieren que una adecuada alimentación, buenas relaciones sociales, practicar ejercicio físico, benefician a la salud mental infantil en situaciones de aislamiento.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Liliana Díaz Pérez
 PDF
 
Yudith Santana Gallardo, Humberto García Penedo, Alexis Lorenzo Ruiz, Lázaro José Blanco Limés, Mario Ramón Verdecia Machado, Mabelín Serret Soto
 PDF
 
Trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor en pacientes con epilepsias farmacorresistentes

Objetivo: Evaluar el comportamiento del trastorno de ansiedad generalizado y el episodio depresivo mayor entre pacientes con epilepsias farmacorresistentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional. Participaron 29 pacientes (nueve con epilepsia del lóbulo frontal y 20 con epilepsia del lóbulo temporal) y 15 sujetos de control sanos, evaluados en los servicios de neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el periodo enero del 2018 y diciembre 2020. Se analizaron variables demográficas, tipo de epilepsia, trastorno de ansiedad generalizado (TAG) y episodio depresivo mayor (EDM), a partir de la aplicación de una entrevista estructurada, escala de trastorno de ansiedad generalizado (GAD-7), escala de episodio depresivo mayor (NDDI-E). Se utilizó la estadística no paramétrica (test de Spearman, U de Mann-Whitney) con significación estadística p ≤ 0,05.

Resultados: El 40 % de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentaron trastorno de ansiedad generalizado y, el 35 %, episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo temporal vs. control, se identificaron diferencias en el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. Entre epilepsia del lóbulo frontal vs. control se encontraron diferencias en el episodio depresivo mayor. En el grupo epilepsia del lóbulo temporal se obtuvo una relación positiva entre el trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor (R = 0,83).

Conclusiones: Se constata que los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentan trastorno de ansiedad generalizado y episodio depresivo mayor. El trastorno de ansiedad generalizado y escala de episodio depresivo mayor son herramientas útiles de cribado que ofrecen una información práctica para redirigir la atención integral de este grupo de pacientes.

Marilyn Zaldivar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Amaray Cabrera Muñoz, Raúl Mendoza
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de los drogodependientes ecuatorianos

Introducción: Los trastornos causados por el uso de drogas son una pesada carga para los individuos, las comunidades y la sociedad en general.

Objetivo: Describir cómo se manifiestan algunas variables epidemiológicas y sociodemográficas en pacientes ecuatorianos consumidores de drogas atendidos en el Instituto de Neurociencias de Guayaquil.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal que incluyó los pacientes que ingresaron en la Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias de Guayaquil durante el periodo 2010-2019. La data fue categorizada por las variables: tipo de droga consumida al inicio de la historia de consumo, diferentes manifestaciones psicopatológicas y grupos de edades.

Resultados: El 41,8 % de la población estudiada se encontraba en el rango de edad de 21-30 años, el 93,9 % de los varones y el 92,3 % de las mujeres provienen de hogares fragmentados. El 92,8 % de los varones y el 88,5 % de las mujeres se iniciaron con el consumo de alcohol. Las conductas agresivas, los robos de pensamiento y las ideas suicidas fueron las manifestaciones psicopatológicas predominantes en ambos sexos, las cuales estuvieron mayoritariamente presentes entre los consumidores de alcohol.

Conclusiones: La mayor parte de los casos estudiados fueron jóvenes de entre 20 y 30 años de edad. La mayoría eran solteros y con nivel escolar bachiller terminado. Las manifestaciones psicopatológicas más comunes fueron las conductas agresivas, el robo de pensamiento y las ideas suicidas. El alcohol es la droga portera más común y la responsable de la mayor parte de las dificultades comportamentales de dichos sujetos.

José Alejandro Valdevila-Figueira, Rocío Valdevila-Santiesteban, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Sergio Paz-Wactson, Marlene Pérez Vázquez, Maria Gracia Madero Dutazaka
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 105 << < 1 2 3 4 5 > >>