|
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatorianaIntroducción: En Ecuador se presentan altos niveles de violencia contra la mujer por parte de la pareja, expareja, esposo, conviviente u otras personas con las que haya cohabitado o no. Objetivo: Diseñar y validar una escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana. Método: Se realizó un estudio de tipo diseño instrumental, descriptivo y correlacional de cohorte transversal aplicado a un universo de 718 mujeres con edades comprendidas entre 18 y 59 años, con una media de edad de 30,33 y una desviación estándar de 10,84. Se realizó el estudio de violencia en tres tipos, física, psicológica y sexual entre enero y agosto de 2024. Resultados: La escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer constó de 28 ítems con una confiabilidad de 0,968. Se realizó un proceso de evaluación de contenido con la técnica de Delphi. La validez de criterio, la medición de claridad del ítem, así como la redacción y adecuación de la temática se determinó con la prueba V de Aiken, con tres criterios de 0,46, de constructo con el análisis factorial exploratorio y una varianza total de 60,15 %, más un índice de Kaiser-Meyer-Olkin de 0,958. Conclusiones: El diseño de la escala da soporte a esta novedosa propuesta de instrumento evaluativo para medir la violencia contra la mujer, con criterios psicométricos, altos niveles de confianza y validez, y puede ser empleado para la investigación, el diagnóstico de la práctica clínica y en el ámbito judicial.
Gina Alexandra Pilco Guadalupe, Ana Kohan Cortada
|
|
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianosIntroducción: El Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) es una herramienta utilizada para evaluar patrones de sueño en bebés y niños pequeños. Dada la importancia del sueño en el desarrollo infantil, es crucial disponer de instrumentos válidos y fiables para su medición. Objetivo: determinar las propiedades psicométricas del BISQ en una muestra de población ecuatoriana. Metodología: Se realizó un estudio instrumental de validación y adaptación cultural a través de un muestreo por conveniencia no probabilístico de los niños nacidos entre 2018 a enero 2023 (de 1 a 5 años de nacido) de la provincia de Azuay. Se aplico la escala BISQ a madres, padres o abuelos. Se determinó la validez de constructo, a través de un análisis factorial confirmatorio, y la validez de criterio se verificó mediante la correlación con otras medidas establecidas del sueño infantil. La fiabilidad se evaluó mediante la consistencia interna (coeficiente alpha de Cronbach) y la estabilidad temporal (pruebas de re-test). Resultados: Los resultados indicaron que el BISQ tiene una estructura factorial coherente con el concepto de sueño infantil y se correlaciona adecuadamente con otras medidas de evaluación del sueño. Además, mostró altos niveles de consistencia interna y estabilidad temporal. Conclusiones: El BISQ es una herramienta válida y fiable para medir la calidad y cantidad del sueño en niños ecuatorianos. Su uso se recomienda para la identificación de problemas de sueño en esta población, facilitando intervenciones adecuadas y oportunas. Palabras Clave: Brief Infant Sleep Questionnaire, BISQ, alteraciones de sueño, niños, estudios de validación
Andres Ramirez Coronel, Dayanna Nicole Morejón Terán, José Alejandro Valdevila-Figueira, Indira Dayana Carvajal Parra, Luis Patricio Benenaula Vargas, Jessica Jaramillo Oyervide
|
|
Adherencia terapéutica, autoestima y afrontamiento en personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia HumanaIntroducción: la adherencia terapéutica es uno de los factores que más vulnera el éxito de los tratamientos antirretrovirales en el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); de ahí la importancia de su estudio en relación con otros factores psicosociales. Objetivo: analizar la adherencia terapéutica, la autoestima y el afrontamiento en personas que viven con VIH. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, cuanticualitativa y transversal, en 86 pacientes de un universo de 102, atendidos en el Policlínico Felo Echezarreta de San José de las Lajas, de octubre de 2019 a mayo de 2020. Se estudiaron como variables principales: adherencia terapéutica, autoestima y afrontamiento. Se emplearon los Cuestionarios de adherencia terapéutica MBG y el de afrontamiento a la enfermedad. Se utilizó además el Inventario de Autoestima de Coopersmith y una entrevista semiestructurada. Resultados: Predominó la adherencia parcial (68,6 %), el nivel medio de autoestima (45,3 %) y el afrontamiento a la enfermedad afecto-distracción (34,9 %). Se encontró relación entre la búsqueda de información como afrontamiento previo y la búsqueda de afecto y distracción como afrontamiento al momento de la evaluación (p=0,044). No se encontró relación significativa de la adherencia con la autoestima (p=0,574), ni con el afrontamiento (p=0,443). Conclusiones: En el grupo estudiado predominó la adherencia parcial, el nivel medio de autoestima y la búsqueda de afecto y distracción como estrategia de afrontamiento. La autoestima y los afrontamientos activos y funcionales pueden repercutir en el adecuado proceso de adhesión y cumplimiento de los tratamientos antirretrovirales. Palabras clave: adherencia terapéutica; VIH; autoestima; afrontamiento.
Alfredo Duvergel Moreira, Libertad Martín Alfonso
|
|
Ansiedad y estrategias de afrontamiento en cuidadores formales de niños con discapacidadIntroducción: Los cuidadores formales de niños con discapacidad, a pesar de ser esenciales en el sistema de salud, enfrentan una alta prevalencia de ansiedad debido a las demandas de su trabajo, lo que requiere la implementación de estrategias de afrontamiento efectivas para gestionar estas dificultades y mejorar su calidad de vida. Objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento que predicen la aparición de sintomatología ansiosa en cuidadores formales de niños con discapacidad en Guayaquil - Ecuador. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal y explicativo en el que se evaluaron 149 cuidadores formales de niños con discapacidades en Guayaquil, Ecuador, mediante un muestreo a conveniencia. Para la evaluación, se utilizaron el cuestionario de afrontamiento emocional y el Inventario de Ansiedad forma Estado. Resultados: Se encontró que las estrategias de afrontamiento emocional, como la expresión emocional abierta, el enfoque negativo y la resolución de problemas, predicen el 29% de la varianza en la ansiedad en cuidadores formales, un hallazgo que resalta la influencia directa del afrontamiento en el bienestar de los cuidadores. Discusión: Los resultados coinciden con la literatura existente y resaltan la importancia de estrategias de afrontamiento adaptativas como factores de protección sólidos para disminuir la ansiedad. Conclusiones: El estudio revela que la resolución de problemas es crucial para reducir la ansiedad en cuidadores de niños con discapacidad, mientras que la expresión emocional y auto focalización negativa aumentan el riesgo. Se destacan nuevas vías de investigación para intervenciones personalizadas y diferencias de género en el afrontamiento emocional.
Daniel Alfonso Oleas Rodríguez, Christian Fabián Yong Peña, José A. Rodas P.
|
|
Jorge Cárdenas-Arellano, Renzo Paima-Ríos, Hermann Silva-Delgado, Jean López-Mesia
|
|
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitariosIntroducción. Los estudiantes universitarios enfrentan desafíos que los hacen vulnerables a problemas de salud mental. Además, la incertidumbre y miedo que se vivió durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 pudo afectar aún más su bienestar emocional. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a la presencia de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de Hidalgo, México, durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Material y métodos: Estudio transversal analítico, realizado en una muestra de 307 estudiantes universitarios. Se aplicó la versión abreviada de la Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS – 21). Los factores sociodemográficos y académicos de los participantes se identificaron mediante un cuestionario de datos generales. Las asociaciones de interés se evaluaron mediante modelos de regresión logística ajustados por confusores. Resultados. La prevalencia de depresión, ansiedad y estrés fue 47,2%, 63,5% y 30,6%, respectivamente. Las mujeres y aquellos estudiantes que habían enfermado en algún momento de COVID-19 tuvieron más posibilidades de presentar dichas condiciones en salud mental. Conclusiones: La frecuencia de problemas de salud mental en estudiantes universitarios mexicanos durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 fue alta. Factores como el sexo y el haberse infectado con este virus se asociaron con mayores posibilidades de presentar depresión, ansiedad y estrés. Dada la susceptibilidad de los estudiantes a presentar afectaciones en su bienestar emocional durante su formación académica, es importante que los programas universitarios brinden apoyo psicológico para que estos puedan afrontar situaciones estresantes, aunque ahora nos encontramos en una fase endémica del COVID-19.
Kelly García Bravo, Edith Araceli Cano Estrada, José Ángel Hernández-Mariano, Ana Cristina Castañea Márquez
|
|
Efecto de la mirtazapina en la calidad de vida de pacientes con cáncer de mamaIntroducción: la mirtazapina es un fármaco antidepresivo con efectos serotoninérgicos y noradrenérgicos que se utiliza para tratar diversos síntomas del cáncer. Objetivo: describir el efecto de la Mirtazapina en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer de mama. Métodos: este estudio se realizó como un ensayo clínico controlado aleatorio en dos grupos de pacientes con cáncer de mama remitidos al centro de quimioterapia y radioterapia del Hospital Educativo Vasei de Sabzevar, Irán en 2022. Después de la asignación aleatoria, 55 pacientes formaron el grupo de intervención (mirtazapina) y 55 en el grupo de control. El grupo de intervención recibió medicación mirtazapina durante ocho semanas bajo la supervisión de un psiquiatra, en una dosis diaria de 15-30 miligramos. Después de ocho semanas, se les solicitó a todas las pacientes que completaran nuevamente un cuestionario de calidad de vida. Los datos se analizaron utilizando el software SPSS 24 y una prueba t y una prueba de chi-cuadrado, con un nivel de significancia de 0,05. Resultados: la edad promedio de las pacientes fue de 54,05 ± 12,91. Los dos grupos eran homogéneos en todas las variables cuantitativas y cualitativas antes de la intervención, y no hubo diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05). La comparación de las variables promedio en los dos grupos sobre la calidad de vida después de la intervención fue significativa (p = 0,008). Además, la salud general después de la intervención entre los dos grupos de investigación no fue significativa (P = 0,779). El uso de la mirtazapina en pacientes con cáncer mejoró significativamente la calidad del sueño, las relaciones sexuales y el estado de ánimo (p < 0,001). Conclusión: el estudio mostró que el uso de la medicación Mirtazapina en pacientes con cáncer mejora la calidad del sueño, la satisfacción en las relaciones sexuales, el estado de ánimo, los síntomas de depresión y ansiedad y la calidad de vida en general sin afectar la subescala de salud general.
Houman Kamranian, Seyed Alireza Javadinia, Elham Khakshour, Babak PeyroShabany, Elham Navipour, Danial Kamrani, Zeinab Jalambadani
|
|
Caracterización del comportamiento emocional de adolescentes de secundaria básicaIntroducción: la adolescencia es una etapa que se caracteriza por una variabilidad emocional significativa, por lo que se hace necesario estudiar las particularidades que se presentan. Objetivo: caracterizar el comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica. Método: se realizó un estudio descriptivo, las etapas de la investigación corresponden con la metodología Precede-Procede. Para la evaluación de la muestra mediante la escala de dificultades en la regulación emocional en español DERS-E y el inventario de autoestima de Coopersmith. El universo de estudio estuvo constituido por los estudiantes de 8vo grado de la ESBU Reinaldo Erice Borges en el municipio de Rodas. Resultados: predominaron las familias moderadamente funcionales, resultó más significativo el nivel medio de desregulación emocional, un mayor número de adolescentes con nivel medio de autoestima; la entrevista en profundidad expresó lo relacionado con la ausencia de los padres, la exigencia familiar y la preocupación por la etapa e inseguridad familiar en su manejo educativo. En el grupo focal se identificó la inquietud, el negativismo, la inestabilidad emocional y la fortaleza en las relaciones entre pares. Conclusiones: En el estudio predominaron las familias moderadamente funcionales. Se identificaron las circunstancias las relacionadas con la ausencia de los padres, la importancia que tiene para el adolescente su grupo de amigos, las relaciones entre pares son más fuertes que la de la propia familia, siendo influyente la presencia de un coetáneo en estas edades. Palabras clave: adolescentes, regulación emocional, familia, relación entre pares
Iván Castillo Ledo, Antonio Arístides Ramos Barroso, Justo Reinaldo Fabelo Roche
|
|
Jose Alejandro Valdevila Figueira, Omar Ruiz-Barzola, Jessica Vera-Bermudez, Indira Dayana Carvajal Parra, Rocío Valdevila Santiesteban, Luis Patricio Benenaula Vargas
|
|
Programa psicoeducativo de autocuidado para especialistas del Centro de Protección a Niños y AdolescentesIntroducción: los especialistas que interactúan con personas cuyas historias son de dolor, miedo o sufrimiento, mientras más empáticos, son más vulnerables a padecer dichos sentimientos, por ello resulta necesario la validación de un programa psicoeducativo para trabajar el autocuidado de dichos especialistas. Objetivo: validar un programa psicoeducativo para contribuir al desarrollo de las capacidades de autocuidado en las especialistas que trabajan en el Centro de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes de La Habana (CPNNA). Método: se utilizó una metodología mixta de investigación (datos cualitativos como cuantitativos). Se desarrolló un estudio exploratorio secuencial de tres etapas por derivación. En la Etapa I: «Diagnóstico», se recogió información cualitativa de las especialistas que trabajan en el centro, con niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos, mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada. En la Etapa II: «Análisis documental», se recogió información disponible de los ámbitos nacionales e internacionales, para diseñar el programa. En la Etapa III: «Validación de expertos», se validó dicho programa, mediante el consenso al que puedan llegar los expertos en el transcurso de las rondas de aplicación del método Delphi. Resultados: el proceso de validación concluyó en la segunda ronda con puntuaciones sumamente favorables, y las principales recomendaciones realizadas, estuvieron relacionadas en mayor medida con elementos teóricos, y en menor medida con el diseño del programa. Conclusiones: el proceso de validación del programa psicoeducativo mediante el método Delphi estuvo constituido por cinco expertos a nivel nacional en temas de Psicología Clínica y de la Salud, y de autocuidado. El proceso concluyó luego de dos rondas de evaluación del programa por los expertos. Al cierre de la segunda ronda el 80 % evaluó el programa como muy perfeccionado y el 20 % lo hizo como medianamente perfeccionado.
Gerardo Enrique Guevara Ponce, Claudia Cancio-Bello Ayes, Alexis Lorenzo Ruíz
|
|
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autistaIntroducción: en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista se presentan características clínicas que afectan el lenguaje y la comunicación. En la atención a este trastorno neuropsiquiátrico, se incluye la logoterapia por las implicaciones que tiene el déficit manifiesto en la comunicación social. Objetivo: evaluar los efectos de la logoterapia en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista atendidos en la Clínica de Neurología Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Métodos: se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, cuasi experimental de intervención terapéutica, en muestra de 28 pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista. La selección tuvo en cuenta la revisión de historias clínicas y expedientes logopédicos, contrastada con los resultados del diagnóstico externo, la aplicación de la logoterapia, la evaluación inicial y final con la escala de evaluación de la expresión oral y la pronunciación (etapas prelingüística y lingüística). Para el análisis de los datos se empleó el cálculo porcentual y la prueba no paramétrica Wilcoxon. Resultados: predominó el sexo masculino (67,8 %), estadía de 2 ciclos (56 días) de tratamiento (64,3 rango de edad de 4 a 7 años (60,7 %), diagnóstico clínico de trastorno del espectro autista (100 %) y logopédico de regresión del lenguaje (85,7 %). Se constataron mejorías en los parámetros evaluados; para las vocalizaciones (52,9 %), primeras palabras (47,1 %), palabras aisladas (61,3 %), frases sencillas (59 %), componente léxico-gramatical (54,5 %), narración (41 %) y pronunciación (25 %). Conclusiones: la logoterapia influye positivamente en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en pacientes pediátricos con trastornos del espectro autista
Marianne Sánchez Savigñón, Marilyn Zaldivar Bernudez, Niurka Teresita Marrero Santana, Eddy Luis Gil Agüero
|
|
Funcionamiento físico, psicológico y sexual de los adultos mayores de PerúIntroducción: los adultos mayores después de la jubilación enfrentan diversos cambios que afectan su calidad de vida y equilibrio psicológico. Sin embargo, se tiene limitación a trabajos que analicen las características en la calidad de funcionamiento de los adultos mayores, especialmente en el norte de Perú. Objetivos: analizar el funcionamiento físico, psicológico, social y sexual en adultos mayores, y posteriormente determinar si existen diferencias entre el funcionamiento en función a variables sociodemográficas. Métodos: se realizó una investigación con diseño no experimental, la muestra fueron 400 adultos mayores seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por criterios, se usó como instrumento una escala compuesta de 10 ítems con opciones de respuesta tipo Likert. Resultados: el 44,4 % presentan pérdida en la agudeza visual, 32,7 % ha presentado dificultades en sus capacidades auditivas, el 43,6 % ha experimentado cambios en sus estados de ánimo, problemas para disfrutar de las actividades que le produce ansiedad y estrés; el 33,2 % y 36,4 % considera que la participación social en la comunidad ha disminuido. El análisis de medias indicó que las mujeres presentan menor funcionamiento psicológico y social en comparación con los hombres (sig. ,010. ,048), los adultos de 77 a 86 años han tenido mayores declives en el funcionamiento físico (sig. ,000). Conclusiones: estos resultados constituyen una base para todos los profesionales que trabajan en salud, específicamente con poblaciones de adultos mayores, para orientar el diseño y ejecución de planes de intervención para mejorar la calidad de funcionamiento en este sector de la población.
Fátima Rosalía Espinoza-Porras, Alberto Remaycuna-Vasquez, Angélica Lourdes Niño Tezén, Yisbelli Micaela Córdova-Rivas, Sandra Sofía Izquierdo Marín
|
|
Consecuencias neurocognitivas del COVID-19 prolongado en trabajadores de la Escuela Politécnica del Litoral del EcuadorIntroducción: Después de la recuperación del SARS-CoV-2, las personas a menudo experimentan ansiedad, depresión, insomnio y trastornos cognitivos, como déficits de atención y memoria, que persisten durante semanas. Objetivo: evaluar el rendimiento cognitivo, a través de la memoria y las funciones ejecutivas en adultos jóvenes, 12 semanas después de recuperarse de la infección por COVID-19. Método: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de casos y controles con 40 sujetos recuperados de COVID-19 y 13 individuos no infectados. El estudio evaluó las funciones ejecutivas, la memoria y la atención 12 semanas después de la recuperación. Resultados: Los hallazgos revelan que los pacientes recuperados de COVID-19 exhiben una menor velocidad de procesamiento, una mayor omisión de estímulos, tiempos de reacción más lentos y una menor capacidad para recordar estímulos visuoespaciales en comparación con los individuos no infectados. Estos déficits cognitivos se observaron semanas después de la recuperación de la fase aguda de COVID-19. Conclusiones: Los individuos recuperados presentan alteraciones significativas de las funciones cognitivas, particularmente en atención y funciones ejecutivas, 12 semanas post-fase aguda. La detección temprana de estos deterioros es crucial para una intervención oportuna, esencial para prevenir un mayor deterioro cognitivo. El estudio destaca la necesidad de realizar investigaciones prospectivas para comprender los efectos a largo plazo de la COVID-19 en adultos previamente infectados. Estos conocimientos son vitales para desarrollar estrategias para mantener la salud mental de esta población.
Jose Alejandro Valdevila Figueira, Bryan Jauregui Ruiz, Sergio Esteban Castillo Jaramillo, Rocío Valdevila Santiesteban, Indira Dayana Carvajal Parra, Luis Patricio Benenaula Vargas
|
|
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología post-confinamiento por Covid-19Introducción: el confinamiento por Covid-19, incrementó la sintomatología de depresión, ansiedad, sentimiento de preocupación y estrés psicológico en los estudiantes universitarios. Objetivo: caracterizar las preocupaciones personales de los estudiantes de Psicología, y su influencia en la resiliencia, estrés, ansiedad y depresión. Método: se realizó un estudio descriptivo cuantitativo transversal, de corte inferencial correlacional, mediante muestreo intencional por conveniencia. Muestra 1069 estudiantes de Psicología, el 77 % (n=823) mujeres, 23 % (n=246) hombres; edades entre 16 a 67 años ( = 20.96, DS= 4,6 ). Se utilizó SPSSv26 para análisis de estadística descriptiva y comparaciones. Instrumentos utilizados: Cuestionario de datos sociodemográficos, actividad estudiantil y asociados a efectos del Covid-19 (ad hoc), escala de resiliencia, y escalas de depresión ansiedad y estrés (DASS-21). Resultados: 1) aquellos con preocupaciones por un familiar cercano enfermo, las relaciones familiares, o las relaciones con amigos, presentan niveles más bajos de resiliencia; 2) preocupaciones por un familiar cercano enfermo, las relaciones familiares, o las relaciones con amigos, presentan niveles moderados de estrés. 3) preocupaciones por un familiar cercano enfermo presentan niveles moderados y graves de depresión y ansiedad. 4) preocupación por las relaciones familiares, presentan niveles moderados de depresión; nivel moderado y graves de ansiedad. 5) preocupaciones por las relaciones con amigos, presentan niveles moderados, en depresión. Conclusiones: las preocupaciones por tener un familiar cercano enfermo está relacionado con menor resiliencia general, y elevados niveles de estrés, depresión y ansiedad.
Alina De las Mercedes Campos Puente, Jacinto Alberto Quistgaard Álvarez, Luis Alberto Barboza Zelada, Delia Gladys Rico Chanamé, Lourdes Elena De Taboada Amat y León, César Augusto González Quiñones
|
|
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios peruanosIntroducción: la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) es un instrumento validado en diversas poblaciones; no obstante, requiere ser verificado de forma continua para garantizar su correcta utilización. Objetivo: explorar la validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), a través de distintos métodos de estimación en universitarios peruanos. Método: estudio de tipo instrumental, participaron 406 estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública del Perú. Se examinó la variabilidad de los ítems, la validez del constructo con análisis factorial exploratorio, el número de factores con el análisis paralelo de Horn y el análisis factorial confirmatorio, incluyó diversos métodos de estimación. Se analizó la confiabilidad, la validez discriminativa, correlación y predictiva. Resultados: se corroboró una estructura bifactorial de 21 ítems agrupados en un factor general y tres específicos. El modelo reveló óptimos índices de ajuste de forma independiente al método de estimación. Los ítems discriminan de forma satisfactoria; así como, la escala global según edad y religión. La validez de correlación y predictiva, fueron adecuadas. El Alfa ordinal resultó óptimo para la escala global (0,969) y sub escalas depresión (0,964), ansiedad (0,890) y estrés (0,980); el coeficiente Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y Gutmann, respaldaron estos hallazgos. Conclusiones: la escala DASS-21, es un instrumento válido y confiable para ser empleado en estudiantes peruanos de ciencias de la salud. Se recomienda su uso en investigación y la práctica clínica.
Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Margarita Córdova-Delgado, Norma Pastor-Ramírez, Wilder Enrique Melgarejo-Ángeles, Humberto Balbuena-Conislla, Miguel Ángel Hernández-López
|
|
Validez, confiabilidad y factores determinantes de la escala de agresividad social en adolescentesIntroducción: la agresividad es una manifestación de violencia, que se evidencia con mayor frecuencia en la adolescencia. Se requiere un instrumento que permita identificar problemas conductuales de forma premeditada e impulsiva, para establecer una convivencia adecuada. Objetivo: determinar la validez, la confiabilidad y los factores determinantes de la escala de la agresividad social mediante un enfoque orientado hacia el adolescente. Método: estudio instrumental realizado en 2184 estudiantes (49,04 % mujeres) con edades comprendidas entre los 14 a 17 años (M = 15,39; DE = 0.98), y se distribuyeron en dos partes: validez y confiabilidad (1100) y factores determinantes (1084). El instrumento de medición fue el cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes. Resultados: el cuestionario presentó un modelo unifactorial con un coeficiente omega de McDonald de 0,85, se obtuvo tendencia media en relación a los niveles de agresividad, y se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo y por las actividades que realizan en el tiempo libre, con rango promedio mayor para los hombres y en aquellos que pasan más tiempo en redes sociales. Conclusiones: la escala de agresividad social representa un instrumento útil, que debe considerarse en el ámbito educativo para identificar problemas conductuales.
Analinda Ynes Carranza Escudero, davis Alberto Mejia Pinedo, Ericson Felix Castillo Saavedra, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro, Juan Roberto Perez León Camborda
|
|
Enrique Giovanni Perez-Flores, Alberto Remaycuna-Vasquez, Yisbelli Micaela Córdova-Rivas, Gilberto Carrión-Barco, Fátima Rosalía Espinoza-Porras, Edgar Mitchel Lau-Hoyos
|
|
Enrique Giovanni Perez-Flores, Alberto Remaycuna-Vasquez, Yisbelli Micaela Córdova-Rivas, Gilberto Carrión-Barco, Rafael Damián Villón-Prieto, Edgar Mitchel Lau-Hoyos
|
|
Rita Irma González Sábado, Rafael Claudio Izaguirre Remon
|
|
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19Introducción: Durante la Covid-19 aumentaron los problemas de salud mental en la población que estuvo en cuarentena, entre ellos el consumo de alcohol y otras drogas. Objetivo: Determinar la presencia de conductas de riesgo adictivas en pacientes que acudieron a consulta de psicología en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J Finlay” durante la pandemia de Covid-19 en el año 2020. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Mediante un muestreo intencional por conveniencia, la muestra estuvo constituida por 40 pacientes, La información se obtuvo de las historias clínicas y de los resultados del cuestionario MULTICAGE CAD-4 en las secciones de alcohol y otras drogas. Resultados: Los motivos de consulta fueron la solicitud de apoyo y orientación psicológica, búsqueda de información, ansiedad, miedo y manejo familiar. Las sustancias consumidas fueron el alcohol, el policonsumo, marihuana, químico y cocaína. De los pacientes estudiados el 65 % refirió “inexistencia” de problemas con las drogas. Las categorías posible existencia y segura existencia de conducta problema para las drogas, estuvieron representadas por el 17.5 % cada una. El 25 % refirió “inexistencia” de problemas con el alcohol, mientras que el 75 % indicó la presencia de una conducta alcohólica. Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes atendidos en consulta de Psicología en el 2020, durante la pandemia de Covid-19, presentó conductas de riesgo adictivo para el alcohol y en menor medida para otras drogas.
Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Justo Reinaldo Fabelo Roche
|
|
José Alejandro Valdevila Figueira, Andrés Alexis Ramírez Coronel, Diana Sofia Farias Silva, Rocío Valdevila Santiesteban, Indira Dayana Carvajal Parra, Luis Patricio Benenaula Vargas
|
|
Composición química de muestras de heroína incautadas en EcuadorIntroducción: la heroína gana adeptos cada año en las poblaciones de riesgo en los consumidores ecuatorianos. Objetivos: identificar las sustancias de corte de la heroína (Droga H/DH) ilegal ecuatoriana. Métodos: se realizaron pruebas colorimétricas, prueba infrarroja, espectrometría de masas de gases y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para la cuantificación de la heroína a las muestras estudiadas. Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas (n) y relativas (%) para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas se utilizó medidas resumen de tendencia central y dispersión. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk (W) con el umbral de .05. Se realizó un análisis bivariado de correlaciones mediante el coeficiente de Pearson y para las diferencias de medias de aplicó la prueba Anova (F). Resultados: se analizaron 233 muestras, incautadas en la provincia Guayas. En todas las muestras se encontraron residuos alcaloidales como monoacetilmorfina, y en 167 muestras diacetilmorfina. Otras sustancias como acetil codeína, papaverina, cafeína, diltiazen, fenacetina, aminopirina, cocaína, levamisol y acetaminofén fueron encontradas en algunas muestras y en concentraciones variables. Las concentraciones de heroína pura variaron de 3.34% a 93.81%. Varias muestras mostraron la presencia de otras sustancias con indicadores cuantificables que no fueron identificados. Conclusiones: las muestras analizadas están altamente contaminadas y su concentración de heroína varía por años y zona de incautación. Algunas sustancias de corte no se han identificado lo que presupone un riesgo para los consumidores.
Jose Alejandro Valdevila Figueira, Rocío Valdevila Santiesteban, Indira Dayana Carvajal Parra, Andrés Alexis Ramírez-Coronel, Luis Benenaula Vargas, Bryan Jauregui Ruiz
|
|
Pedro García Rojas, Damian Valdés Santiago
|
|
Factores de riesgo asociados al hikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19Introducción: La pandemia por COVID-19, es un factor con potencial psicopatógeno que trajo consigo cambios en el comportamiento humano y trastornos psíquicos que afectan la salud mental. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al kikikomori en adolescentes tras la pandemia por COVID-19. Método: Estudio transversal, realizado durante noviembre a diciembre del 2022, en una institución educativa publica de Ica-Perú. Conformaron la muestra 581 adolescentes, se estudiaron variables generales y el riesgo de padecer hikikomori fue valorado con el cuestionario de hikikomori (HQ-25). Se aplicó un análisis estadístico descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson, para evaluar la asociación entre las variables. Resultados: De las participantes el 48,5 % se halló en riesgo de sufrir hikikomori. Se asociaron a mayor riesgo de padecer este trastorno, los sentimientos de tristeza, ansiedad o depresión que padecen las adolescentes (RPa = 1,29; IC 95 %: 1,07-1,58); los sentimientos de vergüenza (RPa = 1,42: IC 95 %: 1,19-1,68); el sentirse rechazada por la sociedad (RPa = 1,36: IC 95 %: 1,14-1,62) y preferir el aislamiento obligatorio por la pandemia COVID-19 (RPa = 1,18: IC 95 %: 0,99-1,42). Asimismo, se asociaron a menor riesgo la condición de haber tenido la COVID-19 (RPa = 0,77: IC 95 %: 0,65-0,92). Conclusiones: La proporción de adolescentes en riesgo de hikikomori es alta; existen variables generales susceptibles de ser modificadas que podrían mermar el riesgo de sufrir este trastorno inducido o potenciado por la pandemia de la COVID-19.
Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar, Carmen Laos-Anchante, Jeny del Rio-Mendoza, María Dávalos-Almeyda, María José Cevallos-Cardenas, Domizbeth Becerra-Huamán
|
|
Caracterización del consumo de drogas en consultas al Centro Nacional de Toxicología en CubaIntroducción: las sustancias psicoactivas se han utilizado históricamente, por individuos sanos y enfermos. El consumo de estas sustancias resulta en muchos casos en intoxicaciones agudas como problema médico. Objetivo: caracterizar el consumo de drogas según consultas al CENATOX en Cuba. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal. Los datos se obtuvieron de las consultas realizadas al CENATOX durante los 2018-2021. Se calcularon frecuencias absolutas, relativas, tasa de incidencia y estimación de tendencia. Resultados: disminuyó la incidencia de casos en un 15,08 % en el período 2020-2021, con disminución de la tasa de incidencia. Predominó el consumo mixto resaltando la combinación de alcohol y medicamentos en un 61,75 %, la coingestión de alcohol con medicamentos disminuyó en un 7,19 % en los años de pandemia, no sufrió modificaciones el consumo de alcohol, pero si aumentó el consumo de plantas en 1,58 %. Conclusiones: predominaron los medicamentos como drogas lícitas y la marihuana como ilícita, la vía fumada como la forma de consumo más utilizada y el paciente no adicto el de mayor frecuencia. La tendencia al consumo mostró un comportamiento a la disminución y en la etapa pandémica aumentó el consumo de plantas y la mayor frecuencia de consultas fue por pacientes adictos.
Himia Hernández Salazar, Yamilet García González, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Yancilé Vázquez Rodríguez
|
|
Elementos 1 - 25 de 105 |
1 2 3 4 5 > >>
|