Comunicaci贸n intrafamiliar y bienestar psicol贸gico en adolescentes del 谩rea de Salud Batalla de Las Guasimas

Introducci贸n: la comunicaci贸n intrafamiliar, se define como todas aquellas estrategias cognitivas, afectivas y operacionales que inciden de forma directa en el desarrollo de las habilidades comunicativas y asertivas de la convivencia en familia. 聽La comunicaci贸n entre padres e hijos adolescentes es fundamental para estructurar personalidades resilientes, estables, adaptadas, seguras, reafirmadas, autoafirmadas.

Objetivo: determinar las caracter铆sticas de la comunicaci贸n intrafamiliar y su interrelaci贸n con el bienestar psicol贸gico del adolescente.

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo correlacional, no experimental en una muestra de estudio no probabil铆stica de 42 familias, de un universo de 200, mediante m茅todos emp铆ricos como: cuestionario de comunicaci贸n intrafamiliar, cuestionario bienestar psicol贸gico para adolescentes (BIEPS) adaptaci贸n cubana. Para relacionar las variables se utiliz贸 la prueba de correlaci贸n de Pearson con el programa SPSS.

Resultados: se evidenci贸 la interrelaci贸n entre la comunicaci贸n intrafamiliar y el bienestar psicol贸gico del adolescente, donde se hall贸 una relaci贸n significativa positiva, entre la comunicaci贸n abierta y el bienestar psicol贸gico de los adolescentes, (Pearson; p = ,002), mientras que una relaci贸n inversa en la que, a mayor problema en la comunicaci贸n, menor es el bienestar psicol贸gico del adolescente. (Pearson p = ,001)

Conclusiones: Se obtuvo como resultado m谩s relevante el predominio de familias con comunicaci贸n intrafamiliar cerrada en adolescentes con un nivel medio de bienestar psicol贸gico. Los que fueron diagnosticados con bajo bienestar en su totalidad existe una comunicaci贸n intrafamiliar cerrada.

Neymi Rojo Quintero, Yanet Riveron Penin, Oscar Su谩rez Oviedo, Aliannis Jim茅nez Revilla
 PDF
 
Lienis Galano Lafita, Roxanne Castellanos Cabrera
 PDF
 
Validez y confiabilidad de la escala de funcionamiento psicol贸gico positivo en mujeres de Per煤

Introducci贸n: la pandemia y la violencia familiar han causado repercusiones negativas en el funcionamiento psicol贸gico y calidad de vida en las personas, especialmente en las mujeres. Lo que ha llevado que muchas instituciones unan esfuerzos para atenuar sus consecuencias; sin embargo, una limitaci贸n que se presenta es acceder a instrumentos validados que ayuden evaluar el funcionamiento psicol贸gico en mujeres.

Objetivo: analizar la validez y confiabilidad de la escala de funcionamiento psicol贸gico positivo en madres de familia que presentan caracter铆sticas de violencia familiar.

M茅todos: se realiz贸 un estudio de tipo tecnol贸gico con dise帽o instrumental, participaron 169 madres de familia residentes en la ciudad de Piura, Per煤, seleccionadas mediante un muestreo no probabil铆stico por cuotas.

Resultados: el an谩lisis factorial indic贸 que modelos propuestos en Espa帽a, M茅xico y Uruguay no se ajustan a los datos. Por lo tanto, se ha elaborado una nueva propuesta de modelo factorial compuesto por seis dimensiones y 30 铆tems con correlaciones significativas entre dimensiones y el elemento total. Los 铆ndices de ajuste fueron superiores a 0.94, la fiabilidad a nivel general y por dimensiones fue superior a 0.90.

Conclusiones: se considera factible la utilidad del modelo propuesto para identificar el nivel de afectaci贸n en el bienestar psicol贸gico. Adem谩s constituye la base para articular estrategias para promover un mejor ajuste personal y calidad de vida.

Alberto Remaycuna-Vasquez, Luz Angelica Atoche-Silva, Oscar Manuel Vela-Miranda, Victor Eduardo Horna-Calderon, Jessica Karin Solano-Cavero, Gilberto Carri贸n-Barco
 PDF
 
Escala de evaluaci贸n de la felicidad de Alarc贸n en adultos j贸venes peruanos

Introducci贸n: La felicidad es un aspecto fundamental y transversal en el desarrollo humano, reconocida como un componente clave de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, existe un desaf铆o persistente en el acceso a instrumentos de medici贸n v谩lidos y confiables que permitan evaluar la felicidad de manera efectiva

Objetivo: Evaluar la validez y confiabilidad de la escala de felicidad de Alarc贸n en adultos j贸venes de Per煤.

M茅todos: Este estudio psicom茅trico emple贸 un dise帽o instrumental. La poblaci贸n objetivo estuvo compuesta por 1500 personas residentes en Piura. Se seleccion贸 una muestra de 211 adultos j贸venes mediante un muestreo no probabil铆stico de tipo intencional. Los datos se analizaron utilizando los paquetes estad铆sticos JASP y SPSS-27.

Resultados: Se evaluaron dos modelos alternativos: uno de tres factores y otro de dos factores. Los resultados del an谩lisis factorial confirmatorio revelaron un ajuste 贸ptimo para ambos modelos, con 铆ndices CFI y TLI de 0,92, y valores de RMSEA y SRMR inferiores a 0,070. Adem谩s, se encontr贸 evidencia de validez convergente, ya que se observ贸 una relaci贸n significativa entre la escala y la resiliencia (r = -0,34, p < 0,01) y el sentido de vida (r = 0,14, p < 0,05). La confiabilidad del instrumento fue satisfactoria, con un valor Alfa de Cronbach de 0,81.

Conclusiones: La escala de felicidad utilizada es v谩lida y confiable para evaluar el bienestar en adultos j贸venes en Per煤. Proporciona datos significativos que respaldan su uso en futuras investigaciones y programas de intervenci贸n psicol贸gica.

Palabras clave: felicidad; satisfacci贸n personal; bienestar psicol贸gico; resiliencia.

Alberto Remaycuna Vasquez, Yisbelli Micaela C贸rdova Rivas, Enrique Giovanni P茅rez Flores, F谩tima Rosal铆a Espinoza Porras, Sandra Sof铆a Izquierdo Mar铆n, Luz Angelica Atoche Silva, Victor Eduardo Horna Calderon
 PDF
 
Carolina Herrera Garc铆a, Daisy Varona L贸pez, Alexis Lorenzo Ruiz, Humberto Garc铆a Penedo, 脕ngel Alberto Vald茅s Cuervo, Fernanda In茅s Garc铆a V谩zquez
 PDF
 
Bienestar psicol贸gico y depresi贸n en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de rodilla

Introducci贸n: la osteoartrosis de rodilla constituye un problema de salud en adultos mayores que puede ocasionar depresi贸n y afectar su bienestar psicol贸gico, sin embargo, este ha sido un tema poco abordado.

Objetivo: caracterizar la relaci贸n existente entre el bienestar psicol贸gico y la depresi贸n en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla de la ciudad de Santa Clara, Cuba.

M茅todos: se utiliz贸 un enfoque cuantitativo de investigaci贸n, con un dise帽o no experimental, transversal, de alcance descriptivo- correlacional. El muestreo fue no probabil铆stico, conformado por 300 adultos mayores. Se aplic贸 el Test de Zung y Conde y la Escala de Bienestar Psicol贸gico de Ryff.

Resultados: el bienestar psicol贸gico de los adultos mayores que padecen osteoartrosis de rodilla mostr贸 niveles medios en general y en cada una de sus dimensiones. El dominio del entorno fue el indicador m谩s afectado. Predominaron los pacientes con distimia depresiva moderada. Se determinaron correlaciones negativas entre las categor铆as estudiadas. La ausencia de prop贸sito en la vida constituy贸 la principal variable predictora de depresi贸n en los sujetos de la muestra.

Conclusiones: el estudio evidenci贸 la relaci贸n existente entre el bienestar psicol贸gico y la depresi贸n en los adultos mayores con osteoartrosis de rodilla, por lo que se discute la importancia de incorporar estos aspectos a la atenci贸n integral ofrecida a estos pacientes.

Manuel Antonio Arce Gonz谩lez, Suset de la Caridad Mayea Gonz谩lez, Idania Otero Ramos, Lisandra Angulo Gallo, Osana Molerio P茅rez, Vivian Margarita Guerra Morales
 PDF
 
Bienestar psicol贸gico en pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiqui谩trico de La Habana

Introducci贸n: El estudio del bienestar psicol贸gico en los pacientes con trastornos mentales es de vital utilidad, debido a que predice importantes resultados de salud mental. Asimismo, tiene una valiosa capacidad predictiva respecto a estados patol贸gicos y en la capacidad de manejo de eventos vitales estresante y sus efectos en problemas de comportamiento.

Objetivo: Determinar el nivel de bienestar psicol贸gico en los pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiqui谩trico de La Habana

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n de las Historias Cl铆nicas, y bas谩ndonos en los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n, qued贸 conformada una muestra de 97 pacientes a los cuales se les aplic贸 el Cuestionario de Bienestar Psicol贸gico (CAVIAR). Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva de corte transversal, y se utiliz贸 una metodolog铆a mixta de investigaci贸n, con un dise帽o no experimental.

Resultados: Los sujetos reportaron niveles bajos de bienestar en un 83,50聽%. Referente a las subescalas que conforman el bienestar, el 86聽% de la muestra estudiada pose铆a un nivel bajo de satisfacci贸n general; el 91聽%, de satisfacci贸n material; el 87聽%, de satisfacci贸n laboral; el 79聽%, de satisfacci贸n personal; el 65聽%, de satisfacci贸n sexual y de pareja; y el 80聽% un nivel bajo de satisfacci贸n familiar.

Conclusiones: Se obtuvo niveles bajos de bienestar psicol贸gico en la mayor铆a de las esferas.

Yaritza Ramos Cordova, Mar铆a Elena Rodr铆guez La Fuente, Yanisbel de Bowen Balon, Leidys Laura Berm煤dez Fern谩ndez, Vladimir Acu帽a Torn茅s
 PDF
 
Funcionamiento f铆sico, psicol贸gico y sexual de los adultos mayores de Per煤

Introducci贸n: los adultos mayores despu茅s de la jubilaci贸n enfrentan diversos cambios que afectan su calidad de vida y equilibrio psicol贸gico. Sin embargo, se tiene limitaci贸n a trabajos que analicen las caracter铆sticas en la calidad de funcionamiento de los adultos mayores, especialmente en el norte de Per煤.

Objetivos: analizar el funcionamiento f铆sico, psicol贸gico, social y sexual en adultos mayores, y posteriormente determinar si existen diferencias entre el funcionamiento en funci贸n a variables sociodemogr谩ficas.

M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n con dise帽o no experimental, la muestra fueron 400 adultos mayores seleccionados mediante un muestreo no probabil铆stico por criterios, se us贸 como instrumento una escala compuesta de 10 铆tems con opciones de respuesta tipo Likert.

Resultados: el 44,4 % presentan p茅rdida en la agudeza visual, 32,7 % ha presentado dificultades en sus capacidades auditivas, el 43,6 % ha experimentado cambios en sus estados de 谩nimo, problemas para disfrutar de las actividades que le produce ansiedad y estr茅s; el 33,2 % y 36,4 % considera que la participaci贸n social en la comunidad ha disminuido. El an谩lisis de medias indic贸 que las mujeres presentan menor funcionamiento psicol贸gico y social en comparaci贸n con los hombres (sig. ,010. ,048), los adultos de 77 a 86 a帽os han tenido mayores declives en el funcionamiento f铆sico (sig. ,000).

Conclusiones: estos resultados constituyen una base para todos los profesionales que trabajan en salud, espec铆ficamente con poblaciones de adultos mayores, para orientar el dise帽o y ejecuci贸n de planes de intervenci贸n para mejorar la calidad de funcionamiento en este sector de la poblaci贸n.

F谩tima Rosal铆a Espinoza-Porras, Alberto Remaycuna-Vasquez, Ang茅lica Lourdes Ni帽o Tez茅n, Yisbelli Micaela C贸rdova-Rivas, Sandra Sof铆a Izquierdo Mar铆n
 PDF
 
Edwin Gustavo Estrada Araoz, Elizabeth Orfelia Cruz-Laricano
 PDF
 
Enrique Giovanni Perez-Flores, Alberto Remaycuna-Vasquez, Yisbelli Micaela C贸rdova-Rivas, Gilberto Carri贸n-Barco, F谩tima Rosal铆a Espinoza-Porras, Edgar Mitchel Lau-Hoyos
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"