Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes

Autores/as

Palabras clave:

proyecto, efectividad, crianza respetuosa, bienestar psicológico, esalud, psicología 2.0

Resumen

Introducción: La crianza respetuosa se basa en el respeto al infante como sujeto de derechos.

Objetivo: Evaluar la efectividad de los servicios brindados por el Proyecto para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes.

Métodos: Enfoque cualitativo con diseño de Investigación Acción. Se empleó como instrumento indicadores cuantitativos y cualitativos (estos últimos implican indicadores de análisis de contenido y de evolución grupal). Se realizó un muestreo de sesiones en WhatsApp y Telegram y se analizó un total de 28 sesiones de trabajo.

Resultados: Se apreció incremento de la membresía y destacaron los indicadores devolución de dificultades o fallos en el desempeño del rol parental, el reconocimiento del valor del servicio para lograr cambios en la crianza y el aprovechamiento del aprendizaje por parte de los padres. Igualmente, se acentúan como indicadores de evolución grupal, el intercambio de experiencia, el incremento de la capacidad reflexiva, la adquisición de herramientas y un tanto, el incremento de confianza entre cuidadores.

Conclusiones: Ambos servicios fueron efectivos desde sus particularidades, complementándose y demostrando la efectividad del Proyecto. Hubo presencia de todos los indicadores, destacándose 3/5 de los referidos al análisis de contenido y 4/5 de evolución grupal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roxanne Castellanos Cabrera, Facultad de psicología. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba

Lic. en Psicología (2001), Máster en Psicología Clínica (2008), Doctora en Ciencias Psicológicas (2017), Profesora Titular de la Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Especialista en atención psicológica de niños, niñas y adolescentes. Investigadora en temas de bienestar psicológico infantil. Coordinadora del proyecto de acompañamiento profesional y formación de competencias parentales "Crianza Respetuosa".

Citas

Oakland School. ¿Crianza Respetuosa? [Sitio en Internet]. 2021. Disponible en https://oaklandjal.edu.mx/maternal/f/%C2%BFcrianza-respetuosa. Acceso en febrero del 2023.

Laguna, C. ¿Qué es la crianza respetuosa y cuáles son sus principios? [Sitio en Internet]. 2019. Disponible en https//www.psicoemocionat.com/que-es-la-crianza-respetuosa-y-cuales-son-sus-principios. Acceso en febrero del 2023.

Castellanos, R., Pérez, D., García, A., Álvarez, J., & Del Río, G. Retos de la Psicología en la protección integral de la infancia. En: A. Peñate. El derecho a los derechos. Infancias y adolescencias en Cuba. Cuba. Editorial: FLACSO Programa Cuba; 2021: 349-367.

Jiménez A, Sarduy Y. Pensar en las infancias cubanas. Coordenadas socioculturales. La Habana. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2019.

Galano L. Evaluación de la efectividad de los servicios del proyecto Crianza Respetuosa (Tesis de Diploma). La Habana: Universidad de La Habana, 2021.

Calviño, M. Apoyo psicológico a la población. [Sitio en Internet]. 2020. Disponible http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/03/26/apoyo-psicologico-a-la-población/. Acceso en febrero del 2023.

Eysenbach G. What is e-health? J of Med Internet Res 2001; 3(2): 1-2. Available in http://www.jmir.org/2001/2/e20/

Armayones M, Boixadós M, Gómez B, Guillamón N, Hernández E, Nieto R et al. Psicología 2.0: Oportunidades y Retos para el profesional de la Psicología en el ámbito de la Salud. Papeles del Psicólogo 2015; 36(2): 153-160. Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es

López J. La efectividad en las empresas públicas. Buenos Aires: IDEA/CICAP; 1985.

Vega R, Gómez C. Importancia de la evaluación de programas sociales. Una revisión documental de algunas perspectivas. 2012. Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/20/

García AC, Castellanos R, Álvarez JR, Pérez D. Aislamiento físico en los hogares a causa de la COVID-19: efectos psicológicos sobre niños y adolescentes cubanos. Rev. Cub. de Psic. 2021; 2(2): 51-68.

Castellanos Cabrera R. AcompañArte. Programa psicoterapéutico grupal para escolares menores con alteraciones emocionales [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana; 2017.

Hernández R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la Investigación, 6a. edición. México D.F: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V; 2014.

Castellanos R. Cultura de la infancia y derechos de la niñez en Cuba. En A. Jiménez & Y. Sarduy, Pensar en las infancias cubanas. Coordenadas Socioculturales. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba); 2012: 159-167

Sáenz. A. M., Chávez. S. M., Cervantes. A., y Astorga. M. M. Programa virtual de parentalidad positiva para cuidadores de infantes juarenses. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2022; 4(2): 542-553.

Alkabes-Esquenazi L, Díaz-Hernández R, Zapata J, González S, Redfern S, Oviedo DC. Hallazgos preliminares sobre la eficacia del programa Crianza Reflexiva para cuidadores de niños entre 4 y 12 años de edad. XVIII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología (APANAC 2021) Congreso Virtual; 23-25 de Junio 2021; Panamá.

Descargas

Publicado

2023-08-18

Cómo citar

1.
Galano Lafita L, Castellanos Cabrera R. Efectividad del Proyecto Crianza Respetuosa para la promoción de bienestar psicológico en niños y adolescentes. Rev. Hosp. Psiq. Hab. [Internet]. 18 de agosto de 2023 [citado 24 de noviembre de 2025];20(2). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/332

Número

Sección

Comunicación breve